Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASE N° 06

Establecimiento: Escuela Secundaria Justo José de Urquiza

Fecha: 24 de Abril de 2.018.-

Curso: 1 Año “B”

Espacio curricular: Historia

Profesora de curso: Humacata Mariana

Profesora de residencia: Pardo, Sonia

Practicante: Bulacio Nancy Marina

Tema: “ LAS FUENTES HISTORICAS AUDIOVISUALES”

Tiempo: 40 minutos

Propósito: Proporcionar al alumno información sobre las fuentes que han ido surgiendo a
través del tiempo paralelamente con la historia y los hechos ocurridos en el transcurso de los
años y la importancia de los medios audiovisuales para contar la historia.

Explicar que en la actualidad, la implementación de medios videográficos e informáticos en


exposiciones y centros de interpretación histórica es un hecho habitual y ampliamente
extendido en el panorama internacional, permitirles analizar los diferentes recursos y
equipamientos de carácter audiovisual, como proyecciones de vídeo, pantallas de televisión,
módulos sonoros, audioguías, puntos de consulta informáticos y sistemas de realidad virtual,
entre otros.Por tanto, enseñarles que la fuente histórica Audiovisual es muy valorada en el área
de las Ciencias Sociales, y que Los testimonios audiovisuales permiten conocer historias
contemporáneas para reconstruir el pasado y comprender el presente.. .

Objetivos:

 Identificar las fuentes audiovisuales a través de los tiempos históricos

 Acercar al estudiante con los hechos históricos a través de un uso tecnológico propio de
su época.

 Conocer y analizar los tipos de fuentes audiovisuales y sus usos.

Contenido Conceptual:

 Las Fuentes Históricas Audiovisuales

 Tipos de fuentes audiovisuales y su clasificación.


 Análisis y características de las Fuentes audiovisuales contemporáneas.

metodológicas:

 Indagación de los saberes previos.

 Diálogo dirigido

 Actividad con pregunta actual.

Secuencia Didáctica:

Momento de inicio: Repaso del tema abordado en la clase anterior sobre los tipos de fuentes
históricas primarias escritas, identificando y caracterizando cada una de ellas. Nombrar los tipos
de fuentes audiovisuales que se conocen para el estudio de los proceso históricos.

Momento de desarrollo: se procederá al dictado del concepto de Las fuentes audiovisuales


de la historia

 Entrega de recortes con diferentes medios y fuentes audiovisuales utiles para explicar
los hechos históricos a través del tiempo. Describir y clasificarlos..

Actividades:

1)- Describir algún suceso importante ocurrido en tu entorno familiar y proponer como podrías
comentarla utilizando una fuente audiovisual de la actualidad.

Momento de cierre: Repaso, control de asistencia y participación en clases.

Recursos: Textos, pizarra, tiza y borrador.

Bibliografía docente:

Bibliografía alumno:
LAS FUENTES AUDIOVISUALES DE LA HISTORIA

son todos los materiales que combinan audio y video que sirven para conocer, analizar o
enseñar hechos de la historia. Las principales son los documentales, las grabaciones y las
películas. En el pasado los historiadores han utilizado otros tipos de fuentes, especialmente los
documentos escritos, pero las tecnologías nacidas hace unos 150 años han introducido otra
clase de recursos.

La aparición de la fotografía, el cine y la televisión ha añadido nuevas herramientas al estudio


de la historia. Entre ellas, las imágenes necesitan una contextualización para poder ser
entendidas y utilizadas como fuentes.

TIPOS DE FUENTES AUDIOVISUALES

Fotografía

Aunque pueda parecer que una simple fotografía no ofrece demasiada información, si se tiene
la formación adecuada servirá para sacar conclusiones interesantes sobre la época en la que
fue tomada.

Un simple retrato de grupo revela la manera de vestir o las diferentes clases sociales que
existían en un momento dado.Esta información se ha multiplicado desde la aparición del
fotoperiodismo, que se dedica a ilustrar los acontecimientos.Por ejemplo, las fotos
instantáneas de una guerra como la de Vietnam ofrecerán datos relevantes sobre el tipo de
armas usadas o sobre qué zonas estaban siendo atacadas.

Grabaciones de cine

No se trata de las películas de ficción, sino de las grabaciones que se realizaban para crear
archivos históricos o reflejar sucesos importantes.Por ejemplo, durante la Segunda Guerra
Mundial era muy común que algunos camarógrafos acompañaran a los soldados y grabaran
parte de los hechos. Este material era usado como propaganda. Sin embargo, es posible
obtener una gran cantidad de información de las imágenes tomadas en las calles de la Alemania
nazi tras la rendición, o las que captaban a las tropas entrando en los campos de concentración

Documentales

Los documentales son uno de los géneros más propicios para ser utilizados como fuentes
históricas.Pueden dividirse en dos tipos: el primero enmarca a los documentales elaborados
como reflejo de hechos históricos.Se trata de trabajos realizados poco después o durante la
acción determinada. A pesar de que hay que descontar la acción propagandística, puede
aprovecharse parte de la información.

Un ejemplo de esto son los documentales de la alemana Leni Riefenstahl. Su reflejo de la


Alemania nazi es una fuente estupenda para entender lo que ocurrió en esa época.
El segundo tipo de documentales comprende aquellos que son creados como reconstrucción de
la historia. Son sumamente útiles en la enseñanza ya que, aparte de las imágenes, ofrecen una
contextualización y explicación de los hechos.

Películas

Incluso las películas de ficción son útiles para ser usadas como fuentes históricas. Existen filmes
como El nacimiento de una nación, dirigido por D. W. Griffith en 1915, que refleja
perfectamente las acciones racistas del Ku Klux Klan en Estados Unidos.

El cine es una buena forma de hacer que los alumnos se sientan interesados por la historia. Si la
película es buena y tiene una base documental sólida, se puede aprender sobre la época en la
que esté basada.

También podría gustarte