Está en la página 1de 10

NORMAS SOCIALES DE LA VIDA COMUNITARIA: ACUERDOS CONSENSOS,

REGLAMENTOS SEGURIDAD CONSTUMBRES

Las normas sociales son reglas que habitualmente no están escritas ni se


enuncian explícitamente y sin embargo rigen el comportamiento dentro de una
sociedad. El objetivo de las normas sociales es lograr una convivencia armónica.

Las normas sociales varían de una sociedad a otra, ya son el producto de usos,
costumbres y tradiciones. Se van formando a lo largo de los años y también varían
de una generación a otra.

Existen diferentes normas sociales dependiendo de los grupos a los que se


pertenezca. Las normas sociales en un ámbito profesional difieran de las que rigen
las relaciones en ámbitos amistosos. También las normas sociales son muy
diferentes dependiendo de la clase social.

Si se violan otro tipo de normas, como las normas jurídicas, establecidas por
el Derecho, la consecuencia es un castigo formal estipulado por la ley. Sin
embargo, el incumplimiento de las normas sociales no tiene como consecuencia
una sanción específica. Desviarse de la norma social sí puede tener consecuencias
de todo tipo: perder amistades, posibilidades de empleo y enfrentar otro tipo de
consecuencias negativas.

Las normas sociales existen en cada grupo porque una parte significativa del mismo
las considera importantes. Incumplirlas significa ir en contra de las costumbres y de
los valores de ese grupo, y por lo tanto es posible provocar el rechazo de sus
miembros.

Tipos de normas

Las normas sociales se distinguen no sólo de las normas jurídicas (establecidas por
el Estado) sino también de normas pertenecientes a grupos específicos, como las
normas internas de una familia, o las normas de determinados juegos. Existen
también normas en lugares de trabajo que pueden coincidir con las normas sociales
(como la puntualidad) o no (la obligación de usar casco).

El comportamiento de los individuos en la sociedad se rige por diferentes tipos de


normas:

 Normas jurídicas: son definidas por una autoridad, habitualmente el Estado.


Incluyen la imposición de una pena a su incumplimiento.
 Normas morales: están dictadas por la propia consciencia, a partir de
valores morales. Los mismos se desarrollan a partir de la propia experiencia
y la influencia de diferentes grupos, como la familia, la religión, la escuela,
las amistades e, indirectamente, la sociedad en su conjunto. Se asemejan a
las normas sociales en que su incumplimiento no tiene una sanción
institucionalizada pero sí puede provocar el rechazo de un grupo o la
sociedad. (Ver además: juicios morales)
 Normas religiosas: están determinadas por la interpretación de escrituras
sagradas que hace cada comunidad. Cuando en una sociedad la mayor parte
de la población pertenece a la misma religión, es habitual que las normas
religiosas se confundan con las normas sociales o incluso que se conviertan
en normas jurídicas.
 Normas sociales: asociadas a las normas morales, pero que pueden
contradecir la moral de un individuo. Se desprenden del respeto a los demás
y la armonía en la convivencia, además de los otros valores morales
sostenidos por los grupos. (Ver además: valores culturales)

Ejemplos de normas sociales

1. Saludar a los presentes al llegar a un lugar.


2. No permanecer demasiado tiempo mirando a otra persona, para no
incomodarla. Esta norma social se suspende cuando una persona llama
nuestra atención (si nos habla, si está realizando un espectáculo, si le
hablamos, etc.)
3. Lo que constituía una norma social como no encender un cigarrillo sin
preguntar a otros si les molesta, hoy se convirtió en una norma jurídica en
gran parte de las ciudades del mundo en los lugares públicos. La norma
jurídica intensificó la norma social en ámbitos privados.
4. No abrir la boca para hablar mientras se come.
5. Mantenerse aseado en espacios públicos es una norma social que no se
cumple en contextos deportivos. En esos casos, es socialmente aceptado
que los jugadores de cualquier deporte estén sudados o incluso embarrados
en deportes como el rugby.
6. No interrumpir a otros cuando hablan.
7. Evitar el lenguaje obsceno o procaz.
8. Ceder el asiento a personas ancianas, a quienes tienen alguna discapacidad
motora y a embarazadas.
9. Si bien una norma social generalizada es no hablar en volumen muy alto, en
determinados grupos amistosos puede ser bien recibido o incluso fomentado.
10. No hacer ruido cuando la noche está avanzada es una norma social que se
sigue en las calles donde están ubicadas viviendas.
11. El dejar que las mujeres pasen antes que los hombres solía ser una norma
social indiscutida, sin embargo actualmente se la está poniendo en juicio.
12. La puntualidad es una normal social que debe ser respetada en casi
cualquier contexto.
13. El maquillaje tanto de mujeres como de hombres depende estrictamente de
las costumbres de cada sociedad.
14. Lo que se considera vestimenta adecuada también es una norma social que
cambia radicalmente en diferentes sociedades. Incluso en nuestra sociedad,
las normas sociales señalan diferentes tipos de vestimenta para diferentes
actividades y situaciones.
15. El respeto por las opiniones distintas a la propia.
CONSENSOS EN LA ORGANIZACION PARA LA TOMA DE DECISIONES EN
DIVERSAS ACTIVIDADES

