Está en la página 1de 6

Ética

La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta


humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen
vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir
en tres ramas o niveles: la meta ética estudia el origen, naturaleza y
significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o
estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina
controversias éticas específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la
disciplina académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas
morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la
ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre,
ya sean privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar
y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas,
emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana

Deontologismo

Este término proviene del griego déon que significa “lo obligatorio, lo
conveniente, lo justo, lo adecuado”. La deontología, por tanto, es aquella
disciplina que estudia los deberes. Existen autores que han hablado de
“ciencias deontológicas” y de “ciencias ontológicas”. Éstas últimas estudian el
ser como es, mientras que las primeras lo estudian cómo debería ser. Un
código deontológico es aquel conjunto de reglas de una profesión para
regular su práctica. Contiene el conjunto de normas que orientan la buena
praxis profesional, tanto en aquello que se refiere a los posibles clientes o
usuarios como en lo relativo a la relación con los colegas.

Deontología

La deontología (del griego δέον, -οντος déon, -ontos 'lo que es necesario',
'deber' y -logía 'conocimiento', 'estudio') es la rama de la ética que trata de
los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así
como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión.
A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las
obligaciones o deberes morales.
La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen
ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más
allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir,
hay ciertos deberes que se deben cumplir más allá de sus consecuencias.
Para la deontología las acciones tienen un valor en sí mismas, independiente
de la cantidad de bien que puedan producir. De acuerdo con la convicción de
que hay acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue el deber de
realizarlas o de evitarlas. Una acción puede ser moralmente correcta, aunque
no produzca la mayor cantidad de bien, porque es justa por sí misma.

Deontología Profesional

La deontología profesional es el conjunto de principios y normas éticas de


comportamiento que regulan y guían una actividad profesional. Es una rama
de la ética cuyo propósito es establecer los deberes y obligaciones morales y
éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión. Se
explicita en los llamados códigos deontológicos, habituales en ramas como la
medicina o el periodismo, pero se extienden a cualquier otra disciplina en
que se trate organizaciones humanas.

Un profesional no sólo se mide por sus conocimientos, sino también por su


conciencia y conducta. Con base en ello la deontología profesional ofrece
unas normas de actuación caracterizadas por la responsabilidad de sus
actuaciones. Éstas son muy útiles para el mundo profesional, sobre todo
para profesiones con una elevada responsabilidad social (abogados,
docentes, psicólogos, médicos, ...) porque persigue un equilibrio entre la
moral y la profesionalidad técnico-científica.

Profesión

El término profesión (del latín professio, -ōnis) designa el oficio, empleo u


ocupación que se ejerce a cambio de una retribución. Igualmente, define el
conjunto de profesionales que la ejercen. La actividad profesional requiere
conocimiento especializado, formación profesional (capacitación educativa
de diferente nivel -básica, media o superior-, según cada caso), control
sobre el contenido del trabajo y organización propia mediante colegios
profesionales, sindicatos o gremios), además de normas éticas (deontología
profesional) y un cierto espíritu de servicio a la comunidad (altruismo). El
significado del término toma su uso como sinónimo de los oficios
tradicionales, denominación natural hasta mediados del siglo XIX.
Profesión liberal

La profesión liberal se le denomina al ejercicio de una profesión por parte de


una persona con formación profesional calificada aun cuando no ostente un
título profesional necesariamente. Igualmente, las profesiones liberales
tienen una característica muy particular como lo es la remuneración de
quienes las ejercen, ya que teniendo en cuenta que no están subordinados,
su remuneración no es salario en los términos del código sustantivo del
trabajo, sino que su remuneración se realiza mediante el pago de honorarios,
lo que supone que no existe un contrato laboral sino un contrato de servicios,
el cual está regulado por la legislación civil.

Valor

Un valor es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los valores son


agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es
decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando
-a partir de esa de lo cual es la atribución- su comportamiento y actitudes
hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas
comunes, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. Se
puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación
que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del
objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto,
en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un
aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal incluso de la
noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito.

