Está en la página 1de 122

PROYECTOS HIDRÁULICOS PARA

CONSUMO POBLACIONAL
PREPARADO POR EDUARDO LUIS
FLORES QUISPE
PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
El abastecimiento del agua consiste en el
suministro en forma individual o colectiva de
agua, requerida para satisfacer las necesidades
de las personas que integran una localidad,
evitando que puedan afectarse en su salud.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Las partes de un sistema de abastecimiento son:
1. Captación.
2. Conducción.
3. Tratamiento.
4. Almacenamiento.
5. Distribución.
6. Consumo.
TIPOS DE SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUAS
1. GRAVEDAD SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
La fuente de abastecimiento es un manantial o
una galería filtrante. El sistema consta de:
A. Captación
B. Conducción
C. Reservorio.
D. Distribución
E. Conexión domiciliaria y/ó pileta pública.
TIPOS DE SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUAS
2. GRAVEDAD CON PLANTA DE TRATAMIENTO
Cuando la fuente de abastecimiento por su calidad
bacteriológica no constituye una fuente adecuada y por
consiguiente debe ser sometida a tratamiento. El sistema
consta de:
A. Captación
B. Conducción
C. Planta de Tratamiento
D. Reservorio
E. Distribución
F. Conexión domiciliaria y/ó pileta pública.
TIPOS DE SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUAS
3. BOMBEO SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
El sistema cuenta necesariamente con un equipo de bombeo
para elevar el agua hasta un reservorio y dar presión en la red,
la fuente de abastecimiento puede ser un pozo, manantial,
galería filtrante, ubicado en el parte baja de la población. El
sistema consta de:
A. Captación
B. Caseta de bombeo.
C. Línea de impulsión
D. Reservorio
E. Distribución
F. Conexión domiciliaria y/ó pileta pública.
TIPOS DE SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUAS
4. BOMBEO CON PLANTA DE TRATAMIENTO
Son sistemas cuyas fuente se encuentra en la parte baja de la
población, lo cual requiere un sistema combinado (de
bombeo y planta de tratamiento). El sistema consta de:
A. Captación
B. Conducción.
C. Planta de Tratamiento
D. Caseta y equipo de bombeo
E. Línea de impulsión
F. Reservorio
G. Distribución
H. Conexión domiciliaria y/o pileta pública.
SISTEMAS DE CAPTACION
CAPTACIÓN
• Es una estructura de concreto que permite la
recepción del agua de un manantial de ladera,
río, riachuelo, pozo, lago o laguna, que luego
será distribuido a la población.
CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
• La explotación de aguas subterráneas
dependerá de las características hidrológicas y
de la formación geológica del acuífero.
• La captación de aguas subterráneas se puede
realizar a través de manantiales, galerías
filtrantes y pozos (excavados y tubulares).
CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Se emplea como fuente de agua, para
abastecimiento público de poblaciones pequeñas,
las aguas subterráneas puede captarse de
manantiales, pozos, galerías filtrantes.

MANANTIALES
• Se los conoce también con el nombre de «ojos de
agua» o «puquios» y es el agua del subsuelo que
aflora a la superficie del terreno o en las laderas
de los cerros, en partes bajas como hondonadas,
los manantiales son abundantes en la Sierra.
CLASES DE MANANTIALES
1. De Laderas
Son afloramientos que ocurren en las laderas de
los cerros a una altura cualquiera sobre el fondo
del valle.

2. De Fondo o Talud
Estos se forman cuando el nivel de agua
subterránea es cortada por el fondo de un valle.
CLASES DE MANANTIALES
3. Artesianos
Son los producidos por la posición de un estrato
acuífero aprisionado entre estratos
impermeables, en este caso, el agua aflora a
presión, como en los pozos artesianos.

4. Intermitentes
Son aquellos que ofrecen en todo tiempo un
régimen discontinuo.
POZOS
• Son excavaciones o perforaciones, practicadas
en el suelo con el objeto de captar el agua
subterránea para fines de abastecimiento.
TIPOS DE POZOS
TIPOS SEGÚN LA PROFUNDIDAD
Pueden ser:

POZOS SUPERFICIALES O POCO PROFUNDOS


Son los que captan el agua subterránea a poca
profundidad del nivel del terreno, estos pozos son
los más utilizados en zonas rurales, la cantidad de
agua que rinden estos pozos es suficiente para el
abastecimiento de una casa o para el consumo
limitado de personas, las protección sanitaria de
estos pozos es de bajo costo.
POZOS PROFUNDOS
Son los que captan el agua subterránea de
napas profundas, estos pozos rinden un mayor
volumen de agua, aunque a un mayor costo, son
utilizados para el abastecimiento de una
población mayor.
POZOS ARTESIANOS
Constituyen un caso particular de pozos
profundos por la procedencia de agua de napas
cautivas, en estos pozos el agua aflora a la
superficie del terreno, debido a la presión que
trae el agua, sin necesidad de medios
mecánicos.
TIPOS SEGÚN MÉTODOS DE
CONSTRUCCIÓN
1. POZOS EXCAVADOS
Son pozos por lo general superficiales en los
cuales la excavación es manual, estos pozos son
de diámetro grande (entre 0.80 a 1.50 m) son
fácilmente contaminables.
1. POZOS EXCAVADOS
Estos pozos alcanzan pequeñas profundidades por lo que
su rendimiento es menor. La protección sanitaria es muy
difícil, estos pozos se pueden contaminar:
• Por la entrada de aguas superficiales a través de la
abertura o boca del pozo.
• Por escurrimiento o infiltración del agua superficial a
través de las paredes del pozo.
• Por contaminación directa de la napa de agua.
• Por contaminación con sustancias que puede entrar
por la parte superior del pozo.
Se pueden proteger, instalando bombas manuales.
Antes y después
2. POZOS HINCADOS O CLAVADOS
• Estos, pozos son también generalmente superficiales,
se construyen en terrenos blandos arenosos ó
arcillosos, en estos pozos la estructura se va hincando,
utilizando un anillo guía de forma especial, el que
penetra en el terreno, al excavarse en el interior en
forma homogénea, el anillo guía permite sus
profundización progresiva, encima de este anillo, se
colocará sucesivamente otros anillos prefabricados y
los mismos que servirán como protección sanitaria y
para evitar derrumbes asimismo facilitar la
construcción.
• Estos pozos se usan en terrenos donde la napa freática
es muy rica.
3. POZOS PERFORADOS O TUBULARES
• Son los pozos abiertos por medio de brocas o
taladros, estos pozos tienen pequeños diámetros,
llevan un forro de tubería de acero, fierro
apropiado o por lo menos de otro material
impermeable (PVC), las uniones de los tubos del
forro se hacen con acoples roscados, el diámetro
del forro será suficiente para colocar el cilindro
de la bomba de mano con la tubería de
impulsión, el cilindro ira a una profundidad
adecuada para que la bomba no pierda su poder
de succión y sea necesaria cebarla.
CAPTACIÓN DE MANANTIALES
• Según OPS (2004a), se puede definir al manantial
como un lugar donde se produce el afloramiento
natural de agua subterránea.
• Por lo general el agua fluye a través de una
formación de estratos con grava, arena o roca
fisurada.
• En los lugares donde existen estratos
impermeables, éstos bloquean el flujo
subterráneo de agua y no permiten que aflore a
la superficie.
• Los manantiales se clasifican por su ubicación
y su afloramiento. Por su ubicación son de
ladera o de fondo; y por su afloramiento son
de tipo concentrado o difuso.
• En los manantiales de ladera el agua aflora en
forma horizontal; mientras que en los de
fondo el agua aflora en forma ascendente
hacia la superficie.
• Para ambos casos, si el afloramiento es por un
solo punto y sobre un área pequeña, es un
manantial concentrado y cuando aflora el
agua por varios puntos en un área mayor, es
un manantial difuso.
• Así, los manantiales se clasifican en función de
su ubicación (de ladera o de fondo) y su
afloramiento (concentrado o difuso).
Figura. Manantial de ladera
concentrado y difuso
Figura. Manantial de fondo
concentrado y difuso
a) Cantidad
• Según OPS (2004a), la carencia de registros
hidrológicos nos obliga a realizar una
concienzuda investigación de las fuentes.
• Lo ideal sería que los aforos se realizarán en
temporada crítica de rendimientos que
corresponde a los meses de estiaje y lluvias,
con la finalidad de conocer los caudales
máximos y mínimos.
• El caudal mínimo debe ser mayor al valor del
consumo máximo diario (Qmd).
• El Qmd representa la demanda de la
población al final de la vida útil considerado
en el proyecto, siendo por lo general, de 20
años para las obras de agua potable.
b) Calidad
Según OPS (2004a), los requerimientos básicos para que el
agua sea potable son:
• Estar libre de organismos patógenos causantes de
enfermedades.
• No contener compuestos que tengan un efecto adverso,
agudo o crónico sobre la salud humana.
• Ser aceptablemente clara (baja turbidez, poco color, etc.).
• No salina.
• Que no contenga compuestos que acusen sabor y olor
desagradables.
• Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de
abastecimiento de agua, y que no manche la ropa lavada
con ella.
• En cada país existen reglamentos en los que se
consideran los límites de tolerancia en los
requisitos que debe satisfacer una fuente.
• Con la finalidad de conocer la calidad de la
fuente que se pretende utilizar se deben
realizar los análisis fisicoquímico y
bacteriológico y conocer los rangos tolerables
de la OMS, que son los referentes en el tema.
Tipos de captación
Según OPS (2004a), como la captación depende
del tipo de fuente y de la calidad y cantidad de
agua, el diseño de cada estructura tendrá
características típicas.
• Cuando la fuente de agua es un manantial de
ladera y concentrado, la captación constará de
tres partes: La primera, corresponde a la
protección del afloramiento; la segunda, a una
cámara húmeda para regular el gasto a utilizarse;
y la tercera, a una cámara seca que sirve para
proteger la válvula de control.