La decisión por consenso es un proceso de decisión que busca no solamente el


acuerdo de la mayoría de los participantes, sino también persigue el objetivo de
resolver o atenuar las objeciones de la minoría para alcanzar la decisión más
satisfactoria. A la vez consenso significa: a) un acuerdo general, b) un proceso para
alcanzar dicho acuerdo. La toma de decisión por consenso trata fundamentalmente
del proceso.
Consenso: Todos los miembros del grupo aceptan y apoyan la misma decisión. No
quiere ésto decir que todos esten de acuerdo en la totalidad de los puntos, sino que
existe un criterio general unificado, a modo de común denominador.
Para llegar al consenso:
* Considerar todos los aspectos del problema.
* Analizar las objeciones a las diversas alternativas de solución.
* Aprovechar las diferencias de opinión bien intencionadas para:
- Obtener información adicional
- Aclarar dudas
- Obligar al grupo a buscar mejores soluciones
La toma de decisiones por consenso es mas difícil y requiere más tiempo, pero
permite obtener decisiones de mucha mejor calidad que otros procedimientos, como
la votación, por ejemplo.
Como debe actuar el coordinador:
El coordinador es responsable de la calidad del procedimiento y de
sus resultados, del aprovechamiento del tiempo y del mantenimiento
del ambiente cordial y de colaboración que se necesita:
* Exponer con claridad los temas a analizar, para su correcta discusión.
* Escuchar realmente a los demás.
* Desconfiar de los acuerdos fáciles y rápidos, pues suelen basarse en supuestos
erróneos.
* Evitar la discusión vana y la competencia. Fomentar la colaboración.
* No permitir votaciones, que dividen al grupo en "ganadores" y "perdedores" y
llevan a pensar que solo hay dos soluciones posibles, sin profundizar el análisis.
Métodos, definición, procedimientos, ventajas e inconvenientes
El hecho de pasar de una lluvia de ideas, de un intercambio de opiniones o de un
debate, a una toma de decisiones potenciales para resolver un problema es todo un
reto en el trabajo en grupo. Existen varios métodos para la toma decisiones, pero
he considerado que los siete que propone la Universidad de Waterloo en su centro
de recursos es muy apropiado e interesante.

1.- DECISIÓN POR AUTORIDAD. El grupo genera ideas y tiene una discusión
abierta, pero la decisión final la toma una sola persona.
 Es apropiado cuando hay un claro experto sobre el tema a tratar.
 Es un método rápido.
 No saca el máximo partido de las fortalezas de los individuos del grupo.
 El grupo podría no implementar la decisión tomada por una sola persona.

2.- DECISIÓN POR MAYORÍA. El grupo vota sobre un tema particular. Tras un
período de debate o discusión, la mayoría gana.
 Es democrático.
 Es rápido.
 La «tiranía» de la mayoría podría oprimir los puntos de vista de la minoría. La
solución tal vez sea alentarlos a que formen parte del grupo.

3.- DECISIÓN POR MINORÍA NEGATIVA. El grupo vota la propuesta más


impopular y la elimina. Se repite este proceso con el resto de ideas hasta que solo
queda una.
 Es democrático.
 Es útil cuando hay muchas ideas y pocos votantes.
 Algunos miembros del grupo pueden sentir cierto resentimiento al ver cómo sus
ideas se votan como impopulares.
 Es lento.

