Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADA


( UNEFA )
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE 8TO SEMESTRE

ORGANIZACIÓN DE PUESTOS
DIRECCIÓN DE LUCHA NO
ARMADA

PROFESOR: INTEGRANTE:
YUSBELY MUJICA
C:I 17.643.256

CARACAS 19/10/2019
INTRODUCCIÓN

Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la


Nación, de lucha no armada, se crean los Órganos de Dirección de la Defensa
Integral a los diferentes niveles del Sistema Defensivo Territorial.

La dirección de la Defensa Integral de la Nación, se define como la acción que


ejercen los órganos de dirección y sus comités (subcomités) de trabajo a los
diferentes niveles, en la conducción de los procesos de carácter patriótico
bolivariano, económico, social, militar, de seguridad y orden interno, diplomático,
jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y ambiental, encaminados a
la preparación y realización de la Defensa Integral de la Nación.

El desarrollo de la defensa integral requiere tener presente un grupo de


lineamientos, que posibiliten organizar y ordenar la dirección en las diferentes
condiciones de la situación, como son:

1., El sistema de dirección diseñado desde tiempo de paz debe garantizar la


continuidad del sistema durante los estados de excepción, adecuando
racionalmente sus estructuras y al mismo tiempo, permitiendo centralizar las
decisiones en órganos pequeños y no crear órganos que por su tamaño y
composición resulten inmanejables.

2., La composición de los diferentes comités y subcomités deberá ser la menor


posible, con el personal y los medios que resulten imprescindibles.

3., El sistema de dirección debe permitir, entre otros aspectos, la realización de la


conducción de la defensa integral cuando en estos territorios coexistan las
acciones características del Primero y Segundo Periodos de la guerra, asegurando
un tránsito gradual y ordenado del sistema de un periodo al otro.

4., alternos, como norma, se ubicarán en dichas regiones.

5., En cualquier situación, cada jefe debe tener claramente establecido quién lo
sustituirá, y cual órgano de dirección asumirá la responsabilidad en caso de que la
circunstancia lo requiera.

El Estado venezolano tiene organizado un sistema de dirección para preparar la


Defensa Integral de la Nación desde tiempo de paz y conducir ese conjunto de
sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa para enfrentar con la mayor
eficiencia, las amenazas, riesgos y agresiones de todo tipo, particularmente, la
agresión armada de una coalición encabezada por EE.UU. Este sistema de
dirección se corresponde con el Sistema Defensivo Territorial.
ORGANIZACIÓN DE PUESTOS DIRECCIÓN DE LUCHA NO ARMADA

CONCEPTOS BÁSICOS
GUERRA: es un conflicto, generalmente armado, en el que intervienen dos o más
partes. Se aplica aplica a una lucha o enfrentamiento armado entre países o
grupos de personas. Con este significado, se utiliza para formar conceptos como
guerra civil, buque de guerra, prisionero de guerra o posguerra.
En un sentido figurado, también se habla de 'guerra' para referirse a una pugna,
combate, oposicón o enfrentamiento entre dos o más partes sin que intervenga la
fuerza. En este sentido, existen conceptos como guerra de cifras, guerra de
precios o guerra psicológica.