Figura.
Captación de
ladera
• El compartimiento de protección de la
fuente consta de una losa de concreto que
cubre toda la extensión del área adyacente
al afloramiento de modo que no exista
contacto con el ambiente exterior, quedando
así sellado para evitar la contaminación.

Figura.
Captación de
ladera
• Junto a la pared de la cámara existe una cantidad
de material granular clasificado, que tiene por
finalidad evitar el socavamiento del área
adyacente a la cámara y de aquietamiento de
algún material en suspensión.

Figura.
Captación de
ladera
• La cámara húmeda tiene una canastilla de
salida para conducir el agua requerida y un
cono de rebose para eliminar el exceso de
producción de la fuente.

Figura.
Captación de
ladera
Figura. Captación de ladera
Figura. Captación de ladera
• Si se considera como fuente de agua un
manantial de fondo y concentrado, la estructura
de captación podrá reducirse a una cámara sin
fondo que rodee el punto donde el agua brota.
• Constará de dos partes: La primera, la cámara
húmeda que sirve para almacenar el agua y
regular el gasto a utilizarse; la segunda, una
cámara seca que sirve para protegerlas válvulas
de control de salida y desagüe. La cámara
húmeda estará provista de una canastilla de
salida y tuberías de rebose y limpia.
• Si existen manantiales cercanos unos a otros,
se podrá construir varias cámaras de las que
partan tubos o galerías hacia una cámara de
recolección de donde se inicie la línea de
conducción. Adyacente a la cámara colectora
se considera la construcción de la cámara seca
cuya función es la de proteger la válvula de
salida de agua.
Diseño
El diseño hidráulico y dimensionamiento de la
captación dependerán de la topografía de la
zona, de la textura del suelo y de la clase del
manantial; buscando no alterar la calidad y la
temperatura del agua ni modificar la corriente y
el caudal natural del manantial, ya que cualquier
obstrucción puede tener consecuencias fatales;
el agua crea otro cauce y el manantial
desaparece.
• Es importante que se incorporen
características de diseño que permitan
desarrollar una estructura de captación que
considere un control adecuado del agua,
oportunidad de sedimentación y facilidad de
inspección y operación.
• Según Pérez de la Cruz (____), las tomas o
arquetas para captación de manantiales deben
construirse con materiales inertes, que no se
disgreguen, evitando la posible obstrucción de las
venas líquidas.
• Asimismo, es importante evitar la posible
contaminación de las aguas del manantial por
agentes externos.
• Si el manantial es concentrado se dispone una
arqueta ajustada al tipo de manantial y a la forma
de afloramiento del agua.
• Según Pérez de la Cruz (____), cuando el
manantial es difuso, es decir, las aportaciones se
reparten a lo largo de un frente, una solución es
llevar a la arqueta los caudales captados
mediante un drenaje.
• La operación anterior se completa con la
construcción de muros interceptores, situados
aguas abajo de los drenes, permitiendo y
facilitando un mayor rendimiento de la captación.
Figura. Ejemplos de captaciones con concentración de
vena mediante muros interceptores
• Según Pérez de la Cruz (____), también se
puede disponer de zanjas de avenamiento,
como elemento de captación del manantial.
Deben ser lo más sencillas posibles.
• En el caso de manantiales ubicados en zonas
de roca fisurada, se pueden usar tuberías
rellenas de grava o se puede recolectar el agua
mediante túneles o galerías
Figura. Zanja de avenamiento (izqda.) Y túnel
(dcha.) Para la captación de manantiales
Cálculos de diseño de captación de
manantial de ladera concentrado
Diseño hidráulico y dimensionamiento
Es necesario conocer el caudal máximo de la
fuente, de modo que el diámetro de los orificios
de entrada a la cámara húmeda sea suficiente
para captar este caudal.
Calculo de la distancia entre el afloramiento y la cámara húmeda
Ancho de la pantalla (b)
• Para determinar el ancho de la pantalla es
necesario conocer el diámetro y el número de
orificios que permitirán fluir el agua desde la
zona de afloramiento hacia la cámara
húmeda.
• Para el cálculo del diámetro de la tubería de
entrada (D), se utilizan las siguientes
ecuaciones.
Número de orificios
Se recomienda usar diámetros (D) menores o iguales de 2”. Si se
obtuvieran diámetros mayores, será necesario aumentar el
número de orificios (NA)
Siendo:
• “d” el diámetro de la tubería de entrada
• “b” el ancho de la pantalla
Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de
entrada, se calcula el ancho de la pantalla (b) mediante la
siguiente ecuación:

• b = 2(6D) + NA D + 3D (NA – 1)
• b = 12 D + NA D + 3 NA D – 3D
• b = 9D + 4 NA D

Dónde:

• b = Ancho de la pantalla
• D = Diámetro del orificio
• NA = Número de orificios
Altura de la cámara húmeda
Se calcula mediante la siguiente ecuación:
Ht = A + B + H + D + E
Donde:
• A = Se considera una altura mínima de 10 cm. Que
permite la sedimentación de la arena.
• B = Se considera el diámetro de salida.
• H = Altura de agua sobre la canastilla.
• D = Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua
del afloramiento y el nivel de agua de la cámara
húmeda (mínimo 5 cm.).
• E = Borde libre (mínimo 30 cm).
• Para determinar la altura de la captación, es
necesario conocer la carga requerida para que
el gasto de salida de la captación pueda fluir
por la tubería de conducción.
Dimensionamiento de la canastilla
Se considera que el diámetro de la canastilla
debe ser dos veces el diámetro de la tubería de
salida a la línea de conducción (Dc); que el área
total de ranuras (At) sea el doble del área de la
tubería de la línea de conducción; y que la
longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3Dc y
menor de 6Dc.
Tubería de rebose y limpia
• En la tubería de rebose y de limpia se
recomienda pendientes de 1 a 1.5% y
considerando el caudal máximo de aforo, se
determina el diámetro mediante la ecuación
de Hazen y Williams (para C=140).
CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
• Son fuente de agua para abastecer a poblaciones
grandes.
• Es una estructura de concreto que permite la
recepción del agua de río, riachuelo, lago o
laguna, que luego será distribuido a la población.
• La calidad del agua de las fuentes superficiales,
por lo general, no son las adecuadas para el
consumo humano, por lo que se requiere un
tratamiento previo a su consumo.
Las obras de captación para agua superficial,
deben satisfacer ciertos requisitos:
• - Ubicación que permita obtener agua de
mejor calidad.
• - Toma del agua sin elementos flotantes,
animales, sedimentos, grasas, etc.
• - Seguridad de operación, para no paralizar el
abastecimiento.
Cuando se capta del río se debe
considerar
• Ubicar la captación en un punto que de agua
de buena calidad.
• La toma debe estar a nivel inferior del agua en
épocas de estiaje.
Requisitos previos
Según OPS (2004) algunos requisitos previos
para captar aguas superficiales son los
siguientes.

