Está en la página 1de 27

ENERGIA SOLAR TERMICA

____________________________________________

URLEY CAMILO GUERRERO RODRIGUEZ 161003449


NICOLAS VALBUENA NAVARRO 161003141
ESTADO DEL ARTE

En el 2017, María Fernanda junto a Diego Darío hablan en su artículo sobre el uso adecuado de la

energía térmica si se llega a implementar adecuadamente en Colombia, donde se centra en la

investigación de energía no convencionales. Menciona la identificación de los impactos de la energía

térmica en distintas fases de operación y puestas en marcha en centrales fotovoltaicas y térmicas

donde hay una prospectiva por el CO2 emitido. Se nos da a entender que la energía termo solar llegue

a ser viable, se necesita de grandes cantidades de agua debido a sus procesos térmicos, donde libera

menos CO2 comparada a la fotovoltaica. [1]

En el año 1985 Louis Boy nos da un invento que convierte la energía térmica en energía eléctrica,

usando los motores de ciclo Striling usados para este propósito. Este invento es una máquina que está

completamente sellado, sin conexiones mecánicas al exterior, donde hay un pistón que es el encargado

de mover la parte móvil del generador eléctrico. Se menciona que el control de acoplamiento entre el

pistón de desplazamiento y el pistón de potencia se realiza con un circuito de regulación electrónica.

[2]
Fig.1: Conversor energía térmica a eléctrica. [2]

Se presenta un modelo de moléculas para un solo motor que se activa con fluctuaciones o

variaciones térmicas, donde el modelo que es accionado térmicamente, el puente cruzado fluctúa

alrededor de su posición de equilibrio contra una fuerza de restauración elástica. Este modelo predice

correctamente las características empíricas de la fuerza y velocidad para las poblaciones moleculares

motoras. De acuerdo al artículo, la velocidad del motor se predice, aunque las moléculas dependen

de la fuerza iónica. [3]

La patente de un sistema de turbinas de fluidos, que nos da las condiciones necesarias para el

aprovechamiento de las energías radiantes de la luz, la energía térmica y la energía cinética de un

vehículo. El sistema presente puede implementarse en cualquier tipo de vehículo hibrido,

convencional accionado por un motor, eléctrico u enchufable, donde la primera batería puede ser de
110V o una segunda batería de 112V. El sistema incluye por lo menos un tubo de fluidos con una

porción situada muy cerca de la superficie superior del vehículo. [4]

Un artículo del 2013 que nos habla acerca del almacenamiento de energía térmica para diferentes

aplicaciones solares térmicas, debido a que atraen mucho la atención en el campo de investigación de

energía solar, gracias a su eficiencia y rendimiento en el almacenamiento de conversión de energía.

El documento nos da información sobre cómo se revisan los colectores solares, como los no

concentradores (baja temperatura) y los concentradores (altas temperaturas), donde el análisis va

desde los términos de optimización óptica, reducción de la perdida de calor, mejora de la recuperación

de calor y diferentes mecanismos de seguimiento solar. [5]

El artículo de sistemas combinados de colectores híbridos térmicos nos habla sobre como al

producir la energía eléctrica térmica y eléctrica son una buena alternativa atractiva a los colectores

térmicos en determinadas aplicaciones y diferentes condiciones meteorológicas. Mencionan que los

paneles son adecuados para estructuras ubicadas en regiones donde predomina el aire acondicionado.

Se menciona en los resultados del artículo que los colectores híbridos producen más energía útil por

la unidad de área que cualquiera de los tipos individuales solo, pero da menos unidades que la

combinación de áreas iguales de colectores separados. Si se usa una serie de colectores híbridos, se

minimiza el requerimiento de energía de respaldo de los sistemas residenciales típicos, en especial

los sistemas que utilizan una bomba de calor. [6]

Explicación del funcionamiento de una bomba hidráulica acerca de como son sus medios de

activación con energía solar, viento y el movimiento del agua. Está dirigida principalmente a superar

los problemas e inconvenientes de otros medios para generar energía de diferentes fuentes
ambientales naturales, donde a aparte de los medios de obtención y almacenamiento de energía

hidráulica y eólica, tiene los dispositivos necesarios para generar energía a partir de la luz del sol. Se

aprendió del artículo que algunos de los medios que se necesita para activar los motores hidráulicos

es que incluyan un medio de absorción de calor solar que tiene en el interior hueco, incluyendo una

cantidad de calor absorbible y que a la hora de almacenar la energía térmica se debe tener una base

bastante sólida y separada de otros medios que puedan almacenar o generar energías alternas para no

tener inconvenientes con las cargas. [7]