LUCHA ARMADA :
Entiéndase por lucha armada: "...la forma principal de lucha durante la guerra.
Consiste en el empleo organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de
operaciones militares de diversa magnitud para lograr los objetivos políticos de la
guerra. El desarrollo reciente de la izquierda brasileña presenta dos
características principales: de un lado, el quiebre de la ideología reformista y de la
política de colaboración de clases, y, de otro, la emergencia de la lucha armada
como criterio rector de la acción revolucionaria. Aunque estrechamente
vinculados entre sí, estos dos fenómenos corresponden a momentos distintos del
proceso político y contribuyen de manera específica a conformar la situación que
atraviesan actualmente las organizaciones de vanguardia en el país. Trataremos
de analizarlos aquí, en la inteligencia de que todo intento para aclarar la
problemática a que se enfrenta hoy el movimiento revolucionario en Brasil
representa un esfuerzo para encaminar su solución.
LUCHA NO ARMADA :
Entre las formas no armadas de lucha tenemos: Lucha económica, Lucha
ideológica,Lucha psicológica,Lucha diplomática,Lucha científico-técnica ,Lucha
informática
Todas ellas están presentes desde tiempo de paz. Durante la guerra se agudizan y
se ponen en función de la lucha armada, a su vez también la lucha armada se
pone en función de las formas no armadas de lucha. Entre las estructuras que
llevan a cabo la lucha no armada (componente no armado) se encuentran: Los
Organismos del Poder Público y sus sistemas respectivos, las empresas e
instituciones públicas y privadas, y el pueblo organizado.
ACCIONES NO ARMADA DE LUCHA:

EL TRABAJO POLÍTICO-PATRIÓTICO BOLIVARIANO

El Trabajo Político-Patriótico Bolivariano (TPPB), constituye la expresión


fundamental de la lucha no armada y del soporte ideológico a la lucha armada,
desde este campo se desarrolla la fundamentación en principios, valores y
doctrina a la conciencia patriótica, bolivariana y revolucionaria, tal como lo señala
el General Vo Nguyen Giap, líder de la guerra de Vietnam:

En la guerra el factor decisivo es y será siempre el hombre; las masas populares


son y seguirán siendo las forjadoras de la historia… General VoNguyenGiap. El
hombre y el arma. Revista Hoc Tap (Estudio), Consejo Central del Partido del
Trabajo de Vietnam, Hanoi, 1965.

Expresión que indica la necesidad de formación de conciencia en los hombres y


mujeres de la Patria, para lograr así una verdadera participación protagónico y
corresponsable en la defensa integral como lo indica el art 326 de la CRBV:

La seguridad de la Nación se fundamenta en la responsabilidad entre el Estado y


la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y firmación de los derechos humanos, así como en la
satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y
productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
responsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental, y militar.”

El Comité Político-Patriótico Bolivarianos e incrementa, tanto en profundidad como


en extensión, a medida que van transcurriendo los procesos y etapas de la
periodización de la guerra y estado de excepción, ya sea para fortalecer la
actuación de los hombres y mujeres que se encuentran en los frentes de batalla,
así como hacia quienes acompañan y cumplen tareas de defensa integral,
especial énfasis cuando se adopta la concepción de Guerra Popular Prolongada
como estrategia defensiva nacional.

El proyecto bolivariano para la construcción de la patria socialista posee unos


fundamentos teleológicos-doctrinarios que se expresan en forma sustantiva en el
llamado "Árbol de las tres raíces", creación originaria del Comandante Hugo
Chávez, sintetizado en el Libro Azul, en el cual se reúnen las tres fuentes
originarias de principios y valores políticos, económicos, sociales, ambientales,
geográficos, culturales y militares concebidos por El Libertador Simón Bolívar,
Simón Rodríguez y el General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora, elementos
doctrinarios, ideológicos, hoy rescatados, organizados y sembrados, los cuales
constituyen el pilar fundamental para comprender y actuar en la lucha contra el
imperialismo y sus aliados criollos
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES:

Las situaciones de estado de excepción, en particular las producidas por desastres


naturales, conmociones internas o causas externas que implican grados elevados
de violencia que afectan bienes y personas provocando caos, muertes, epidemias
y graves riesgos a la población, deben ser atendidas con prontitud,
profesionalismo, solidaridad y capacidad técnica, tratando de reducir el impacto
sobre los ciudadanos, minimizando riesgos y controlando daños. Estas situaciones
y procesos son los que asume el Comité de Gestión Social de Riesgo.
La defensa integral como proceso crea estos niveles organizacionales, elabora
planes, adiestra al personal y a la comunidad, a fin de emitir respuesta oportuna.

