Está en la página 1de 25

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…...…………………...……………………………….....pp. 1

II. REVISIÓN BIBLOGRÁFICA...………………………………...……….…pp. 3

III. OBJETIVOS…………………………………………………………………pp. 5

IV. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………pp. 6

V. METODOLOGÍA………………………...…………………………..….....pp. 12

VI. TÉCNICA………………………………………………………………..…pp. 13

VII. DISEÑO…………………………………………………………………….pp. 14

VIII. ANÁLISIS DE DATOS…………………………………..…………...……pp. 15

IX. CONCLUSIONES………………………………………………………….pp. 20

X. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...…pp. 21

XI. ANEXOS

ANEXO Nro 1: Formato de Encuesta

ANEXO Nro 2: Encuestas Realizadas


I. INTRODUCCIÓN

Las religiones han sido un factor determinante en la formación de la sociedad de


hoy en día, estas estuvieron en todos los momentos de la historia y todavía manifiesta
una enorme influencia en todo el mundo, y Uruguay no es una excepción a esto, lo cual
muestra la gran importancia de este tema a analizar.

Será primordial, entonces, determinar que es la religión. Nos manejaremos con


el concepto del teólogo escocés Robertson Smith, el cual afirma que la religión “… no
es el producto de una elaboración intelectual, sino el fruto de una cultura, de un
conjunto de costumbres, de una organización comunitaria que constituye y desarrolla
sus ritos. De ese proceso ritual se desarrollan mitos, o sea, las legitimaciones
ideológicas y las teorías religiosas”. Llamaremos creyente o fiel a todo aquel que
profesa una determinada fe religiosa y atea la persona que niega la existencia de
cualquier dios. Cabe aclarar que ser creyente no significa necesariamente que asista a
actividades relacionadas con la religión que profesa. Otro detalle a tratar es que no
debemos confundir religión con iglesia. De hecho la palabra iglesia surge a partir del
cristianismo, religión la cual cree en Jesús de Nazaret como mesías o salvador de la
humanidad. En definitiva la iglesia es, en realidad, el término que hace alusión al
conjunto de fieles cristianos. Las iglesias determinan, entonces, diferentes
denominaciones que entran dentro del cristianismo, por lo que nosotros usaremos el
concepto de iglesia como una denominación cristiana, no como sinónimo de religión.
Estos conceptos serán utilizados durante todo el trabajo, por lo que es de vital
importancia manejarlas para un total entendimiento de este estudio.

Este proyecto tiene como tema central el estudio de las religiones en el barrio
Prado, Montevideo, Uruguay. ¿Cómo toma la religión la población del barrio a
estudiar? ¿Habrá más creyentes que ateos en el prado? ¿Cuántos creyentes no asisten a
ninguna iglesia o centro religioso? Estas y otras preguntas serán contestadas en este
proyecto.

1
Hemos decidido este tema en específico para el proyecto, primeramente
porque nos incumbe en gran manera, siendo nosotros personas que frecuentan una
iglesia.
También es de nuestro interés mostrar la realidad lo más objetivamente posible
a todo el que llegase a ser lector de este trabajo, debido a que muchas religiones e
incluso la idea de la religión son criticadas desconociendo realmente la realidad de las
mismas. Consideramos que es un tema importante que la sociedad tenga un concepto
correcto de la realidad de las diversas religiones.

Nos determinamos a realizar este estudio de un punto de vista objetivo, no sólo


por la exigencia del tipo de trabajo que haremos, sino de tener un rango de lectores que
abarque ateos, judíos, budistas, católicos, evangélicos, mormones, adventistas,
musulmanes, todas las personas, sin importar su ideología o religión, siendo el único
requisito para la lectura del proyecto el estar interesado.

Esperamos que sea un estudio útil para todo aquel que en un principio estaba
interesado en el tema y decidió tomar contacto con este informe.

2
I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Fuente: Monografía / Seuchuk, Valentina; “Religiones Neopentecostales en


el Uruguay. El culto a la inmediatez.”; Montevideo, 2013.

Esta monografía fue la seleccionada de parte de nosotros como la mejor para


tener como referencia para nuestro proyecto. No había ninguna que tenga el mismo
tema en particular, pero por más que este tema abarque, como dice el título, de
religiones neopentecostales, nos sirvió a modo de entender como plantear los diferentes
puntos de nuestro proyecto. La metodología de trabajo que usó la autora es diferente a la
nuestra, por lo que no es la misma esquematización. Aun así, en este trabajo leído se
planteó un marco teórico de lo general a lo específico llevando al lector al punto
esencial al cual refiere el título. Aprendiendo de este proyecto buscaremos hacer lo
mismo, siempre siguiendo nuestra metodología de trabajo. También pudimos estudiar la
forma que se planteó las preguntas para su encuesta, dándonos un buen ejemplo de
cómo enfrentar a las personas con este tema en particular que tenemos en común con
esta monografía, que es la religión.