Fig.2: Planta hidráulica de energía térmica, eólica y hidráulica. [7]

Una patente de 1980 de una torre cerrada de panel transparente que proporciona en un confinado

espacio para calentamiento solar de aire. Una turbina de viento vertical, montado en la parte superior

de la torre, se comunica con la torre de espacio cerrado. Con el paso del tiempo, el aire dentro de la

torre se calienta se expande y se vuelve más ligero, donde este aire es desplazado por una atmosfera

más rica. Esto permite que la torre cree una turbina, dando lugar a una conducción de corriente con
viento. En su funcionamiento, el calor genera ondas cortas de radiación solar que circulan por los

paneles, donde los 20 quedan atrapados dentro de la torre, calentándose así el aire, mientras el aire se

expande y se vuelve mas ligero fluye hacia la parte superior de la torre y se disipa gracias al aire

atmosférico que entra por las aberturas de la base tal y como se observan en la parte inferior de la

figura 3, dando así la generación de corriente térmica.[8]

Fig.3: Planta térmica y de energía eólica. [8]

El articulo informal del 2008 hecho por A. Hernández y N. Salvo, nos habla de un colector solar

calentador de aire con la función de calefacción para edificios. Los experimentos y monitorios se

realizaron a intervalos de 1 minutos, donde se monitoreaban las temperaturas del aire de entrada y

salida del colector, por todos los lados de las placas instaladas mediante termocuplas tipo k conectadas

a un datalogger ADAM 4018 de 8 canales analógicos. Se registro la temperatura exterior y la

radiación solar en el plano vertical del colector. Para una mayor eficiencia de la obtención de la
energía térmica, se recomienda que la instalación del colector sea en zonas de régimen no

estacionarias y aisladas para evitar daños innecesarios y mayor gasto de materiales. [9]

Articulo que habla sobre las ventajas de la energía termica y su implementación en Colombia. Se

da a entender que la implementación de este tipo de energía siempre fue dirigida al sector rural, debido

a los altos costos de generación originados por el precio de combustibles y los costos de operación y

mantenimiento. Esto se genero gracias al programa de Telecom en los años 80 con asistencia técnica

de la universidad nacional. Este programa instalo pequeños generadores fotovoltaicos de 60Wp para

radioteléfonos rurales y llegados a 1983 habían instalados 2950 de tales sistemas, este programa

siguió instalando sistemas y pronto se escalo a sistemas de 3 a 4 kWp para las antenas satelitales

terrenas. En los últimos años se observa que se ha dado una fuerte inversión en programas de

electrificación rural como el FAZNI (fondo de apoyo financiero para la energización de las zonas no

interconectadas), además otras organizaciones u programas han dado más soluciones innovadoras

como los sistemas híbridos, los cuales se combinan las energías fotovoltaicas y las plantas Diesel,

para reducir los costes de generación del Diesel y emplear el generador de Diesel como respaldo. Se

termina diciendo que esto permite que se quieren fortalecer más las políticas

energéticas del suministro de energía renovable en distintas regiones donde se le puede

sacar el mayor provecho posible a este tipo de energías. [10]

En el 2013, se publico un libro que habla sobre el dimensionado de un sistema

térmico solar mediante simulaciones y su valid ación energética, donde nos hablan de

las condiciones y criterios que se deben cumplir para el análisis del sistema energético

y la recuperación del método de recuperación diferencial de inversión. Se reconoce que

los sistemas térmicos solares son los sistemas enérgicos renovables de mayor

aplicación en la producción de agua caliente en uso de sanitarios y de cocina. La mayor


ventaja de la STS (Sistema Térmico Solar) con régimen termo sifónico se enc uentra

que en su funcionamiento, solo depende de la incidencia de la radiación solar como

recurso energético, no dependen de sistemas automáticos de control en la operación,

lo que representa que no da problemas en su funcionamiento en zonas rurales o

apartadas. [11]

El prototipo de un sistema de calefacción radiante solar pasivo hecho en el 2009 por

Victoria Mercado, Alfredo Esteves, Celina Filippin y Silvana Flores, hablan de un

estudio de un sistema de calefacción radiante solar pasivo para viviendas si n fachada

norte disponible, donde su eje principal es el intercambio de calor por radiación. Se

menciona que la calefacción radiante, el sistema intercambia calor con las superficies

presentes en el espacio y con el cuerpo humano, simultáneamente, cuando se calientan

las superficies se produce un segundo intercambio entre estas y el cuerpo humano,

dando como resultado una sensación de calor envolvente que la persona puede percibir.