Calidad del agua


• Calidad física, química y bacteriológica de la
fuente
Tabla. Análisis Básicos Recomendables
Requisitos previos
• La duración y extensión de los estudios está
en función de los siguientes factores locales:
formación geológica de la fuente; usos del
suelo y cuerpo de agua; existencias de
industrias, agroindustrias, minería;
costumbres locales, etc.
Requisitos previos
• Debe identificarse los puntos de contaminación
de la fuente aguas arriba de la captación y
evaluarse el impacto que originan en la calidad
del agua.
• Se deben desechar las fuentes superficiales cuyas
características pongan en riesgo la calidad del
agua abastecida e incrementen los costos de
tratamiento.
• De acuerdo a la calidad de agua de la fuente, se
debe seleccionar la tecnología de tratamiento del
agua para consumo humano.
Requisitos previos
Cantidad de agua
Según OPS (2004):
• Deberá obtenerse registros de escorrentía de la
cuenca y se deberán determinar los valores de
caudal máximo, mínimo y medio de la fuente.
• Complementar esta información con mediciones de
caudal o aforos de la fuente, por lo menos dos veces
en diferentes épocas del año.
• Un aforo imprescindiblemente en época de estiaje y
otros complementarios.
Requisitos previos
• Evitar problemas relacionados con los niveles
mínimos que aseguren la captación y de los
máximos para que no peligre la estabilidad de
las obras.
• El caudal mínimo de la fuente debe ser mayor
al caudal máximo diario del sistema de
abastecimiento, caso contrario se debe pensar
en un sistema de regulación.
TIPOS DE BOCATOMAS
Según OPS (2004) son los siguientes:
Canal de derivación
• Consiste en simples bocatomas acopladas a un
canal de derivación. Se utilizaran en ríos de gran
caudal en los cuales los mínimos de estiaje
aportan el tirante de agua necesario para derivar
el caudal requerido.
• Deberán preverse rejas, tamices y compuertas
para evitar el ingreso de sólidos flotantes. Son
recomendables en zonas de muy baja pendiente
(véase figura).
Captación de toma lateral
• Se construye en uno de los flancos del curso de
agua, de forma tal, que el agua ingresa
directamente a una caja de captación para su
posterior conducción a través de tuberías o canal
(véase figura).
• Empleada en ríos de caudal limitado y que no
produzcan socavación profunda. La obra de toma
se ubicará en el tramo del río con mayor
estabilidad geológica, debiendo prever además
muros de protección para evitar el desgaste del
terreno natural.
Captación de toma en dique
• Consiste en un dique de represamiento
construido transversalmente al cauce del río,
donde el área de captación se ubica sobre la
cresta del vertedero central y está protegida
mediante rejas que permiten el paso del agua
(véase figura).
• Se emplea en ríos de poco caudal y gran
pendiente. Deberán ser construidos en el lecho
del río de forma que no alteren su perfil
longitudinal. También son construidas en el fondo
de los ríos.
TOMA EN EMBALSES O LAGOS
En los lagos y embalses la captación depende de
la profundidad pudiendo clasificarlos en:
• Lagos y embalses profundos de nivel
relativamente constante.
• Lagos y embalses de poca profundidad y nivel
variable.
• La captación en los embalses profundos se
hará mediante torres a una profundidad de 30
a 35 metros para obviar los problemas de
aparición de plancton por efecto de la luz
solar. Y al menos a 7 metros por encima del
fondo para evitar la contaminación por
partículas ocasionadas por las corrientes
profundas.
Torre de captación
• En los embalses de poca profundidad, la toma
debe estar alejada de las orillas y al menos a
20 cm de la superficie, con objeto de eliminar
los contaminantes flotantes y que el agua este
aireada, lo que favorece la autodepuración.
Utilizándose tomas flotantes.
Plataformas flotantes
• Debido a que en los embalses poco profundos
el nivel es variable, se suelen instalar torres
con tomas a diferentes alturas.
• Para asegurar el agua a la población se recurre
a embalses de regulación en función de sus
características: capacidad, mecanismos de
autodepuración, renovación del agua, etc.
Línea de Aducción y Conducción
• Es la parte del sistema que lleva el agua desde
la captación hasta la planta de tratamiento y
de ésta al reservorio.
• Puede ser tubería ó canal.
• El agua puede ser transportada al reservorio
por gravedad y por bombeo.
Cargas estática y dinámica de la línea
de conducción