2. Fuente: Ensayo / Porzecanski, Teresa; “El Uruguay religioso”; Dirección


nacional de impresiones y publicaciones, Ministerio de educación y cultura; 2014

Primeramente, explicando con pocas palabras la temática de este ensayo de gran


extensión, podríamos decir que se trata sobre las religiones en el Uruguay de distintos
puntos de vistas. Por ejemplo el hecho de dónde surge la necesidad de la religión en la
vida de un individuo y también presenta temas como el vínculo entre la religión y la
economía, ejemplificando con una iglesia considerada con la mayor influencia social.
En este ensayo como otros factores hablan sobre las evoluciones de algunas iglesias en
el Uruguay, como las iglesias evangélicas, islámica, entre otras.

Dentro de todos los temas que se trata en este ensayo que pueden ser de interés,
a nosotros nos parecieron útiles los estudios estadísticos que se muestran. Esto fue

3
debido a que nosotros también deseamos hacer este tipo de investigación a lo largo del
trabajo, pero en una escala menor de un barrio.

En definitiva este ensayo tuvo una gran utilidad en el sentido que pudimos tener
un pantallazo general de lo que sería la mentalidad de un uruguayo y poder así
comenzar el estudio de nuestra investigación con más informaciones previas. Por otro
lado fue útil en el sentido de que pudimos tomar como un ejemplo el formato de
investigación que se usa en este ensayo.

3. Fuente: Ensayo/ Benítez, Hermes H; “Ensayos sobre ciencia y religión. De


Giordano Bruno a Charles Darwin.”; Santiago, Chile; RIL Editors, 2011

Hermes Benítez presenta la relación entre la ciencia y la religión, tema que se


vino desarrollando a lo largo de la historia. En la misma se pudieron notar ciertas
críticas a la iglesia católica y también se mencionan personajes destacados de la ciencia
como Galileo.

De alguna manera fue relevante hacer lectura de este ensayo siendo útil para
comprender lo que sería el punto de vista de un ateo, siendo necesario por el hecho de
que nosotros, los integrantes de este grupo que realiza este trabajo, somos todos
creyentes. Cuanto más entendimiento del concepto que los ateos tienen sobre las
religiones, entre otras cosas, más objetivo podremos dar a luz el proyecto.

4
II. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Objetivo General:

1. Proporcionar datos certeros sobre la opinión de la población del barrio Prado de


las religiones en su concepto general.

Objetivos Específicos:

1. Establecer estadísticamente el número de ateos y el número de creyentes en el


barrio Prado.

2. Estudiar los distintos puntos de vista de los ateos frente a las religiones en la
población de estudio (barrio Prado).

3. Instruirse en el origen, evolución y situación actual de la religión en su concepto


general en el Uruguay.

5
III. MARCO TEÓRICO

A continuación, será de nuestro interés presentar información con respecto al tema


de modo tal que seamos capaces de tener un panorama correcto y bien manejado de lo
que sería nuestro tema en general.

1) HISTORIA
a) Origen de las religiones

Se presentan enormes dificultades para poder determinar un origen a la religión.


El primer comportamiento religioso, yendo a los hechos, que aparece en el curso de la
evolución humana es probable que sea relativamente reciente (Paleolítico medio) y
constituye un aspecto de la modernidad comportamental que aparece seguramente a la
vez que el origen del lenguaje.

Más allá de los hechos, podremos encontrar puntos de vista que establecen
diferentes opiniones con respecto al origen de la religión y su influencia en el recorrer
de la historia.

Primeramente encontramos a la Teoría Subjetiva. Esta mantiene que la religión


se origina con el hombre en su propia esencia. Los humanos tienen una necesidad
psicológica de creer en un ser trasciende, que brinde significado y esperanza a su
existencia en este vasto e impersonal universo. Quienes se adhieren a este punto de vista
creen que este carácter religioso existe fuera de los límites del alcance de nuestro
conocimiento directo y lo atribuyen a una intuición que, como módulo nato, forma parte
de nuestro desarrollo, como sucede con la adquisición del lenguaje o del pensamiento
abstracto. Diferentes culturas tienen visiones distintas de la divinidad de acuerdo a su
experiencia, pero la conciencia y el imperativo de alabar un ser divino parece ser un
fenómeno universal. Por lo tanto, concluyen los proponentes de esta teoría, que esta
tendencia yace en el inconsciente colectivo. En otras palabras, nuestras creencias acerca
de un ser trascendente no son el resultado de realidades o interacciones externas con
dicho ser. Más bien, estas creencias derivan de las actividades de nuestros cerebros.

Estos sentimientos se expresan concretamente mediante símbolos y rituales, y no


a través de un conjunto de sistemas de creencia definidos. A medida que progresa una

6
cultura, estos símbolos y actitudes evolucionan, transformándose en un conjunto de
creencias y prácticas establecidas y especificadas.

Hubo varios proponentes importantes que promovieron esta teoría. Aunque nadie
lograría establecerla como hipótesis dominante. Sigmund Freud, por ejemplo, creía que
Dios, como concepto, derivaba de la necesidad humana de poseer y de depender de una
imagen paterna todopoderosa. La imagen paterna idealizada que se convierte en nuestra
imagen de Dios.