El articulo concluye diciendo que la incorporación del sistema de calefacció n radiante

solar pasivo es una herramienta para la transformación de las viviendas en edificios

bioclimáticamente responsables con la realidad energética -ambiental mundial gracias

a la rehabilitación térmica. [12]

Cayetano nos habla de los sistemas de generación de energías solar termoeléctricas,

aquí se menciona que la energía solar se trabaja en dos sistemas; los sistemas

fotovoltaicos y los sistemas térmicos donde en los sistemas térmicos se distinguen dos

tipos, los campos solares y la tecnología de disco Stirling. Los sistemas termo solares

son un conjunto de elementos que utilizan la tecnología basada en transformación de

la componente directa de la radiación solar en energía térmica a alta temperatura o de


forma almacenable en forma de calor o forma química, donde en cada caso se utilizan

concentradores basados en espejos o lentes cóncavos. Existen 4 sistemas termo solares

principales, los cuales son canales parabólicos, el receptor central, el disco parabólico

y los reflectores lineales de Fresnel, el cual el primero es más usada, con la cual se

tomará en cuenta a la hora de realizar el proyecto con sus respectivas condiciones de

uso. [13]

Fig.4: Tecnologías termo solares. [13]

El estudio realizado por Carolina y Alfredo nos da la información necesaria de como mejorar la

calidad de vida de la población que tiene carencias de las periferias de las ciudades, con alimentación

equilibrada y una gran mejora en las condiciones térmicas. Se nos habla de invernaderos ubicados en

las viviendas para el cultivo de especies vegetales, especies, entre otros productos, donde su
temperatura promedio esta entre los 14.6℃ hasta los 18.3℃. Se dice que durante el día se debe

aprovechar la energía solar debido al hecho de que el calor a través de las paredes de mampostería

con una transmitancia térmica de 1.68W/𝑚2 y en la noche se pierde calor lentamente de la masa de

la pared de mampostería, permitiendo que el aprovechamiento de la energía térmica y fotovoltaica de

a las comunidades de a fuera de las ciudades cultivar diferentes alimentos en las estaciones que no

permitan este tipo de actividades. [14]

Estudio acerca de la energía solar como recurso para el diseño de sistemas fotovoltaicos

interconectados en residencias del 2010, establece las bases principales de la energía solar,

centrándose en las aplicaciones fotovoltaicas y térmicas que esta posee. En este caso se realizo

diferentes medidas sobre la ciudad de Bogotá-Colombia, donde gracias las únicas entidades que

poseen estaciones meteorológicas como la IDEAM, la Secretaria Distrital de Ambiente, la CAR

Cundinamarca y la universidad nacional. Debido a que cada organismo menaje diferentes unidades

de radiación y frecuencias de registros, se deben tomar en cuenta en que se debe expresar la

información y realizar las conversiones necesarias. Se concluye que la variación de los datos

obtenidos depende mas que todo de los promedios mensuales de la radiación solar y la desviación

estándar asociada. [15]

El almacenamiento térmico ha sido desde hace siglos latente en la edificación de la humanidad,

donde unas de sus formas de almacenar energía son con el calor latente, utilizando materiales de

cambio de fase, lo cual permite que la temperatura se mantenga constante, haciendo que el material

almacene energía o la ceda. Algunos de los materiales de cambio de fase mas conocidos y utilizados

son las ceras de parafina, las sales hidratadas, las mezclas eutécticas y los ácidos grasos. También se

entiende que este proceso de cambio de fase para el almacenamiento de la energía tiene diferentes
criterios de selección, como que deba ser reversible y solo depender de la temperatura, el sólido y

liquido deben tener una densidad idéntica o que el proceso no tenga segregación de fases. [16]

Juan nos habla acerca de la energía solar térmica para la refrigeración, da los parámetros necesarios

para poder suplir este tipo de necesidades en la población, de acuerdo a la zona donde este ubicada.