4.- DECISIÓN POR RANKING. Cada uno anota las cuatro o cinco mejores ideas.
Se votan las ideas de 1 a 5 puntos y se selecciona la más votada al final.
 Incluye un procedimiento de votación y, por tanto, da la impresión de que la decisión
final representa la opinión de cada persona.
 No es adecuada para la resolución de ciertos problemas.
 Lleva tiempo.
 Este proceso puede dar como resultado una decisión que nadie apoya por completo.

5.- DECISIÓN POR UNANIMIDAD. Todos los miembros deben estar de acuerdo en
que la decisión tomada es la mejor de todas.
 Todos estarán formando parte de la decisión y de la acción posterior resultante.
 Una decisión por unanimidad puede ser muy complicada o imposible de alcanzar.

6.- DECISIÓN POR CONSENSO. La decisión es discutida y negociada, hasta que


todos los miembros entiendan y estén de acuerdo con la decisión. Una vez
identificada la decisión a tomar, a cada miembro del grupo se le pregunta cómo se
siente sobre la decisión propuesta, seleccionando una de la siguientes respuestas:
1. Puedo decir un «sí» incondicional a la decisión.
2. Encuentro la decisión aceptable.
3. Puedo vivir con la decisión, pero no estoy especialmente entusiasmado.
4. No estoy totalmente de acuerdo con la decisión, pero no voy a bloquearla.
5. No estoy de acuerdo con la decisión y creo que se deberían explorar nuevas
soluciones.

Si todos los miembros del grupo han contestado a, b, c, d entonces tienes consenso
y puedes continuar.
 Todos los miembros del grupo han tenido la influencia de participar en la toma de la
decisión y continuarán apoyando al grupo.
 La mejor forma de toma de decisión si tienes tiempo para llevarla a cabo.
 Podría ser difícil llegar a un consenso
 Podría consumirse mucho tiempo.

7.- DECISIÓN POR COMBINACIÓN DE IDEAS. Buscar la forma de implementar


varias posibilidades y combinarlas en una solución.
 Evita decisiones polarizadas (blanco o negro).
 La implementación puede tomar mucho tiempo, ya que hay más de una idea.
 Una decisión que combina dos soluciones a veces puede ser peor que cualquiera
de las decisiones originales.
TEATRO Y SUS TECNICAS EN LAS REPRESENTACIONES DE LA VIDA
ESCOLAR, FAMILIAR Y SOCIAL.
El teatro: una herramienta más en el aula
El teatro va más allá de la representación de obras literarias. En este caso, cuando
hablamos de teatro en las escuelas, nos referimos a la utilización de las técnicas
de dramatización para otras asignaturas que no son la de Arte o la
de Teatro en sí mismas. Se trata de utilizar la representación y las capacidades de
expresión teatrales para trabajar contenidos como las Matemáticas, el Lenguaje, la
Historia… ¿no sabes cómo hacerlo? Sigue leyendo y te daremos algunas
respuestas.
Hacer del teatro un procedimiento transversal, que se aplique en las diversas
materias, puede parecer difícil en un principio, pero es cuestión de asumirlo como
una técnica pedagógica más. Complementando los libros de texto, las excursiones
o los trabajos en grupo, las representaciones pueden convertirse en uno de los
pilares de las clases. Los estudiantes asumen el rol de personajes históricos, de
fórmulas matemáticas, de elementos químicos, de partes del cuerpo, de verbos…¡El
límite lo pone vuestra imaginación!
De esta forma, los niños asimilan mejor los conocimientos, ya que por un
momento representan algún elemento clave en la materia, lo que requieren que se
pongan en su papel y entiendan su funcionamiento. Además, toda la actividad se
lleva a cabo con una metodología divertida y amena, en la que las risas y los buenos
momentos están asegurados. Se trata, sin duda, de una estupenda manera de
fomentar la participación activa de los niños y profesores, ofreciendo una alternativa
de trabajo que debería incluirse como base en el día a día de las escuelas, dejando
atrás su papel de actividad extraescolar de menor importancia.
¿Qué ventajas aporta el teatro?
Tanto la aplicación del teatro a otras materias como la asignatura de Teatro en sí
misma, ofrecen un gran número de ventajas a los estudiantes que nos hacen
plantearnos la importancia de estas prácticas. Entre ellas, destacan:

 Potencia las relaciones personales con sus compañeros y con los


adultos, favoreciendo la formación integral del niño como ser social.
 Permite desarrollar las diferentes formas de expresión, desde el lenguaje hasta
el movimiento corporal o la música. Además, se estimula el placer por la lectura y la
expresión oral, perfeccionando la habilidad comunicativa de los más pequeños.
 Al perder el miedo a hablar en público, el teatro fomenta la confianza en uno
mismo y aporta una mayor autonomía personal, ayudando a los más tímidos a
superar sus miedos. Además, mediante la adopción de diferentes roles y
personajes, el teatro es la mejor herramienta para que el niño pueda mostrar sus
sentimientos e ideas, y haga público especialmente aquello que le cuesta verbalizar.
 Desarrolla la empatía, ya que enseña a los más pequeños a ponerse en el lugar
de otras personas diferentes a ellos. Al ponerse en la piel de diversos personajes,
los estudiantes pueden experimentar lo que se siente en situaciones que quizá no
podrían haber vivenciado de otra forma.

5 recursos para acercar el teatro a las aulas


Existen multitud de técnicas para entrenar diferentes habilidades teatrales y de
expresión. Actividades de imitación, de trabajo de la voz, de lenguaje
corporal…en esta página podrás ver algunas que se llevaron a cabo en un colegio
de San Martín de la Vega, en Madrid. Incluye además la descripción de varios
juegos y propuestas que te serán de mucha utilidad.
Además, en Tiching puedes también encontrar un gran número de recursos que
pueden ayudarte en esta tarea:

1. Conceptos básicos para tomar contacto: En este enlace, encontrarás diferentes


vídeos y contenidos que te explicarán algunas de las ideas principales del mundo
del teatro, como las partes de una escena o los diferentes elementos que deben
trabajar los actores.
2. El teatro: Una serie de completísimas secuencias didácticas interactivas que
trabaja el mundo del teatro: personajes teatrales, géneros, espacios… Incluye
diversos formatos como textos, animaciones, actividades, ejercicios de evaluación
o webquests.
3. ¿Quieres preparar tu propia obra?: Se trata de una guía virtual que nos muestra
paso a paso cómo desarrollar diferentes aspectos del teatro, desde el maquillaje a
la escenografía, pasando por el teatro de sombras o el de títeres. ¡Ya no hay excusa
para no convertirse en la mejor compañía teatral!
4. Webquest ‘¡Somos directores de teatro!’: Una actividad que plantea un
emocionante reto: ¡escribir vuestra propia obra de teatro! El proceso que se plantea
tiene varias etapas, que van desde la documentación hasta la elaboración del cartel
de la obra. Además, el enlace incluye una guía didáctica para los docentes, que sin
duda será de gran utilidad.
5. Claves para crear un espacio escénico: Un recurso interactivo que nos adentra
en los detalles del escenario y cómo podemos jugar con los diferentes elementos
del espacio. Incluye diferentes enlaces e imágenes que completan la información.

Cinco técnicas de teatro muy útiles para cualquier materia

“Hacer teatro” es una de las herramientas más completas, complejas y, sin


embargo, agradecidas que puede hacer un docente. Muchas veces oímos a los
profesores decir “yo hago mucho teatro en mi clase” o “nuestra profesión es puro
teatro”.

Es cierto, cada profesor o profesora tiene que exponerse a diario ante un público
muy exigente, controlar sus emociones, mantener una postura idónea, adecuar la
voz, concentrarse y conseguir la concentración de su público, crear un clima
adecuado y transmitir un mensaje que llegue y sea duradero.