EL ORDEN INTERNO:

Entendiendo por orden interno la armonización de la institucionalidad del Estado


para el logro de sus preciados objetivos de independencia, soberanía, defensa
territorial y construcción de una paz verdadera, procesos que por encima de
cualquier circunstancia debe intentar mantenerse.

Las instituciones del Estado y el pueblo se organizan en el contexto de la defensa


integral, a fin de contribuir al mantenimiento del orden interno garantizando el
funcionamiento a pesar de la situación de excepcionalidad, de todo el aparato
estatal, en particular el relativo al funcionamiento de la justicia y todas las
actividades inherentes a ella, como es la actividad investigativa, de fiscalía, de
órganos policiales.

El Comité de Orden Interno apoya al Órgano de Dirección de la Defensa Integral


en todo lo referente al mantenimiento del Orden Interno y se organiza de acuerdo
con las necesidades y características del territorio. Tiene los siguientes
subcomités de trabajo:

a) Subcomité de Justicia: Abarca lo relativo a la impartición de justicia, el control


de la Fiscalía y su actividad, así como el desarrollo de los procesos judiciales que
en los estados de excepción se deben desarrollar bajo condiciones especiales,
pero preservando los derechos humanos y los fundamentos constitucionales.
Se debe prever y preparar al personal civil e institucional formado en estas áreas
del derecho penal a fin de participar en actividades de ejercicio popular del
derecho, juicios comunales, tribunales populares u otras formas vinculados a esta
realidad, como son los jueces de paz.

b) Subcomité de órganos de seguridad y cuerpos de investigación:


El ejercicio de la actividad investigativa y el funcionamiento de los órganos de
seguridad pública es una de las tareas de importancia vital que se debe
garantizar en el desarrollo del estado de excepción. Al respecto se debe crear este
subcomité, integrado por servidores públicos integrantes de los cuerpos de
seguridad, miembros de la comunidad y otros servidores que con profundas
condiciones éticas y morales, contribuyan al ejercicio de la justicia, garantizando
el funcionamiento de los órganos de seguridad, y el mantenimiento de la paz
comunal, frente a los llamados delitos comunes y los posibles delitos cometidos
en el marco del desarrollo de los causales de excepcionalidad.

LA ACTIVIDAD DE RELACIONES INTERNACIONALES

El Comité de Relaciones Internacionales se crea solo en el nivel nacional y lo


apoya en el manejo de las relaciones internacionales. La actividad del mismo es
atendida directamente por el Presidente o Presidenta de la República y la
Cancillería, de cuyo seno debe surgir la integración del equipo de trabajo.

Es dirigido por un funcionario de la actividad correspondiente, designado (a) por


el Órgano de Dirección Nacional.

En materia de defensa integral asesora al Presidente en la temática de las


relaciones internacionales, las alianzas, los cuadros de países amigos, neutrales o
contrarios a la situación que pudiere estar desarrollándose. De la misma forma
atiende todas las acciones de solidaridad con el país y los procesos de cómo
administrarlas.

Elabora políticas para atender la presencia de los extranjeros y su conducta en el


estado de excepción

LA ACTIVIDAD DE COMUNICACIONES E INFORMÁTICA

El Órgano de Dirección de la Defensa Integral es apoyado en su tarea de dirección


por el Comité de Comunicaciones e Informática, el cual tiene toda la
responsabilidad tecnológica de cobertura, organización de medios técnicos, a fin
de garantizar la comunicación fluida y oportuna, cumpliendo las normas de
seguridad que el caso amerita. Tiene por objeto garantizar las relaciones
comunicacionales entre los órganos de dirección y los comités de trabajo, así
como entre los órganos de dirección y los respectivos niveles territoriales de
dirección.

Este comité está vinculado con el Comité Político-Patriótico Bolivariano y el


respectivo subcomité de medios, pues le aporta el elemento tecnológico y de
seguridad de los sistemas de información.