Se dice que la refrigeración en verano requiere de un campo de colectores junto a un circuito de

distribución, donde este sistema puede usarse en invierno para dar calor. El hecho de trabajar a

temperaturas menores a 40℃ permite que la eficiencia de los colectores mejore, aumentando las

probabilidades de que se obtenga una mayor potencia de calefacción en invierno que un enfriamiento

en verano. [17]

La producción y uso de pellets de biomasa para la generación de energía térmica por Carlos Andrés

Forero Núñez, nos da a entender que el aumento de consumo de las energías fósiles, dio como

resultado la búsqueda e investigación de energía renovables para evitar esta problemática, entonces

la biomasa se presenta como una solución a esta problemática, Sin embargo, los problemas

relacionados con la baja densidad de los distintos tipos de biomasa y la dificultad para transportarla

y almacenarla han causado la necesidad de generar productos sólidos con mayor densidad, dureza y

más resistentes conocidos como pellets y briquetas. Actualmente el aprovechamiento de los pellets

se da mediante procesos de combustión directa. Uno de los principales problemas que enfrenta la

industria de los pellets es el hecho de ser producidos en su gran mayoría a partir de los residuos de

las empresas madereras, por lo cual se generara un desabastecimiento. [18]

Se realiza el diseño de una estufa solar capaz de secar la humedad que este presente en cualquier

trozo de madera, donde se analiza su comportamiento desde el punto de vista de la eficiencia térmica.
En la cámara de secado fue hecha con paredes y piso de concreto de 15*20*40 cm y el techo este

compuesto por recubrimientos de cinco colectores solares con una placa de absorción a base de lamina

galvanizada. Las pruebas mencionan que la temperatura alcanzada dentro de esta fue de 55℃/110℃

permitiendo secar la madera con bastante efectividad. Dan recomendaciones de no apilar madera de

grandes grosores debido a que la humedad presenta en cada una de las tablas toma mas tiempo en

completar eficientemente el procedimiento de secado. [19]

Un ensayo acerca del almacenamiento subterráneo de energía térmica que nos expone la

resistencia térmica entre el fluido que pasa por un caloportador y la pared de un pozo y la conductancia

térmica del material que hay en el subsuelo. Debido a que se almacena energía en el subsuelo, se toma

en cuenta la profundidad de perforación del pozo(99.7m) y su respetivo diámetro(152mm), el equipo

usado es un sistema de adquisición de datos, conductos de conexión, fuentes de poder para los

calefactores y circuitos hidráulicos que incluyen los sensores de temperatura y caudal. Se dice que la

resistencia y conductividad térmica del sistema explican caídas bruscas de la temperatura debido a

las condiciones climáticas y a la influencia sobre el conducto intercambiador que estas generaron, tal

y como muestran las graficas 5 y 6 de los intervalos B y C. [20]

Fig.5: Esquema de un sistema de intercambio de pozo. [20]


Fig.6: Evolución de la temperatura media del fluido, potencia inyectada y temperatura

ambiente(cuadro#1), temperatura media del fluido con recta de ajuste en base

logarítmica(cuadro#2) y comparación entre temperatura media de fluido experimental y

teórica(cuadro#3). [20]

La tesis de María Caridad y Pérez de los Reyes habla sobre las aplicaciones de la energía solar al

tratamiento térmico de suelos en diferentes invernaderos, nos dice que en los invernaderos pueden

aparecer diversos problemas en el suelo que puede hacer peligrar la producción, por eso para eliminar

el problema de los patógenos que se presentan en el suelo deciden usar algo llamado solarización,

que consiste en mantener de 6 a 8 semanas el suelo a temperaturas próximas a los 45℃ con laminas

de plástico, permitiendo eliminar la mayoría de los patógenos del suelo. Con esto entendemos que la
solarización térmico solar que implica un aumento de la temperatura del sustrato, dando como

consecuencia, un aumento de la energía acumulada en el suelo frente a la no realización de tratamiento

térmico. [21]