La segunda teoría es la relacionada con la Teoría de la Evolución. Este es el


punto de vista más popular que se enseña o se da a entender en el estudio de la religión.
Los proponentes de esta teoría creen, como en la teoría subjetiva, que la religión se
origina con el hombre mismo. La religión es el resultado de un proceso evolucionista en
la cultura humana. Pero un proceso cuya ventaja es adaptarnos, y de ayudar en la
supervivencia de nuestra especie.

Por último vemos que, aparte de los puntos de vista antes mencionados, cada
religión tiene su explicación o le encuentra algún sentido a como se origina la fe como
tal. Vamos a presentar como tercera y última teoría el Monoteísmo original, siendo
este pensamiento el que tiene la gran mayoría de creyentes en Uruguay y en
Latinoamérica. Esta teoría enseña que la religión se origina cuando Dios se revela a sí
mismo al ser humano, a quien creara especialmente a su propia imagen y para este fin.

b) Origen de la religión en Uruguay

Es importante aclarar que no se encuentra ninguna influencia o seguimiento de


religiones de la zona, donde pertenece Uruguay, antes de la colonización, por lo que
consideraremos que el nacimiento de las religiones en Uruguay parte de la colonización.

La Iglesia católica empieza a impregnarse en la Banda Oriental años después del


inicio de la colonización española, en 1624 con la fundación de Santo Domingo de
Soriano por parte de misioneros. Todo ese tiempo, el territorio de la Banda Oriental
dependió eclesiásticamente del obispo de Buenos Aires. La Iglesia Católica uruguaya no
tuvo aquí el peso social que tuvo en el resto de América Latina o en Francia. Una de las
características de la implantación de las instituciones coloniales en Uruguay fue

7
precisamente su debilidad. El territorio de lo que hoy es Uruguay fue tardíamente
ocupado, no se asentaron en él las grandes instituciones coloniales, no tenía riquezas
perseguidas por los colonizadores, y la población autóctona carecía de un nivel de
desarrollo similar al de las grandes culturas indígenas del continente. Esta debilidad de
implantación caracterizaba también a la Iglesia Católica, lo que implicó que uno de los
principales actores en el proceso de separación institucional no tenía, por ende, la
misma fortaleza que en otros lugares, lo que facilitaba la realización de diversas
acciones sin que el actor opositor fundamental tuviera aquí el aparato institucional y las
cuotas de poder con los que contaba en otros lugares del planeta. De esta manera
especial empieza a impregnarse la idea de religión e iglesia en la Banda Oriental.

c) Laicidad como factor influyente

Una idea que ha surgido a modo de auto-explicación de parte de los creyentes


devotos con respecto a la actitud de la población uruguayo en frente a las iglesias, es
que la idea de religiosidad se vio afectada al momento de establecerse laico el país.
¿Qué tan real es esta suposición? A continuación investigaremos sobre ello.

En Uruguay, la separación Iglesia Católica-Estado se concretó en la Constitución


de 1919. Esa separación no fue solamente jurídica, sino también efectiva, impactando
en la “conciencia colectiva”, es decir, esa realidad de pensamientos compartida que se
forma por ciertos factores sociales. La formulación finalmente adoptada es de claro tono
plural y de reconocimiento de las diversas expresiones religiosas. En ese sentido,
presenta una clara diferenciación con el caso francés de donde se había tomado el
ejemplo de laicidad. Esta formulación, que para el caso francés se presenta como
fuertemente radical, y para el caso uruguayo como plural, tuvo implicaciones culturales
que parecieron ir en sentido contrario, pues el término laicidad comenzó a emplearse en
su connotación radical de negación de lo religioso. Hasta ese momento, los grupos
religiosos más pequeños, fundamentalmente protestantes, acompañaron y propulsaron el
proceso de separación Iglesia Católica y Estado, en el entendido de que ello les
favorecería al otorgarles iguales derechos. Pero el proceso social y cultural daría como
resultado el desarrollo de una postura anti-religiosa, y no únicamente anti-eclesiástica,
lo que implicaría también un cambio en los grupos protestantes, que percibían la
amenaza que encerraba el prejuicio antirreligioso dominante.

8
En definitiva la laicidad tuvo dos claras consecuencias: por un lado, la
separación y el enunciado constitucional instalan legalmente el respeto a la diversidad
de cultos, siendo esto una opción libre; por otra parte, la forma de procesar el conflicto
entre el Estado naciente y la Iglesia Católica implicó la hegemonía de una “conciencia
colectiva” que contenía un claro prejuicio antirreligioso y anticlerical. Si bien el marco
jurídico era amplio y su aplicación era efectiva, se notaba una clara sanción cultural a
quienes profesaran públicamente su fe religiosa.

El Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez en julio de 2005, en un


discurso distinguió laicidad de laicismo, refiriéndose a la laicidad como “un marco de
relación en el que los ciudadanos podemos entendernos desde la diversidad pero en
igualdad”, y afirmando que “la laicidad no es incompatible con la religión; simplemente
no confunde lo secular y lo religioso”.

Podemos concluir que la laicidad en su teoría buscaba un efecto positivo con


respecto al trato con los diferentes dogmas, sin embargo generó en la práctica el
nacimiento de una conciencia colectiva “anti-religiosa”. Por más que se ha avanzado en
cuanto a esta relación, no podemos negar que todavía existe este prejuicio dentro del
pueblo uruguayo.

d) Conclusión

Hablando en un sentido general, encontramos iglesias, como la católica, de 2000


años de antigüedad e iglesias de menos de 200 años, como la Iglesia Mormón. Una vez
visto el panorama del origen de las diferentes creencias, llegamos a la conclusión que,
históricamente hablando, la religión a estado, está y estará presente en la vida de las
personas. Muchas veces no será directamente, es decir, no se estará presente porque la
persona siga una fe, sino porque es parte de la sociedad. En el caso de Uruguay, en el
período de colonización está impregnada la idea de Fe desde un principio. No podemos
suponer que no tuvo participación alguna en la fundación del territorio como lo
conocemos.

9
2) Factores externos influyentes a Uruguay

Desde un punto de vista geográfico, estudiaremos primeramente si la posición en


que se encuentra Uruguay influye en la relación “población uruguaya – religión”. Con el
fin de responder esta cuestión primaria, analizaremos la relación de nuestros países
vecinos con la religión y las iglesias a estudiar y también visto desde un panorama más
genérico con Latinoamérica y el mundo.

a) Brasil

Brasil, siendo uno de los grandes países del mundo, aloja una muy extensa
variedad de creencias y prácticas religiosas. Debido a su diversidad cultural y su
tradición colonial, este país cuenta con un conjunto de ideales y afiliaciones religiosas,
siendo uno de los países más religiosos del mundo. La religión juega un papel
importante en la vida del pueblo brasileño, con una población de poco más de 190
millones de personas. Según datos recientes del censo, aproximadamente el 90 por
ciento de todos los brasileños poseen una fe, por lo que es el país más religioso en
América del Sur, que, a su vez, es el continente más religioso del mundo. De hecho,
sólo el 1 por ciento de la población brasileña no cree en un Dios o en alguna otra forma
de ser espiritual.

Hoy, al igual que los Estados Unidos y los países de Europa occidental, el pueblo
de Brasil es libre de practicar la religión que prefiera, gracias a la última Constitución
que se aprobó en 1988.

A raíz de la colonización de Brasil por parte de Portugal en el siglo XVI, el país


ha sido mayoritariamente católico y hoy día Brasil cuenta con más católicos romanos
que cualquier otro país en el mundo, 123 millones de personas aproximadamente,
alrededor del 74 por ciento de la población brasileña se identifica a sí mismo como
católica, según datos recientes. Los practicantes de las diversas denominaciones
protestantes constituyen el segundo grupo más grande de los creyentes, que representa
más del 20 por ciento de la población total. En cuanto a número de seguidores, siguen al
catolicismo y el protestantismo por orden de popularidad, los mormones, los testigos de

10
Jehová y la ortodoxia oriental, que en conjunto representan apenas el 1,8 por ciento de
la población.

b) Argentina

En la Argentina la libertad de culto está garantizada por el artículo 14 de la


Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia
católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias
y confesiones.

Existen otras minorías religiosas, sobre todo diversas variantes del cristianismo,
entre los que se pueden mencionar confesiones minoritarias como: Testigos de Jehová,
los mormones y varias Iglesias ortodoxas, otra de las tres grandes ramas del
cristianismo. Fuera del cristianismo, entre las más relevantes se hallan el espiritismo y
el budismo.

Según estudios encargados por la Conferencia Episcopal Argentina, un 88% de


los argentinos fueron bautizados como católicos romanos. Sin embargo, el porcentaje de
habitantes del país que se consideraron adeptos se ubicaba entre el 69% y el 78 %. Sin
embargo, sólo un 23% de la población total asiste frecuentemente a lugares de culto
católico. Las Iglesias evangélicas o protestantes con un gran crecimiento, antes del año
2001, contaban con 15.000 templos y unos 4 millones y medio de seguidores (12% de la
población), se destaca que la mayoría de los evangélicos asistía a sus congregaciones.

c) Conclusión:

Siendo nuestros países vecinos de tan alto porcentaje de creyentes (donde la


mayoría son católicos en ambos países) podemos encontrar una tendencia regionalista
proveniente de la influencia histórica que generó la colonización. Será nuestro trabajo
ver si esta tendencia se cumple en el Uruguay, al menos en nuestra población de estudio,
que es el barrio Prado.