Para hacer todo esto y para conseguir que el público, que en muchos casos acude
a la función obligado y sin motivación alguna, existen una serie de técnicas que
podemos aplicar en clase para trabajar con nuestros alumnos y para mejorar, o al
menos hacer más llevadero, nuestro trabajo. No se trata de “hacer teatro” con los
alumnos, sino de aplicar técnicas del teatro en la clase. Técnicas, que en un futuro
podrían conducirnos a la aventura de montar una pieza teatral, pero que desde el
primer día contribuirán a crear un buen clima del aula, mejorar el rendimiento de los
alumnos y generar dinámicas de cooperación

Relajación
La edad de nuestros alumnos, su revolución hormonal, los exámenes y otros
elementos hacen que acudan al aula nerviosos y alterados. Nosotros mismos,
acusamos el estrés muy a menudo.
Lo primero que hay que hacer para trabajar la relajación es crear un clima
adecuado. Puede ayudarnos bajar un poco las persianas o la luz, no totalmente.
Después pondremos una música relajante, chill-out, por ejemplo. En Youtube se
puede buscar “música japonesa para relajación”.
 Decimos a los alumnos que se pongan lo más cómodos posible. Si hay
espacio suficiente les indicaremos que se tumben y si no, permanecerán
sentados pero de forma relajada y cerrando los ojos. Es importante que no
tengan nada en el cuerpo que les oprima, por ejemplo unos cordones o un
cinturón muy apretados, si es así les indicaremos que los aflojen.
 A continuación, utilizando un tono de voz muy calmado y una entonación
pausada, les indicaremos que se concentren en partes concretas de su
cuerpo.
 Se suele hacer de forma ascendente, comenzando por los dedos de los pies,
tobillos, piernas, brazos, abdomen, pecho, espalda, cuello y cara. Porque en
torno al cuello y la cabeza es donde se acumulan las tensiones.
El tiempo destinado a la relajación variará en función de las necesidades,
normalmente, las primeras veces se necesita más tiempo, pero cuando ya se ha
adquirido costumbre, con cinco minutos puede ser suficiente.

Activación
En ocasiones, la actitud de los adolescentes es contraria a la que describíamos
anteriormente. Están cansados, abúlicos, sin ganas de nada. Así también es muy
difícil motivarlos para hacer cualquier actividad de aula. Si empleamos cinco minutos
de la clase haciendo un ejercicio que los active, durante el resto de la hora
trabajarán más y esto que en principio puede parecer una pérdida de tiempo, hará
que mejoremos el rendimiento y aprovechemos más la sesión.
Para activar el cuerpo, y la mente, es conveniente que se pongan de pie y que
tengan un espacio suficiente para moverse, si es posible que al extender los
brazos no choquen con ningún compañero. Si no es posible porque lo hacemos
dentro del aula, los pondremos en dos filas enfrentados y les propondremos el
siguiente juego. Los dos compañeros que encabezan las filas, se harán preguntas
de forma alterna y sin darse tregua, cada vez más a prisa. El primero que dude,
titubee o se quede callado abandonará el primer puesto de su fila, yendo al final de
la misma y dejando a otro compañero en su puesto.
No es necesario que las preguntas tengan ningún sentido ni orden alguno, pero
podemos hacer una variante y proponerles que hagan preguntas sobre nuestra
materia. No se responde a ninguna, sino que se contesta con otra pregunta lo más
rápido posible.
Una vez que hayamos terminado el juego porque hayan pasado todos por el primer
puesto, les indicaremos que se sienten y podemos comenzar la clase respondiendo
a algunas de las cuestiones que se plantearon en el juego.

Concentración
Esta es la piedra angular de cualquier actividad de aprendizaje: conseguir que los
alumnos se concentren en la tarea. Existen muchas técnicas para trabajar la
concentración, que podemos aplicar simultáneamente en varias materias.
Proponemos una que se base en listas de palabras.

 Necesitamos un listado que los alumnos deban memorizar, por ejemplo la


conjugación verbal, la tabla de multiplicar, los ríos de Europa, etc.
 Colocamos a los alumnos en una fila de frente al profesor: todos deben haber
memorizado la lista de contenidos completa aunque daremos a cada uno un
puesto en la fila y una parte del texto memorizado. Iremos indicando a cada
alumno que repita una parte, de forma alterna para que todos tengan que estar
preparados porque no saben en qué orden les va a tocar ni qué parte de lo
memorizado tendrán que decir.
 En medio introduciremos palabras que no tengan relación con el texto
memorizado, por ejemplo: dos por una dos, dos por dos cuatro, dos por tres
seis, “manzana” dos por cuatro ocho, “manzana” dos por cinco diez, “manzana
y silla” dos por seis doce, manzana y silla” dos por siete catorce, “manzana,
silla y África” dos por ocho dieciséis…
Esta técnica se puede realizar inmediatamente después de alguna de las dos
anteriores (relajación y activación) combinándolas, lo cual mejorará la atención del
grupo.