El siguiente proyecto es una instalación solar térmica que calienta agua para usos sanitarios, el

cual también puede cubrir las necesidades de calefacción de manera económica. Se menciona que la

instalación solar térmica esta conformada por captadores que transforman la radiación solar incidente

en energía térmica, un sistema de acumulación basado en un deposito que almacena el agua caliente,

un circuito hidráulico que es el encargado de conducir el movimiento del fluido caliente desde el

sistema de captación hasta el sistema de acumulación y un sistema de regulación y control encargado

de asegurar el funcionamiento del equipo. [22]

Artículo que habla acerca de la aplicación de materiales de cambio de fase para el almacenamiento

de energía solar térmica, debido a que estos poseen una gran capacidad de almacenamiento. A lo

largo del articulo nos introducen en un estudio realizado sobre como se deben preparar y

caracterización de las parafinas encapsuladas, donde estas se menciona que influencia han tenido

debido a los diferentes parámetros en las características y rendimiento de los diferentes PCM (material

cambio de fase) con respecto a la eficiencia del encapsulamiento y la capacidad de almacenamiento

y liberación de energía. Algunos de los resultados obtenidos muestran que la parafina encapsulada

tiene una capacidad de almacenamiento y libramiento de energía térmica de 145-240J/g, dando a

entender que es un buen material para almacenamiento de energía. [23]

En el articulo nos explican sobre una bomba de calor de expansión directa que funciona con

energía solar, para el calentamiento de agua, calentamiento de aire para climatizar edificios,
desalineación de agua y secado de materiales. El sistema se conforma por un tanque de

almacenamiento, un intercambiador de calor que a su vez se conecta a un colector junto a un

compresor y una válvula de expansión. Se dice que el modelo de configuración avanzado ha

demostrado teóricamente funcionar con una mejor eficiencia en relación a la configuración del

modelo básico, lo que los has llevado a llevar mas investigaciones encaminadas a obtener la

tecnología necesaria para obtener la bomba de calor que funcione a temperaturas en un rango entre

60 a 90℃. [24]

Fig.7: Bomba de calor de expansión directa asistida por energía solar. [24]

Se presenta un proyecto del 2016 el cual se basa en la caracterización de la radiación solar y la

construcción de series sintéticas reducidas de la radiación solar. El diseño de las series responde a

que conserven su sentido físico, en el sentido que responden a días de radiación posibles y que siguen

una secuencia temporal permitiendo una simulación de los equipos en condiciones también posibles.

Cada serie se ve definida por sus indicadores, que permiten caracterizar la radiación de un lugar en

términos de su aprovechamiento, pero también se restringieron ciertos valores para evitar que las

series utilizan en sus optimizaciones datos no razonables viéndolos desde un punto de vista físico.

[25]
El análisis térmico de un secador solar rotatorio para granos por Susana Fonseca y Abdala

Rodriguez nos habla de una alternativa de secado solar para la disminución del tiempo de secado y

protección del producto en condiciones climatológicas, que es el secador solar. Se dice que una vez

se construyó un secador solar de tambor rotatorio para granos, se realizó un análisis térmico a partir

del calculo de los coeficientes de transferencia de calor en diferentes partes del equipo. Se entendió

que su principio de funcionamiento se basa en los de un invernadero, todo el espectro de radiación

solar incidente, una parte atraviesa la doble cubierta de vidrio, donde una parte es absorbida por las

superficies metálicas absorbedoras del tambor, las cuales emiten radiación infrarroja que no puede

atravesar el vidrio, creando una trampa térmica. [26]

Se presenta el diseño de un secador solar hibrido por Condori y Hechazu, dedicado a la producción

industrial de pimiento para pimentón, el cual cuenta con circulación forzada de aire y calentamiento

auxiliar mediante un quemador de leña. Este secador es una mejora de un secador solar con

absorbedor fijo de lecho de piedras que desarrollaron meses atrás. Se menciona que el banco de

colectores que posee este secador trabaja en serie con un quemador de leña, lo que permite regular el

funcionamiento día/noche, en el día se implementara el funcionamiento del banco de colectores, en

la noche se necesitara poner en funcionamiento la generación auxiliar de calor. Se puede ver que esta

estrategia garantiza el secado del producto ene cantidades industriales en dos días mínimo de sol. [27]
Fig.8: Vista previa del secador solar Hibrido. [27]