11
IV. METODOLOGÍA
La palabra «Método» proviene del latín «methodus», que a su vez tiene su origen

en el griego, en las palabras «meta=meta» y «hodos=camino». Entonces la metodología


podemos decir que se trata del estudio del camino que va a tomar el proyecto hacia su
meta. Como dice Cea D’ Ancona1, la metodología es “… el estudio lógico y sistemático
de las principios generales que guían la investigación”. Encontramos dos grandes
mundos o enfoques principales dentro de este estudio que define Cea D´Ancona: la
Metodología Cuantitativa y la Metodología Cualitativa.

A modo de explicar estos métodos Roberto Hernández Sampieri 2 nos habla que
la Metodología Cuantitativa “…usa la recolección de datos para probar las hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías”; ahora la Metodología cualitativa “…utiliza la
recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación”. Son decenas las diferencias que marca
este autor entre ambos métodos. Haciendo un resumen bien conciso, la metodología
cuantitativa presenta un proyecto objetivo y universal, se desarrolla con un análisis
deductivo, se plantean hipótesis sobre el eventual análisis de datos, los cuales son
cuantitativos, es decir, datos numéricos, termina siendo impersonal y sin involucrar las
emociones o vivencias del investigador; en cambio la metodología cualitativa presenta
justamente lo opuesto, despliega un trabajo subjetivo e individualista, donde la situación
cambia al cambiar el o los particular/es a estudiar, se lleva por un estudio inductivo, no
es necesario el planteo de hipótesis, los datos que se obtienen son cualitativos, en otras
palabras, serían textos, narraciones, imágenes, pero no números estadísticos, al final
resulta más personal y emotivo, donde importa el punto de vista del investigador.

Nosotros optamos por el método cuantitativo. Buscar que sea un trabajo objetivo
y no inclinado solo en un punto de vista es muestra de la necesidad de una metodología
objetiva y universal. Asimismo nuestros objetivos necesitan imprescindiblemente la
participación por parte de una muestra lo más grande posible de la población del Prado.
Estos factores hicieron que no dudáramos en trabajar con una metodología cuantitativa
para nuestra investigación, siendo este el mejor método para cumplir lo propuesto.

1. D´ Ancona, María Ángeles, “Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social”,


Cap. III “La organización de la Investigación”, ED. Síntesis S.A., 1996 12
2. Sampieri, Roberto, “Metodología de la Investigación”, Cap. I “Similitudes y diferencias entre los
enfoques cualitativo y cuantitativo, ED. Mc Graw Hill, 2006
V. ELECCIÓN DE TÉCNICAS

Citando nuevamente a Cea D´Ancona1 sabemos que las TÉCNICAS son las
“…operaciones manipulativas específicas de búsqueda de datos”. Hay diferentes tipos
de medios adentro de las técnicas cualitativas y cuantitativas. Un ejemplo de las técnicas
cualitativas es la entrevista, sin embargo nosotros nos evocaremos a las técnicas
cuantitativas, considerando la metodología seleccionada para el proyecto. Esta autora
presenta 5 técnicas cuantitativas: uso de fuentes documentales y estadísticas; estudio de
casos; encuesta; experimentación; y triangulación o aproximación multimétodo.

La encuesta es la técnica la cual queremos dar más atención, siendo la técnica


determinada para este informe. Sampieri2 define la encuesta como “…el instrumento
más utilizado para recolectar información, consiste en un conjunto de preguntas
respecto de una o más variables a medir”. Se le llamará «Cuestionario» al planteo de
preguntas a determinar por el investigador. Sampieri determinó ciertos parámetros para
establecer un cuestionario adecuado. Según él, hay preguntas que TIENEN que estar,
que son las llamadas demográficas, que refieren a la edad y el sexo de la persona entre
otras cosas que serán necesarias o no dependiendo de los datos que se buscarán tomar.
Sampieri establece, además, características que deben poseer el resto de las preguntas;
estas tienen que ser: claras, precisas y comprensibles, con vocabulario simple; no
pueden generar malestar y no deben inducir ninguna respuesta. Asimismo, el
cuestionario no puede ser muy largo, para que no sea tedioso. Con estos parámetros
podremos realizar un buen cuestionario y en su consecución, una buena encuesta.

Hacer una encuesta tiene grandes ventajas: te permite obtener gran gama de
información, la cual se puede generalizar, eliminando las parcialidades con preguntas
desarrolladas por el investigador y resulta significativa por la amplitud de la muestra
que puede llegar a tener la encuesta. Aun así, los datos están restringidos por el
investigador y es impreciso para reconocer la causalidad de los datos, mostrándonos que
también tiene sus desventajas.

Como dijimos previamente, será la encuesta la técnica a utilizar, buscando datos


precisos, concretos y generales para dar cumplimiento a nuestros objetivos.

