Direct Iva

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

DIRECTIVA SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN Y

DESEMPEÑO DE PROMOTORES COMUNALES DE LA GERENCIA DE DESARROLLO


HUMANO Y SOCIAL.

I. OBJETIVO

Establecer normas, procedimientos técnico-administrativos para la convocatoria, incorporación,


seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas por los promotores comunales EN LA
Gerencia de Desarrollo Humano y Social, a fin de que contribuyan a mejorar la calidad de los
servicios prestados.

II. FINALIDAD

Optimizar la calidad de los servicios proporcionados por la Gerencia de Desarrollo Humano y


Social, a través de la participación activa de promotores comunales, en acciones de bienestar
social e integral familiar, que contribuyan al desarrollo de niños, niñas, adolescentes, adultos y
adultos mayores en situación de vulnerabilidad y riesgo social, bajo un enfoque de derechos,
cultura de participación protagónica comunal y solidaridad ciudadana.

III. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú

2. Ley 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades

3. Decreto Supremo N° 304-2012-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°


28411- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto;

4. Ley N° 28542-Ley de Fortalecimiento de la Familia.

5. Ley N° 27444-Ley del Procedimiento Administrativo General;

6. Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización

7. Ley N° 28273 Ley del Sistema de Acreditación de los gobiernos Regionales y Locales.

9. Decreto Supremo N° 010-2011-MIMDES Declaran concluido el proceso de efectivizarían


del proceso de transferencia del programa Integral de Nutrición y los programas servicios
sociales de protección social.

10. Decreto Supremo N° 023-2009-PCM/SD Aprobación de la directiva “Normas específicas


para la efectivizarían del proceso de transferencia del programa Integral de Nutrición y de
los servicios sociales de protección social”

IV. ALCANCE

La presente directiva es de cumplimiento obligatorio por la Gerencia de Desarrollo Humano y


Social, por la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, el área de Administración y puede ser
aplicable a las otras Gerencias que consideren tener promotores sociales.

V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1. Los promotores comunales desarrollaran un conjunto de acciones multidisciplinarias
en beneficio de su comunidad desde una perspectiva de cogestión Estado y comunidad,
que posibilite el desarrollo de capacidades en la población en situación de
vulnerabilidad y riesgo social.

5.2. El número de Promotores Comunales en cada dependencia de la Gerencia de


Desarrollo Humano y Social, se determinará en función de los objetivos y necesidades
de los servicios de protección y desarrollo social y del presupuesto que anualmente se
aprueba para la operatividad de programas de apoyo, para el CEDIF y proyectos. La
Gerencia de Desarrollo Humano y Social, efectuará la evaluación y coordinaciones
del caso para la autorización correspondiente.

5.3. Para los efectos de la presente directiva se tendrá en cuenta las definiciones
siguientes:

a) Promotores Comunales Familiares

Son personas naturales que prestan apoyo comunitario a la Gerencia de Desarrollo


Humano y Social. Es condición prioritaria que domicilien en la jurisdicción de la
comunidad donde prestarán sus servicios. La labor efectuada no implica vínculo
laboral.

b) Estipendio

Es el estímulo dinerario que se entrega a los Promotores Comunales por el apoyo


brindado a las actividades realizadas en la Gerencia de Desarrollo Humano y Social.
El monto del estímulo está en función al presupuesto aprobado y a la disponibilidad
presupuestal que tengan las dependencias de la Gerencia de Desarrollo Humano y
Social y no tiene calidad remunerativa ni de contraprestación.

5.4. Las acciones preventivo promocionales que ejecutará el promotor comunal serán las
siguientes:
 Cuidado de niños, niñas, adolescentes y adulto mayor
 Promoción al adolescente
 Promoción de la alimentación y nutrición
 Promoción de hábitos de higiene
 Desarrollo de talleres de capacitación ocupacional y promoción comunitaria y
social
 Interacción y participación social de los usuarios de los programas sociales,
CEDIF y proyectos.

5.5. Las fases del procedimiento de incorporación del Promotor Comunal serán las
siguientes:
 Convocatoria
 Evaluación y selección
 Suscripción

5.6. El apoyo que brinda el Promotor Comunal a su propia colectividad a través de la


Gerencia de Desarrollo Humano y Social no constituirá vínculo laboral con la
Municipalidad.
5.7. No existirá por parte de la Municipalidad, la obligación de reconocer beneficios
sociales, vacaciones, gratificaciones, aguinaldos u otro tipo de derechos laborales, al
promotor comunal familiar.