Memorización
Durante años hemos pasado de un estudio totalmente memorístico a otro que
eliminaba completamente la memoria como recurso de aprendizaje. Todos
sabemos que los extremos en uno u otro sentido son antipedagógicos. A pesar de
que el alumno deba comprender los textos que lee, es necesario que memorice
ciertas informaciones sin las cuales no podrá avanzar en el aprendizaje de las
diferentes materias.
El teatro es una actividad que mejora la memoria de forma evidente. Un actor tiene
que memorizar textos completos y decirlos ante el público sin ningún atisbo de duda.
Existen varios trucos o técnicas para memorizar un texto, por ejemplo decir cada
frase con una entonación diferente, poniendo distintas voces, acentos de otros
países… Aquí vamos a exponer uno que es muy sencillo y dinámico. Se trata
de lanzar texto:
 Debemos partir el texto en tantos fragmentos como alumnos tengamos. Por
ejemplo, si se trata de una relación como pueden ser los verbos irregulares o
la tabla periódica de los elementos, podemos dividirlos en secuencias.
Entregamos a cada alumno su fragmento o secuencia y les indicamos que se
coloquen en círculo. El profesor también ha de estar en el círculo para iniciar
el juego o para reajustarlo si vemos que cae en círculos viciosos.
 Utilizaremos una pelota pequeña, de tenis por ejemplo. Un primer “lanzador”
dirá su frase en forma de pregunta, el compañero que esté a su derecha le
responderá con la suya propia y a continuación lo hará el compañero de la
izquierda. La pregunta-pelota va a otro lanzador que dirá la suya a modo de
pregunta y le contestarán los dos jugadores que tenga a derecha e izquierda.
De nuevo será lanzada a un tercero.
 Hay que hacerlo de la forma más rápida posible, de forma que tengamos que
estar atentos a la entonación: pregunta si lanzo pelota o la recojo, respuesta
si soy el compañero de al lado.
 Cada vez que falle un concursante, se sentará en el suelo pero no abandonará
el círculo sino que los participantes “con vida” habrán de hacer su juego de
preguntas respuestas por encima de él. Se puede repetir tantas veces como
se quiera, cambiando el orden de los fragmentos para que todos aprendan
todo. Cuando queden sólo dos jugadores habrá terminado el juego.

Vocalización
Es muy común en nuestros alumnos y en los adolescentes en general, la tendencia
a vocalizar lo mínimo posible haciendo que apenas sean entendibles sus discursos.
Si conseguimos que mejoren la vocalización, su expresión oral habrá ganado
bastante. En teatro existen muchas técnicas que nos ayudan a que los alumnos
mejoren en este aspecto, esencial para su vida académica, sus relaciones
personales e incluso, su futuro profesional:
 Es muy conocida la de ponerse un lápiz atravesado en la boca e intentar
hablar con él.
 Otra que da bastante buen resultado es la del “espejo”. Una pareja de
alumnos se sitúa frente al mismo espejo. Ambos tienen que hablar sin emitir
sonidos, de forma que el compañero entienda lo que el otro le quiere decir
sólo leyendo sus labios, el espejo sirve para que cada alumno compruebe su
propia vocalización.
 Un ejercicio bastante divertido es el del barullo. Consiste en poner a los
alumnos en dos filas enfrentados por parejas. En cada pareja habrá un emisor
y un receptor (podemos cambiarlos y hacer dos turnos, primero hablarán los
de un lado y cuando acabemos los de enfrente), cada emisor deberá contar a
su receptor una historia que se invente. Todos los receptores hablarán a la
vez y nosotros iremos indicando que se vayan separando cada vez más, de
forma que al final, en medio de un barullo de voces, cada receptor deba
interpretar lo que su pareja le ha dicho basándose en los movimientos de sus
labios. Una vez acabado el ejercicio preguntaremos qué ha entendido cada
uno, suelen aparecer interpretaciones bastante curiosas.
El teatro es siempre un juego, pero un juego que hay que tomarse muy en serio, si
utilizamos sus técnicas mejoraremos la relación de nuestros alumnos entre sí, con
nosotros y con su trabajo en general.

También podría gustarte