1 D´ Ancona, María Ángeles, “Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social”,


Cap. III “La organización de la Investigación”, ED. Síntesis S.A., 1996 13
2 Sampieri, Roberto, “Metodología de la Investigación”, Cap. XIX “Recolección de los datos
cuantitativos”, ED. Mc Graw Hill, 2006
VI. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Siguiendo los lineamientos de Cea D´ Ancona1 sostenemos que el diseño “… se
restringe a la planificación de la estrategia para alcanzar los objetivos de la
investigación.” Siendo su función la de “… guiar al investigador en la obtención y
posterior análisis de la información.” En su libro señala que, a su convenir, resultan 5
posibles diseños, según su objetivo principal: exploratorio, descriptivo, explicativos,
predictivos y evaluativos. Podríamos detallar información de cada uno, sin embargo
preferimos dar a conocer cuál será nuestro diseño y proveer información sobre el mismo,
conjuntamente con un justificativo del porqué ese diseño. Para ello se requiere tomar en
consideración los objetivos del proyecto. Al mismo tiempo el investigador debe tener en
cuenta la factibilidad del mismo, en otras palabras, que el diseño sea viable, los recursos
disponibles y en el tiempo establecido. Nuestro diseño de investigación será, en
definitiva, exploratorio. Siguiendo la autora, los propósitos de este tipo de diseño son
los siguientes:

 Familiarización con el problema de investigación para deducir que aspectos


requieren un análisis pormenorizado e indagaciones posteriores.
 Verificar la factibilidad de la investigación y documentar los medios que se
precisan para hacerla viable.
 Comprobar que estrategia de investigación se adecua más a su análisis.

En la mayoría de los casos los estudios exploratorios no son un fin en sí mismo,


ya que pocas veces brindan respuestas satisfactorias a las preguntas de investigación. De
la misma manera, Sampieri habla del diseño exploratorio explicando que “…tienen
como objetivo esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o
novedoso”. Siendo que este diseño buscará familiarizarnos con el tema, trabajar con las
diferentes estrategias de investigación y no son tan exigentes en cuanto a el grado de
profundidad que se debe dar al tópico, además de la exigencia de tiempo y la falta de
experiencia de nuestra parte, consideramos este diseño como el más adecuado, acorde a
nuestro cometido como estudiante, que es adentrarse en el mundo de la investigación.

1. D´ Ancona, María Ángeles, “Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social”,


Cap. III “La organización de la Investigación”, ED. Síntesis S.A., 1996
14
2. Sampieri, Roberto, “Metodología de la Investigación”, Cap. VII “Concepción o Elección del Diseño de
Investigación”, ED. Mc Graw Hill, 2006
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1. El número de creyentes en el barrio Prado es mayor que el número de ateos.

2. La cantidad de creyentes que frecuentan una iglesia o centro religioso es menor


a la cifra de creyentes que no lo hacen.

3. Los ateos, en su mayoría, consideran las religiones innecesarias para el ser


humano.

4. Gran parte de los ateos (más de la mitad) afirma que sería creyente si se le
presenta un planteo más lógico y racional que lo enseñado en los centros
religiosos.

15
VII. ANÁLISIS DE DATOS
La gráfica que se presenta
muestra el número de creyentes y
ateos según el sexo. Al observarlo
podemos avistar que dentro del
sexo masculino se dieron cifras
aproximadamente equivalentes de
la cantidad de creyentes y no
creyentes. Sin embargo notamos
una gran superioridad en el número de creyentes en comparación con los no creyentes
por parte del sexo femenino. Generalizando podemos afirmar de que es mayor la
cantidad de creyentes mujeres que hombres.

Esta representación a la
derecha nos muestra que hay un
porcentaje más grande de
creyente a edades menores a 18
y mayores a 40 años, y son
prácticamente proporcionales las
cantidades en las edades de
18 a 40 años.

Los resultados obtenidos a través


de la recogida de datos y la
observación de la totalidad de
creyentes y no creyentes, no fue algo
inesperado para nosotros porque
anteriormente en el marco teórico
vimos la influencia histórica y de los
países vecinos que tiene Uruguay. Este dato certifica positivamente nuestra hipótesis
Nro. 1, el número de creyentes en el barrio Prado es mayor que el número de ateos.

16
En la siguiente gráfica podemos
visualizar, de los 55 creyentes, la
cantidad de persona que asisten y no
asisten a una iglesia. Claramente
podemos entender que hay más del
doble de creyentes que no asiste,
comprobando otra de las hipótesis
previamente planteadas: el número
de creyentes que concurren es menor a la cantidad que no lo hacen.

Dentro de esos 39 que no asisten


a una iglesia, se puede observar
que una gran cantidad han
tenido la oportunidad de
concurrir a una iglesia pero han
desistido. Esto nos lleva a otra
cuestión ¿cuál fue el motivo de
esta decisión?

Es visible que la razón más


común del porqué se
determinan a dejar la iglesia o
centro religioso es, en nuestra
población de estudio, la falta de
tiempo de la persona y no el
disguste de la iglesia en sí
misma. Cabe destacar que hay
un gran número que específico «otros», lo que da a pensar que podría haber otro motivo
que ignoramos al momento de hacer la encuesta.