5.8. Constituirá requisito indispensable para el apoyo comunal, la suscripción del


"Documento de Compromiso" por parte del Promotor Comunal.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1. De la incorporación del Promotor Comunal - Convocatoria

a) Los responsables de los programas sociales, CEDI y/o Proyectos de la Gerencia


de Desarrollo Humano y Social convocará a los ciudadanos de la comunidad para
que desarrollen actividades preventivo-promocionales.

b) Los requisitos mínimos que deberán cumplir los postulantes a promotores


comunales son los siguientes:

 Vivir en la jurisdicción de la comunidad donde realizará su proyección


comunal.

 Ser mayor de 18 años

 Contar con disponibilidad para realizar labores preventivo-


promocionales

 Tener Educación Primaria, Secundaria y/o superior de acuerdo a la actividad


a desarrollar

 No tener antecedentes penales y judiciales

 Gozar de buena salud física y mental (certificado del centro de salud al


ingreso)

 Gozar de buena reputación y respeto en la comunidad

 Sensibilidad social y compromiso con la problemática de su localidad

 Ser amable y transmitir confianza a la población beneficiaría

 Aprobar la evaluación Psicológica.

6.2. Evaluación y selección

a) El Gerente de Desarrollo Humano y Social y/o responsable de la dependencia


evaluarán y calificarán al Promotor Comunal, observando los requisitos mínimos
establecidos en el numeral 6.1.1 de la presente directiva.

b) Para la selección del Promotor Comunal se tendrá en cuenta el perfil establecido y las
características de las actividades preventivo-promocionales a desarrollar.
c) La persona seleccionada pasará por un período de observación de una semana, en la
que se evaluará su desempeño en el desarrollo de las actividades asignadas.

d) Aprobadas las evaluaciones finales, se procederá con la suscripción del "Documento


de Compromiso" y se apertura un expediente personal con los siguientes documentos:

 Copia del documento de identidad

 Documento de compromiso

 Constancia de salud

 Declaración Jurada de no contar antecedentes penales y judiciales

 Constancias de capacitación

 Informe de visita domiciliaria

 Informe sobre periodo de observación

La administración de los expedientes estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Humano


y Social.

6.3. De la capacitación y entrenamiento del Promotor Comunal Familiar

 Los Promotores Comunales al ingresar por primera vez a prestar acciones de


promoción social en el Gerencia de Desarrollo Humano y Social deberán recibir
capacitación para orientaciones y asesoría sobre los fines y objetivos de los programas
sociales, el funcionamiento de los servicios, los componentes de atención integral, así
como sobre las acciones que desarrollaran a favor de la comunidad.

 La capacitación de los promotores comunales, considerara aspectos preventivo-


promocionales en temas sociales relacionados a los programas sociales, CEDIF y
proyectos, así como el aprendizaje de capacidades internas para el desarrollo
personal, adecuada disposición así la atención de la población beneficiaria, actitud y
liderazgo hacia la labor comunal.

En la capacitación se incluirá la incorporación de aprendizajes significativos a partir


de los haberes previos, práctica y vivencias.

 El “Documento de compromiso” deberá incluir la asistencia obligatoria a los talleres


de capacitación y desarrollo personal que programara la Gerencia de Desarrollo
Humano y Social.

 Las principales temáticas que deberá incluir la capacitación que impartirá el equipo
técnico de la Gerencia de Desarrollo Humano y Social a los Promotores son:

 Derechos del Niño, Adolescente y Adulto Mayor.

 Vínculo afectivo y disciplina positiva.

 Desarrollo del niño y Adolescente.

 Promoción de Valores.
 Desarrollo de la Inteligencia emocional.

 Hábitos de estudio.

 Promoción el envejecimiento saludable.

 Primeros auxilios.

 Hábitos de aseo e higiene en la manipulación de alimentos.

 Autoestima y desarrollo personal.

 Liderazgo y proyección comunitaria.

 Normas de comportamiento social.

 Conservación del medio Ambiente.

 De la evaluación del desempeño del Promotor Comunal.

1. La evaluación permitirá medir la capacidad del Promotor Comunal para realizar de


manera óptima las actividades preventivo promocionales asignadas por la Gerencia
de Desarrollo Humano y Social.

2. La evaluación se desarrollará cada seis (6) meses y estará a cargo de los responsables
de los programas sociales y CEDIF, para dicho efecto se considerará la Evaluación
de desempeño del Promotor Comunal.

 De los estímulos al Promotor Comunal

1. En reconocimiento al apoyo de los Promotores Comunales, la Gerencia de Desarrollo


Humano y Social a través de la Municipalidad Provincial del Cusco otorgará según
corresponda, como estímulos lo siguiente:

a) Una suma de dinero mensual, en calidad de estipendio

b) Una constancia de participación comunal

c) La ración alimentaria preparada y exoneración de pago de los servicios en el


CEDIF en caso se le asigne a esta dependencia.