Perfil de la combinación de tuberías
Equilibrio de presiones dispersas
Presiones de trabajo para diferentes
clases de tubería de PVC
Línea gradiente hidráulica de la línea
de impulsión
Diseño de la línea de conducción
Se requiere de la siguiente información y criterios.
Información básica
• Plano topográfico y perfil de la ruta seleccionada.
• Estudios de suelos y si es el caso estudios
geológicos para determinar la estabilidad del
terreno.
• Calidad físico-química del agua a ser conducida.
Criterios de diseño
• La conducción estará dotada de tanques
(cámaras) rompe presión, válvulas de
compuerta, de aire, de purga y además
accesorios que garanticen un continuo
funcionamiento y permitan una eficiente
operación y mantenimiento.
• Deberán diseñarse estructuras como anclajes,
tensores, etc., que permitan mantener la
estabilidad física de la tubería.
• En lugares con mucha pendiente (más de 50 m de
desnivel), se instalan cámaras rompe presión,
que sirven para regular la presión del agua para
que no ocasione problemas en la tubería y sus
estructuras. Es de concreto armado, y tiene los
siguientes accesorios.
• Tubería de entrada con 01 válvula de compuerta
y una válvula flotadora.
• Tubería de salida y una canastilla.
• Tubería de ventilación.
• Tapa sanitaria, con dispositivos de seguridad.
FÓRMULAS PARA PÉRDIDAS DE CARGA
EN TUBERÍAS
• La fórmula de Hazen-Williams que da la velocidad
es
𝑽 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟒𝑪𝟏 𝑹𝟎.𝟔𝟑 𝑺𝟎.𝟓𝟒
• Dónde:
• V = velocidad en m/s.
• R = radio hidráulico en m.
• S = pendiente de la línea de alturas
piezométricas.
• C1 = coeficiente de la rugosidad relativa de Hazen-
Williams.
• Tabla. Algunos valores del coeficiente C1 de
Hazen-Williams
Tipo de tuberías C1
Rectas y muy lisas 140
De fundición lisas y nuevas 130
De fundición usadas y de 110
acero roblonado nuevas
De alcantarillado vitrificadas 110
De fundición con algunos años 100
de servicio
De fundición en malas 80
condiciones
Válvulas compuerta
Cámara rompe presión
Válvula de aire manual
Válvula de purga
RESERVORIO
Definición
• Según el Programa de Agua Potable y
Alcantarillado ( ), es un depósito de concreto
que sirve para almacenar y controlar el agua
que se distribuye a la población, además de
garantizar su disponibilidad continua en el
mayor tiempo posible.
Figura. Reservorio típico de una zona
rural
Partes del reservorio
Según el Programa de Agua Potable y Alcantarillado
( ), las partes principales de un reservorio son:
• Tubería de ventilación. Permite la circulación del
aire, tiene una malla que evita el ingreso de
cuerpos extraños al tanque de almacenamiento.
• Tapa sanitaria. Tapa metálica que permite el
ingreso al interior del reservorio, para realizar la
limpieza, desinfección y cloración.
• Tanque de almacenamiento. Es un depósito de
concreto que puede ser de forma circular o
cuadrada para almacenar el agua.
• Tubo de rebose. Accesorio que sirve para eliminar
el agua excedente.
• Tubería de salida. Es una Tubería de PVC que
permite la salida del agua a la red de distribución.
• Tubería de rebose y limpia. Sirve para eliminar el
agua excedente y para realizar el mantenimiento
del reservorio.
• Canastilla. Permite la salida del agua de la cámara
de recolección, evitando el paso de elementos
extraños.
Figura. Partes de un reservorio
• Caseta o cámara de válvulas. Es una caja de
concreto simple, provista de una tapa metálica
que protege las válvulas de control del
reservorio. Aquí se encuentran ubicadas las
válvulas de control para ser operadas
satisfactoriamente. Se les asigna un color
específico: Válvula de entrada de agua al
reservorio = a, Válvula de salida de agua a la
población = b, Válvula de desagüe y rebose =
c, Válvula de paso directo (by pass) = d
Figura. Caseta o cámara de válvulas
Diseño del almacenamiento
Según Muñoz ( ) la información y los criterios de diseño de
almacenamientos a tener en cuenta son los siguientes:
Información básica
• Plano topográfico detallado del sitio.
• Estudios de suelos.
Criterios de diseño
• El tanque deberá diseñarse de manera que su forma
proporcione la máxima economía, considerando los costos
de cimentación, estructura y utilización de área.
• El fondo del tanque se localizará por lo menos a 0.50 m
sobre la cota del nivel freático o de la máxima cota de
inundación, en caso de existir esa posibilidad.
• En el caso de que el tanque sea construido, en su