Vicio

Un vicio es toda palabra que puede referirse también a una falta, a un


defecto, a una enfermedad o tan solo a un mal hábito. Algunos sinónimos de
este término son: falta, depravación, exceso, mala costumbre, afición,
desviación. La palabra proviene del latín vitium, que significa «falla o
defecto» aunque el significado social que se le ha dado a la palabra se ha ido
ampliando para incluir muchas otras acepciones.
Virtud

Una virtud es una "disposición de la persona para obrar de acuerdo con


determinados proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la
belleza". La virtud se opone al vicio, y tiene una gran importancia para la vida
ética.

Antijurídico

Antijuridicidad (del alemán Rechtswidrigkeit, que significa "contrario al


Derecho") es, en Derecho penal, uno de los elementos considerados por la
teoría del delito para la configuración de un delito. Se le define como aquel
desvalor que posee un hecho típico que es contrario a las normas del
Derecho en general, es decir, no sólo al ordenamiento penal. La
antijuridicidad supone que la acción que se ha realizado está prohibida por el
ordenamiento jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es
contrario a Derecho.

Dolo

En derecho, el dolo (variante en latín vulgar de la palabra clásica dolus) es la


voluntad deliberada (elemento volitivo) de cometer un delito a sabiendas de
su ilicitud (elemento intelectivo, intelectual o cognitivo). En los actos jurídicos,
el dolo implica la voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una
obligación contraída.

En el derecho el término dolo se usa con significados diferentes. En derecho


penal, el dolo significa la intención de cometer la acción típica prohibida por
la ley. En derecho civil se refiere a la característica esencial del ilícito civil, en
el incumplimiento de las obligaciones designa la deliberada inejecución por
parte del deudor y, por último, es un vicio de los actos voluntarios.

Culpa

En el ámbito jurídico, al igual que negligencia, el término culpa supone,


según Francesco Carrara, la "voluntaria omisión de diligencia en calcular las
consecuencias posibles y previsibles del propio hecho".
Tipos De Culpa

A esta teoría se le han formulado diversas críticas, lo que no implica que no


se reconozca que el concepto de previsibilidad desempeña un papel de
importancia en la culpa, sino tan solo que ese elemento no puede
considerarse como suficiente para servirle de fundamento, dado que, en
otras razones, aun siendo previsible el resultado, puede no darse la culpa, si
el sujeto ha actuado con la debida diligencia y prudencia.

Negligencia: Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por


impericia o dejar de cumplir un acto que el deber funcional exige. En materia
penal, es punible.

Imprudencia: Punible e inexcusable negligencia con olvido de las


precauciones que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar
actos que se realizan sin la diligencia debida y que son previsibles desde un
punto de vista objetivo, siendo considerados como delito.

Impericia: Falta de pericia, sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una


ciencia o arte.

Inobservancia: Consiste que, al desempeñar ciertas actividades o cargos, el


sujeto omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u
ordenanzas.

Grados De Culpa

Es muy importante la clasificación de la culpa por su gravedad, dado que en


muchas ocasiones los contratos eximen de responsabilidad para ciertos
grados de culpabilidad. Es habitual la distinción entre:

Culpa grave o lata.

Culpa leve.

Culpa levísima.

En muchos casos la jurisprudencia (y a veces la ley) hace equivaler la culpa


grave al dolo. Realmente, no se está haciendo equivaler ambos conceptos,
pero, en la práctica, y dado que probar la intención es sumamente difícil, se
entiende que una culpa grave o muy grave se asemeja demasiado a una
actuación intencionada, dado que es difícil comprender que se haya hecho
de forma involuntaria.
Buena fe

La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del derecho,


consistente en el estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la
verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de propiedad, o la
rectitud de una conducta. Exige una conducta recta u honesta en relación
con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso. Además de poner
al bien público sobre el privado dando a entender que se beneficiará las
causas públicas sobre la de los gobernadores o sectores privados.

También podría gustarte