El siguiente proyecto se basa en la disponibilidad térmica solar y como se puede aplicar en el

secado de granos. Para poder obtener la disponibilidad térmica, es necesario cuantificar la cantidad

de radiación que esta llegando a un determinado sitio, para eso es posible obtener el dato a partir de

las curvas de radiación solar, pero a veces esta información no esta disponible para ciertas fechas y

lugares, donde es de vital importancia tener el índice de transparencia atmosférica. Se observan

diferentes tipos de secador solar, como el parabólico y el indirecto por convección forzada, donde

uno es un sistema tipo invernadero y el otro es una cámara de secado separado por una cámara. [28]

El diseño y construcción de un calentador de agua solar operando por termosifón. Se menciona

que los calentadores de agua están constituidos por dos elementos principales, el colector, que en este

diseño opera por circulación natural, ósea es producida por el principio de termosifón, donde cuando

una masa de fluido es calentada y el tanque de almacenamiento que esta aislado para el agua que se

ha calentado. Para seleccionar el colector, se toma en cuenta un diseño matemático donde se debe

suponer la temperatura promedio de la placa de absorción, tomar en cuenta el coeficiente global de


transferencia de calor, calcular el calor útil, verificar la temperatura de la placa y se deben repetir los

pasos anteriores hasta que se consiga que la temperatura supuesta y calculada sean iguales, para poder

obtener los colectores adecuados para el calentador de agua. [29]

El siguiente proyecto presenta un deshidratador de alimentos, el prototipo consta de un calentador

de placa plana para el calentamiento de aire, un calentador de agua de tubos evacuados, un

intercambiador de calor, un arreglo de conducción para flujo de aire y una cámara de deshidratación.

Se nos explica que el proceso de secado produce una transferencia de calor desde el aire caliente hasta

el producto que se encuentra en la cámara de deshidratación, el cual permite la vaporización de la

humedad del producto y una transferencia de masa desde ese producto hasta la corriente de aire. El

proyecto quiere ser el primero en ser un deshidratador de alimentos en usar energía solar térmica y

que funcione de día y noche, que solo use energía solar y funcione todo el tiempo sin interrupciones,

para a si disminuir las emisiones de CO2. [30]

Arturo P y Sandoval G nos hablan del aprovechamiento de la energía térmica dado en el efecto

peltier en dispositivos de enfriamiento, caracterizado por la aparición de una diferencia de

temperaturas entre las dos caras de un semiconductor cuando por la celda circula una corriente. Se

entiende que el efecto peltier es la diferencia de temperaturas en las dos caras del semiconductor tipo

P y tipo N, los experimentos demuestran que en la cara donde se presenta una temperatura alta es más

caliente y la cara donde hay una temperatura más baja en la cara fría, donde prevalece un voltaje de

polarización más alto. [31]

El controlador de temperatura de Martínez que utiliza celdas de peltier, que es capaz de detectar

transición de fases, el cual es bastante usado en diferentes aplicaciones industriales con técnicas
fototérmicas. Este tipo de técnicas han demostrado para medir propiedades térmicas de diferentes

materiales y la dependencia que tienen con la temperatura, Dicho procedimiento al ser sometido con

sensores piro eléctricos, medirá distintos datos de la temperatura si se somete a calor directo e

indirecto y con estos datos se puede aprovechar mejor el uso de la energía térmica generada en

diferentes elementos. [32]

El proyecto final de Carmen Paredes Velasco y Agustín García Verraco, un concentrador solar

cilíndrico parabólico para calentar distintos materiales, principalmente aceite y aire, mediante un

intercambio de calor. El objetivo principal del proyecto es la captación de energía que proviene del

sol, en base a los principios de cualquier sistema térmico solar, sea de forma directa, en forma de

calor o indirectas. Se entiende que hay 3 tipos de tecnologías que destacan por su eficiencia en

comparación a las tradicionales, las cuales son los sistemas de colectores cilindro parabólicos (CCP),

los sistemas de receptor central (SCR) y los discos parabólicos (DP). S e menciona como

recomendación seguir la orientación del colector y el mecanismo que va a hacer el seguimiento, que

estén bien alineados con el sol en base a los vectores unitarios utilizados. [33]