El comité está estructurado en los siguientes subcomités:


a) Comunicaciones
b) Informática

La seguridad de la información es una condición en la cual se garantiza la


disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información que se necesita
emplear para la defensa integral.
La seguridad informática es parte componente de la seguridad de la información y
está relacionada con la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información tratada por los ordenadores y las redes de datos.

ORGANIZACIÓN PARA TIEMPO DE QUERRÁ:

Todo venezolano está en el deber de defender la Patria y de cooperar al


sostenimiento de ella en su vida moral, económica y material en tiempos de paz,
en prestar el servicio de las armas o someterse a la instrucción militar, conforme
a las leyes especiales correspondientes; y, en tiempo de guerra, en alistarse bajo
banderas hasta la edad legal y contribuir con su sangre y sus bienes a la defensa
nacional en la forma que determinen las leyes

La Constitución les encomienda la defensa del país y establece su carácter


esencial en la seguridad nacional.

Como cuerpos armados, son obedientes al poder civil y no deliberantes, además


de ser profesionales, jerarquizadas y disciplinadas. La Armada de Venezuela es
una de las organizaciones que conforman la Fuerzas Armadas Bolivarianas de
Venezuela. Su misión principal es participar en la seguridad exterior y defensa
militar del país, para lo cual efectúa acciones en tiempo de paz y en tiempo de
guerra.

Los principales roles de las Fuerzas Armadas son la defensa de la soberanía del
territorio nacional, espacio aéreo, insular. El combate al tráfico de drogas,
búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los
ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro
militar 1al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela,
aunque la prestación del servicio actualmente es voluntario.

Es el principal órgano de consulta y asesoramiento del Presidente de la República,


del Concejo de Defensa de la Nación y del Ministro de la Defensa, en materia de
organización, funcionamiento, desarrollo y empleo de la FAN; tanto en tiempo de
paz o en estados de excepción.

La seguridad de la nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la


condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población,
las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la
sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático,
participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y
a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.
Papel que cumplen de ellas correspondiente del surgimiento y desarrollo
de guerra:
A partir de 1914 se abre el periodo de 30 años de guerra. Las guerras de este
siglo fueron las mas crueles de la historia .
Los muertos eran una suma de cantidad de 10.000.000 personas esto ocurre en la
primera guerra mundial y se dice que en la segunda guerra hubo una cantidad de
40.000.000.
En estos hechos se modifica la distribución de estados. EEUU ocupa entonces el
primer lugar en la economía mundial.
Alemania declara la guerra y empieza a mostrarse con mucho poder, invade
Bélgica neutral. Alemania queda con el poder por su demostración en la guerra.
Las tácticas de la guerra: Revolución Industrial con esta revolución empieza los
avances tecnológicos. El 11 de noviembre de 1918 finaliza la 1º Guerra.

Objetivo
Que la humanidad se de cuenta de los actos irracionales que puede tener el
hombre por el poder.

Hipótesis
Se cree que las guerras surgieron por una cuestión política esto transformo el
mapa de Europa ; también existían deseos incontrolables de dominar el mundo
por parte de algunos dirigentes que se hacían llamar "Raza Superior".

Las Nueve Causas De La Guerra


Nueve fueron las causas que determinaron el inicio del primer gran conflicto del
siglo XX:
1.Rivalidad entre los estados europeos por sus ambiciones imperialistas.
2.Carrera armamentista entre las grandes potencias.
3.Rivalidad entre ingleses y alemanes por el dominio del mar.
4.Grandes problema internos en el imperio Austrohúngaro, por la gran
cantidad de grupos étnicos, (disparados) dispares unidos por la fuerza.
5.Perdida del carácter defensivo de las alianzas europeas.
6.Politos rusos en los Balcanes.
7.Movilización de tropas y ultimátum irreflexivos.
8.Nacionalismo francés (deseoso de revancha por la derrota en la guerra
Franco-prusiana) Nacionalismo alemán.
9.Rivalidad económica entre los países de capitalismo más avanzado, que
competían para conquistar nuevos mercadosmundiales.
Estados de emergencia