2. El estipendio mensual será de S/.500.00 (Quinientos Nuevos Soles y 00/100) y


S/.300.00 (Trescientos Nuevos Soles y 00/100) para aquellos promotores cuya
colaboración sea a tiempo parcial. Su financiamiento se efectuará a través del
presupuesto asignado a la Gerencia de Desarrollo Humano y Social.

El estipendio no tendrá calidad remunerativa ni de contraprestación.

3. La ración alimentaria procederá únicamente durante los días que realice actividades
de apoyo y se registrará en las estadísticas de atención alimentaria.
4. La Constancia de Colaboración se otorgará al Promotor Comunal, que haya
participado por seis (06) o más meses en forma consecutiva. Dicha constancia será
suscrita por el Gerente de la Gerencia de Desarrollo Humano y social.

5. La Constancia de participación Comunal se otorgará al Promotor Comunal, que haya


participado más de dos (02) años, en forma consecutiva. Dicha constancia será
suscrito por el Director de Personal.

6. La exoneración del pago de los servicios del CEDIF se circunscribe al Cuidado Diurno
y Promoción al Adolescente y procederá siempre y cuando el Promotor Comunal, se
encuentre en situación de vulnerabilidad y riesgo social.

7. La situación de vulnerabilidad deberá evidenciarse en la evaluación socio familiar


respectiva. Son sujetos de exoneración los hijos o hijas menores de dieciocho (18) años
y ascendientes de ser el caso, hasta por un máximo de dos (02) personas.

 De la permanencia del Promotor Comunal

1. Los Promotores Comunales podrán incorporarse a la Gerencia de Desarrollo Humano


Y Social en cualquier periodo del año y permanecer mientras existan las siguientes
condiciones:

 Necesidad del apoyo.

 Evaluación favorable de su participación realizada por la Directora, de conformidad


con lo establecido en el numeral 5 de la presente directiva.

 Voluntad del promotor Comunal para continuar con el apoyo.

2. El tiempo máximo de participación del Promotor Comunal será de tres (03) años, con
la finalidad de promover la participación de un mayor número de personas de la
comunidad. Excepcionalmente y por causas debidamente fundamentadas la Gerencia
de Desarrollo Humano y Social podrá evaluar y considerar la permanencia del
Promotor para un periodo mayor; situación que será puesto en conocimiento de la
Oficina de Recursos Humanos de la Municipalidad Provincial del Cusco. El período
excepcional en ningún caso podrá ser superior a un (01) año.

3. En caso el Promotor Comunal, presente conductas de indisciplina las que deben ser
aplicadas analógicamente a las establecidas en el régimen del D.Leg. N° 276 y de la
Ley del Servir- Ley N° 30057, antes de la evaluación semestral u obtenga una
calificación de "Deficiente" en los periodos evaluados, se procederá a su retiro y
reemplazo previa evaluación.

 De la Programación y Entrega de Estipendio

1. El responsable del programa social o quien haga sus veces, elaborará la programación
mensual, en base a la información sobre incorporación, retiro y evaluación de los
Promotores Comunales.

El responsable de los programas sociales remitirá a la Gerencia de Desarrollo


Humano y Social, dentro de los quince (15) días de cada mes, la "Programación
mensual de Promotores Comunales”.
2. La Gerencia de Desarrollo Humano y Social consolidará las programaciones remitidas
por los responsables de los programas sociales y proyectos y realizará el requerimiento
al área de Administración a más tardar el quince día hábil de cada mes.

3. La entrega del estipendio, deberá constar en el Anexo N° 06, documento que contará
con la firma y huella digital del Promotor Comunal en señal de recepción. Mediante la
Dirección de Personal se realizara el pago del estipendio.

4. En caso de retiro del Promotor Comunal dentro del mes de apoyo programado, el
estipendio correspondiente será entregado en forma proporcional, teniendo en cuenta
los días efectivos que brindó apoyo comunitario. De ser el caso, el Promotor Comunal
elaborará y presentará una carta que exprese su retiro.

VII. RESPONSABILIDADES

7.1. La Gerencia de Desarrollo Humano y Social será el responsable de la correcta


aplicación de la presente Directiva.

7.2. La Gerencia de Desarrollo Humano y Social será responsable de la supervisión


periódica del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Directiva, implementando, de
ser el caso, las medidas correctivas pertinentes.

Los documentos para la aplicación de la presente directiva están en anexos.

También podría gustarte