17
Ahora nos enfocaremos en
la parte de los ateos, ¿cuántos de
ellos eran creyentes? En esta
primera gráfica nos pauta que hay
menos ateos que eran creyentes en
comparación los que no creían
desde el principio. Esto da a
especular que hizo que los que
fueron creyentes, dejaran de serlo.

Se puede ver que los


dos motivos más frecuentes
por los que alguien puede
dejar de creer son por la
lógica y conclusiones propias.
A continuación de estas
vienen las malas experiencias
pasadas y por último los
otros motivos. Esto muestra
el uso de la lógica y el pensamiento está siendo valorizada al punto de destruir una fe a
cambio de una certera racional. No es nuestro cometido, al menos en esta oportunidad,
preguntarnos si esa «lógica» está bien aplicada o es correcta.

Por último miraremos las informaciones halladas sobre las actitudes u opiniones
que tienen los ateos sobre los creyentes y las iglesias o cualquier centro religioso.

En el gráfico se muestran las


opiniones para los creyentes,
y podemos ver que la
mayoría piensa que los
creyentes buscan
explicaciones a lo
desconocido.

18
En el caso de los centros religiosos, en contraste con lo anterior la opinión que
más se destaca es una opinión positiva que es “ayudan a llevar a las personas en buen
camino”. Aun así no se puede negar que existen una gran parte de opiniones negativas.
En esta relación chocamos con la realidad, hablamos de chocar porque tira abajo nuestra
hipótesis donde habíamos pensado que la mayoría de los no creyentes consideraban
innecesaria la religión y decimos realidad, pero con un tono positivo, puesto que nos
muestra una sociedad más abierta a distintas opiniones y puntos de vista.

En esta última esquematización se nos da a conocer las razones por las que el
ateo podría llegar a ser creyente. Nuevamente nos chocamos con una realidad, siendo
que nosotros planteamos en las hipótesis que un planteo más lógico le haría creer al ateo.
En esta oportunidad la realidad es, de hecho, negativa, debido a que en su mayoría se
piensa que nada lo haría creer, mostrando una visión cerrada, sin dar la oportunidad a
algo que cambie el pensamiento que ellos tienen.

19
VIII. CONCLUSIONES

Nuestro Objetivo General era proporcionar datos certeros sobre la opinión de la


población del barrio Prado de las religiones en su concepto general. Creemos que, una
vez leído el proyecto, se puede tener una visión más amplia y universal del pensamiento
de los ciudadanos del barrio de estudio con respecto a las religiones. Logramos también
indicar vinculaciones entre los datos y el marco teórico y suministrar información clara,
concisa y puntal. Por eso podemos afirmar que cumplimos nuestro Objetivo General. Si
hablamos de los Objetivos específicos, a medida que el proyecto fue avanzando, se
fueron realizando, logrando cumplir todos los objetivos específicos. Pudimos
instruirnos en el origen, evolución y situación actual de la religión en su concepto
general en el Uruguay. Ya con las encuestas, establecimos estadísticamente el número
de ateos y el número de creyentes en el barrio Prado y estudiamos los distintos puntos
de vista de los ateos frente a las religiones en la población de estudio (barrio Prado).
Nos es grato decir que fuimos capaces de cumplir con todo lo propuesto en el principio
del proyecto. Aun así, llegamos al desenlace que nos falta mucho para poder realizar la
clase de trabajo que queríamos realizar al momento de emprender la investigación. Nos
dimos cuenta de lo amplio que es el mundo de la Investigación, al punto que haya libros
de gran extensión que buscan guiarte al realizar proyecto como el que estamos aquí
concluyendo. Fue claro para nosotros que sólo vimos un pantallazo de ese mundo.

Cometimos ciertos errores cuando se interactuó con la población de muestra, es


decir, al momento de realizar las encuestas. No tuvimos en cuenta la influencia del
cómo se pregunta y las palabras que uno usa. De esto aprendimos que al momento de
hacer un encuesta debemos seguir el cuestionario al pie de la letra, para que no entre
como factor el subjetivismo de cómo se le presentó a uno o a otro.

En conclusión, el realizar este proyecto nos posibilitó tener una visión más amplia
de las religiones en relación con el ser humano y mostrar esa visión otros. También fue
posible adentrarse en el mundo de la investigación, para tener una idea, una noción del
mismo. Exponemos con total franqueza, para ultimar esta conclusión autocritica y
reflexiva, que valió la pena el esfuerzo impuesto en este proyecto.