El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes de


excepción que pueda dictar el gobierno de un país en situaciones
excepcionales. Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de
perturbación de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a
consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves
circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una
comunidad, región o país. Durante este llamado régimen de excepción, el
gobierno se reserva el poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos
derechos ciudadanos en virtud de la defensa o seguridad nacional. Los
derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad
personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito;
en los sistemas democráticos, la Constitución prevé un papel del Parlamento
en su convocatoria y en su conclusión. Durante ese estado las fuerzas
armadas de un país pueden asumir el control de orden interno.
Estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del
orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de
enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e
impiden la vida normal de una comunidad, región o país.

Estructura del Estado en Venezuela y la Transformación Socialista


El Estado es "...un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es
la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción
insoluble, se ha divido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar.
Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se
devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso hízose
necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a
amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límitesdel "orden". Y ese Poder, que brota
de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de
ella, es el Estado" [6]"El Estado es el producto y la manifestación del carácter irreconciliable
de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en
que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la
existencia del Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables.
Características del Estado

El Estado se caracteriza "...por la agrupación de sus súbditos según las divisiones territoriales..." y por "...la
instauración de un Poder público, que ya no coincide directamente con la población organizada
espontáneamente como fuerza armada. Este Poder público especial hácese necesario porque desde la
división de la sociedad en clases es ya imposible una organización armada espontánea de la población...
Este Poder público existe en todo Estado; no está formado solamente por hombres armados, sino también
por aditamentos materiales, las cárceles y las instituciones coercitivas de todo género, que la sociedad
gentilicia no conocía..." [8]

El Estado tiene como carácter fundamental la creación de un Poder, la idea de Poder alimenta la existencia
del Estado. Ese Poder se manifiesta como público y se extiende a toda la Nación. Ese Poder es la capacidad
de dominar al resto del territorio como Poder Público Nacional. La existencia del Estado evidencia que no
se han superado las diferencias de clases antagónicas, mismas que por el control de ese Poder han
generado guerras civiles.

Funciones

a) Prevención: hacer leyes como forma que expresa sus mandatos o sus permisiones populares en beneficio
de la mayoría, y es que el Pueblo jamás pierde su soberanía como única autoridad legítima de la Nación, así
como nombra y "da su poder a un hombre o mujer como Jefe(a) de Estado, apoderado(a) absoluto que lo
represente y que haga cumplir la constitución que representa al Estado" ante otros estados para la
conservación del orden social como poder material "que garantice la limitación efectiva de todas las
libertades para conciliar todos los derechos"; poder regulador llamado "AUTORIDAD" que es dada por y
para la soberanía del Estado (pueblo) (Ídem)". En Venezuela el Estado "Igualmente atiende al
establecimiento del régimen para la transferencia de las competencias entre los entes territoriales, y a
las organizaciones detentadoras de la soberanía originaria del estado" [10]

b) Reprimir: Ejercer la represión oficial contra quienes atenten contra el Estado por otro Estado extraño;
pues la represión contra las sublevaciones internas sobre los disconformes está contemplada en la
constitución siempre que sean minoría para no cometer crimen de lesa nacionalidad

Tipos de Estado [11]

•a) Estado Corporativo Burgués

•b) Estado democrático nacional

•c) Estado de prosperidad general de orientación burguesa

•d) Estado de todo el pueblo como sucesor del Estado de la dictadura del proletariado

•e) Estado Socialista (parte política de la superestructura sobre la base económica del socialismo que
sustituye al Estado Burgués)

Estructura del Estado en Venezuela

•a) Poder Público Nacional (constituido por todas aquellas instituciones u órganos
del Gobierno señaladas en nuestra Carta Fundamental, con competencia a nivel Nacional, a saber:
Poder Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta, Vicepresidente o
Vicepresidenta), Judicial (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía
General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y, Poder Electoral
(Consejo Nacional Electoral).