totalidad o parcialmente, bajo el nivel del suelo,
la distancia mínima a una alcantarilla de aguas
servidas será de 30 m.
• Toda el área de implantación del
almacenamiento, debe estar protegida del
escurrimiento superficial.
• La cimentación del tanque se diseñará sobre
drenes que descarguen libremente a una caja de
revisión y de ésta a un curso superficial.
Recomendaciones de diseño
García (2009) recomienda lo siguiente:
Tipo de reservorio
• Apoyado, cuando se ubica sobre el terreno.
• Elevado, cuando se ubica sobre estructura de soporte.
Objetivos
El reservorio debe cumplir los siguientes objetivos:
• Suministrar el caudal máximo horario a la red de distribución.
• Mantener presiones adecuadas en la red de distribución.
• Tener agua de reserva en caso se interrumpa la línea de conducción.
• Proveer suficiente agua en situaciones de emergencia como incendios.
Capacidad
Se recomienda el 25% del volumen de abastecimiento medio diario (Q md).
Esto equivaldría a un almacenamiento de 6 horas por día (aproximadamente
10 pm a 4 am). DIGESA recomienda 15% en proyectos por gravedad y 20% en
proyectos con bombeo.
Materiales de construcción
Deben ser de concreto armado. En reservorios pequeños se puede usar ferro-
cemento, hasta un diámetro máximo de 5 m. y altura de 2 m.
Forma
Se recomienda el diseño circular por presentar la relación más eficiente de
área/perímetro.
Componentes
El reservorio comprende el tanque de almacenamiento y la caseta de válvulas.
El tanque de almacenamiento, debe tener los siguientes accesorios:
Tubos de entrada, salida, rebose, limpia y ventilación.
Canastilla de protección en tubo de salida.
Tubo de paso directo (by – pass) para mantener el servicio durante el mantenimiento
del reservorio.
Tapa sanitaria y escaleras (externa e interna).
La caseta de válvulas, debe tener los accesorios
siguientes:
Válvulas para controlar paso directo (by pass),
salida, limpia y rebose, pintados de colores
diferentes para su fácil identificación.
Tapa metálica con seguro para evitar su
manipulación por extraños.
Ubicación
• La ubicación debe garantizar las presiones de diseño en
la zona urbana actual y zonas de expansión.
• El reservorio debe ubicarse lo más próximos a la red de
distribución, sobre todo a la zona de mayor consumo.
• Puede darse el caso de requerirse más de un reservorio
en caso de dispersión de la población, sobre todo con
cotas bastante diferenciadas o varios poblados con un
solo sistema de conducción.
• La ubicación debe considerar la delimitación de zonas
de presión, considerando básicamente las presiones
admisibles de 50 mca de presión estática y de 10 mca
dinámica en la red de distribución.
Tiempo de vaciado del reservorio
Se recomienda un tiempo máximo de 4 horas que depende
básicamente de la carga hidráulica y diámetro del tubo de salida.
Para determinar el tiempo se usa la relación siguiente:
2𝑆 ℎ
𝑇=
𝐶𝐴 2𝑔
Dónde:
T = tiempo de vaciado en segundos
S = área tanque (m2).
h = carga hidráulica (m).
C = coeficiente (0.6 – 0.65).
A = área tubo desagüe (m2).
g = aceleración gravedad (9.81 m/seg.2).
Según FONCODES (2004), la capacidad de regulación, será
del 15% al 20% de la demanda diaria del promedio anual,
siempre que el suministro de agua de la fuente sea
continuo. Si dicho suministro es por bombeo, la
capacidad será del 20 a 25% de la demanda diaria del
promedio anual.
El reservorio se ubicará en una cota topográfica que
garantice la presión mínima en el punto más desfavorable
del sistema de distribución correspondiente.
Será diseñado para que funcione como reservorio de
cabecera.
Su diseño deberá garantizar la calidad sanitaria del agua.
El reservorio deberá contar con tuberías de ingreso, salida,
limpieza, ventilación y rebose.
En las tuberías de entrada, salida y limpieza se instalará
válvulas para su correcto funcionamiento, ubicadas
convenientemente para su protección y fácil operación.
Cualquier otra válvula especial requerida se instalará en las
mismas condiciones.
Las tuberías de ventilación y rebose deberán contar con
dispositivos de protección sanitaria para evitar el ingreso de
roedores e insectos.
Deberá estar provisto de dispositivos de control estático y
medición de caudal y cualquier otro que contribuya a su
mejor control y funcionamiento.
Se podrá obviar la construcción del reservorio en el caso de
que la producción de la fuente sea mayor al caudal máximo
horario.

También podría gustarte