20
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Cea D´ Ancona, María Ángeles, “Metodología Cuantitativa: Estrategias y


Técnicas de Investigación Social”, Cap. III “La organización de la
Investigación”, ED. Síntesis S.A., 1996

2. Sampieri, Roberto, “Metodología de la Investigación”, Cap. I, Cap. VII, Cap.


XIX, ED. Mc Graw Hill, 2006

3. Ampuero, Macarena, “La Religión y su influencia en la sociedad”, Artículo web,


2003

4. http://religensociedad.blogspot.com.uy, “La religión en la sociedad: ¿cómo está


influenciada nuestra sociedad por la religión?”, 2011

5. Hubbard, Ronald, “La influencia Religiosa en la sociedad”, Artículo web, 2012

6. “Anónimo”, “Definición de Religión”, Artículo web

7. LA NACIÓN, “Las cifras de la Religión”, Artículo web, Argentina, 2015

8. Filardo, Verónica; “Religiones alternativas en el Uruguay”; Universidad de la


República, Facultad de Ciencias Sociales, 2005

9. https://assr.revues.org/21270?lang=es, “La laicidad Uruguaya”, Artículo web

10. Universidad Católica Argentina, “La historia de la Iglesia en Uruguay”, Artículo


web, Argentina, 2014

11. http://www.historia-religiones.com.ar/, “Historia de las Religiones”, Artículo


web, Argentina

12. http://www.studycountry.com/es/guia-paises/BR-religion.htm, “Creencias


religiosas en Brasil”, artículo web, 2013

13. Porzecanski, Teresa; “El Uruguay religioso”; Dirección nacional de impresiones


y publicaciones, Ministerio de educación y cultura; 2014

14. Benítez, Hermes H; “Ensayos sobre ciencia y religión. De Giordano Bruno a


Charles Darwin.”; Santiago, Chile; RIL Editors, 2011

21
ANEXOS
Anexo Nro 1: Formato de Encuesta

Religiones en Uruguay / Encuesta en Barrio Prado


Sexo: Masculino Edad: Menor de 18 años De 25 a 40 años
Femenino De 18 a 25 años Mayor a 40 años

¿Cree en la existencia de un Dios? SI De contestar SI diríjase a “Encuesta 1 “


NO De contestar NO diríjase a “Encuesta 2 “

Encuesta 1:
¿Asiste a alguna iglesia o centro religioso?
SI NO
1. ¿A qué iglesia o centro religioso frecuenta? ¿Alguna vez asistió a alguna iglesia o centro?

Católica Adventista
SI NO
Evangélica Mormón
Otros NS/NC 1. ¿Qué le hizo dejar? 1. ¿Tuvo la oportunidad
de ir?
2. ¿Cuántas veces por mes asiste? No le gustó
No tenía tiempo SI
1 a 3 veces 4 a 8 veces Otros NO
Más de 8 veces NS/NC NS/NC NS/NC
3. ¿Cómo conoció la iglesia o centro? 2. ¿Piensa algún día 2. ¿De dónde proviene su
volver? concepto de Dios?
Padres Amigos
Lo testificaron Búsqueda propia SI Educación previa
Otros NS/NC NO Auto-búsqueda
NS/NC NS/NC
4. ¿Hace cuánto que asiste a la iglesia o centro?
3. ¿Considera como una 3. ¿Estaría dispuesto a
Menos de 3 meses Menos de 1 año posibilidad otra iglesia o frecuentar una iglesia o
De 1 a 3 años De 3 a 10 años centro? centro?
Desde que nací NS/NC
SI SI
5. ¿Pensó alguna vez en dejar la iglesia o centro? NO NO
SI NS/NC NS/NC
NO
NS/NC
6. ¿Consideraría posible irse a otra iglesia?
SI Depende de varias cosas
NO NS/NC
Encuesta 2:
¿Alguna vez creyó en un Dios?
SI De contestar SI responda todas las preguntas.
NO De contestar NO avance a la pregunta 5

1. ¿Por qué dejó de creer?

Porque iba contra la ciencia Por conclusiones propias


Por malas experiencias pasadas Otros NS/NC

2. ¿Frecuentaba una iglesia o centro?


SI
NO
3. ¿Hace cuánto dejó de asistir?
3. ¿Tuvo la oportunidad de asistir a una
Menos de 1 mes
iglesia o centro?
De 1 a 12 meses
De 1 a 3 años SI
Más de 3 años NO
NS/NC NS/NC

4. ¿Influyó la iglesia o centro en su decisión 4. ¿Tiene algún familiar cercano creyente?


de no creer en Dios?
SI
SI, fueron la causa primaria NO
SI, fueron una causa secundaria NS/NC
NO
NS/NC

5. ¿Qué piensa de los creyentes?

Buscan consuelo en Dios


Otras Cosas
Buscan una explicación a cosas que todavía no la tienen
No suelen ser muy comprensivos o racionales NS/NC

6. ¿Cuál es su opinión de las iglesias o centros religiosos?

No aportan nada a la sociedad Antes eran necesarias, ahora no


Ayudan a llevar por buen camino a muchos No hay iglesia que no sea corrupta
Aportan a la sociedad sólo con el trabajo comunitario Otras cosas
Son necesarias para darle una “verdad” a la gente que lo necesita NS/NC

7. ¿Qué le haría creer en un Dios?

Un planteo más lógico y realista que me permita ver la posibilidad de que exista
Que se me presente “mágicamente” de manera que no pueda negarlo
Yo sé que no existe, nada me permitiría creer en algo que sé que no existe
Otras cosas NS/NC

También podría gustarte