•b) Poder Público Estadal ("Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político,
con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e
integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la República." (CRBV-
Artículo 159), así se detallan la existencia del Poder Legislativo Estadal (Consejo Legislativo), Ejecutivo
(Gobernador), Judicial (DirecciónEjecutiva de la Magistratura con sus oficinas regionales), Ciudadano
(Contraloría autónoma).

•c) Poder Público Municipal "(Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización
nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de
la ley" (CRBV-Artículo 168), están constituidos por las parroquias, las comunas, consejos comunales).

El Poder Legislativo
Está compuesto por una cámara en la Asamblea Nacional representada por diputados y diputadas
representantes de los estados y pueblos indígenas de la República; en los estados representa este poder el
Consejo Legislativo.

Este poder está constituido por los siguientes organismos:

•Asamblea Nacional

Poder Ejecutivo

Es ejercido por el Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo,


Ministros o Ministras y demás funcionarios.

Este poder está constituido por los siguientes organismos:


Poder Judicial
El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia emanada de los ciudadanos y se imparte en
nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás
tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos
deinvestigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario,
los medios alternativos de justicia y los abogados autorizados por el ejercicio.

Este poder está constituido por el siguiente organismo:

•Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales

•Ministerio Público

•Defensoría Pública

Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el
Fiscal General de la República y el Contralor General de la República; los cuales tienen a su cargo prevenir,
investigar y sancionar los hechos que atentan contra la ética pública y moral administrativa; velar por la
buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio
de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la
educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia,
la responsabilidad social y el trabajo.

Este poder está constituido por los siguientes organismos:

•Defensoría del Pueblo


•Fiscalía General de la República (Ministerio Público)

•Contraloría General de la República

Poder Electoral
El Poder Electoral lo ejerce el Consejo Nacional Electoral como ente rector y como organismos
subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Participación Política y Financiamiento.

Este poder está constituido por los siguientes organismos:

•Consejo Nacional Electoral

•Junta Electoral Nacional

•Comisión de Registro Civil y Electoral

•Comisión de Participación Política y Financiamiento

PAPEL DEL PODER POPULAR EN LA DEFENSA INTEGRAR DE LA NACIÓN


Mnisterio del Poder Popular para la Defensa (MPPD) es el máximo órgano
administrativo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la República Bolivariana de
Venezuela, cuya función es coordinar, administrar y dirigir todo lo referente a la defensa
militar de esa Nación. Asimismo el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, funciona
como un órgano rector encargado de formular, adoptar, hacer seguimiento y evaluar las
políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Sector Defensa. El Ministerio del
Poder Popular para la Defensa tiene la obligación de trabajar en conjunto y a través de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el proceso de consolidación de la seguridad y
defensa integral de la Nación y el resguardo de todo el territorio del Estado venezolano. 1

El Ministerio del Poder Popular para la Defensa es dirigido por el Ministro de la Defensa,6 el
cual es designado por el presidente de la república, y cuyos únicos requisitos para ejercer el
cargo es ser venezolano y mayor de veinticinco años.7

Actualmente el cargo es ocupado por el General en Jefe Vladimir Padrino López

Tiene su origen en el Despacho de Guerra y Marina creado el 25 de abril de 1810 por la Junta
Suprema de Caracas y su primer secretario fue el Capitán de Fragata Lino de Clemente. Por
decreto del 29 de julio de 1863 del presidente y mariscal Juan Crisóstomo Falcón se erige
como Ministerio de Marina hasta el 1 de julio de 1874 cuando pasa a denominarse Ministerio
de Guerra y Marina por decreto del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. En 1946
por decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno se transforma en Ministerio de la Defensa
Nacional y en 1951 pasa a denominarse Ministerio de Defensa, nombre que conservaría hasta
el 8 de enero de 2007 cuando es erigido por decreto del presidente Hugo Chávez a su nombre
actual: Ministerio del Poder Popular para la Defensa

También podría gustarte