El artículo de Cristian Rubio Ramírez acerca de la importancia de las celdas de peltier en la

industria y desarrollo tecnológico. Gracias a los avances de los efectos termoeléctricos, permiten que

estos tengan cabida en el mundo de la refrigeración, con esto las celdas de peltier permiten generar

un flujo térmico a partir de una corriente eléctrica de manera directa y eficiente. Sus aplicaciones han

sido diversas desde que se han expandido a lo largo del mundo, un ejemplo de ellas seria la generación

de generadores termoeléctricos en los vehículos Volkswagen y BMW, con generaciones alrededor de

600W de salida en sus generadores, dispositivos capaces de disipar más de 100W de calor y obtener

diferencias de temperatura hasta de 70 grados. [34]


El análisis de ciclos de fusión solidificados de ceras de parafina a través de una celda de peltier

que calienta y enfría la cera. El almacenamiento de energía térmica es un almacenamiento temporal

para que se pueda usar posteriormente, el cual permite cerrar brechas de tiempo entre las necesidades

de uso y gasto. El sistema de almacenamiento térmico se clasifica como latente, el cual tiene como

beneficios alta densidad de calor de almacenamiento, un reducido tamaño de sistema y cambios

mínimos de temperatura con carga/descarga [35]


JUSTIFICACION

En el mundo actual, la necesidad de preservar el medio ambiente por la alta contaminación

generada en la búsqueda de fuentes de energía, ha tomado un lugar sumamente importante

en el desarrollo de la tecnología, en el siglo XXI las tecnologías limpias o amigables con el

medio ambiente son el auge del desarrollo científico, social y económico de la humanidad.

Cuando el hombre se da cuenta que puede aprovechar la energía que no es generada por

fuentes fósiles, cambia la forma de pensar en el campo del diseño tecnológico. La humanidad

vive rodeada de fuentes energéticas ilimitadas, las cuales son estudiadas para incrementar su

aprovechamiento y así, revolucionar el estilo de vida de las personas y contribuir a la

disminución de la contaminación. El sol por ejemplo, es una de las más grandes fuentes

energéticas que existe, brinda energía durante doce horas seguidas, todos los días del año sin

un límite definido, pero a pesar de esto, la energía aprovechable del sol es muy poca. Por este

motivo la ciencia ha venido profundizando en el campo de la energía solar térmica, ya que el

aprovechamiento del calor generado por el sol se puede convertir en una fuente energética,

la cual, es aplicable en actividades de la vida cotidiana del ser humano como son refrigeración

de una determinada zona, calentamiento de agua o generación de energía eléctrica en base a

la energía solar térmica. La mayor necesidad del ser humano en este campo es el máximo

aprovechamiento del calor del sol, de tal manera que este se convierta en una fuente principal

de energía que permita reducir el impacto contaminante del ser humano y mejorar las

tecnologías ya existentes.
PROBLEMÁTICA

El planteamiento principal de la problemática, se evidencia en la necesidad de aprovechar

el calor generado por los rayos del sol, para solventar un sistema de refrigeración, el cual

permita enfriar un área específica sin necesidad del consumo de una energía no renovable y

de esta manera, diseñar un dispositivo capaz de aprovechar la energía solar térmica para

suplir una necesidad especifica como la conservación de bajas temperaturas por medio de

propiedades físicas que permiten el desarrollo de este mismo.


CONCLUSIONES

 Los materiales de cambio de fase han permitido a la humanidad que el

almacenamiento energético sea mucho más rápido y seguro, dando como resultado

que haya muchos productos basados en esta técnica, también permitiendo que cuando

se usa para calefacción y refrigeración del cuerpo humano.

 Se menciona en la referencia 17 que si se desea usar y aprovechar la energía térmica

en refrigeración calefacción, se recomienda que se apliquen los criterios de uso de la

energía térmica en los muros acumuladores y se trabaje con disipadores para evitar

daños a la estructura del sistema de refrigeración.

 La biomasa se le considera todos aquellos compuestos que se producen de procesos

de la fotosíntesis y gracias a su composición de alto carbono puede producir energía

por procesos químicos o térmicos, donde unas de sus principales ventajas serian su

fácil obtención, los niveles de emisión de gas son bastantes bajos y su bajo coste de

obtención.

 Los proyectos que involucren sistemas de refrigeración, calefacción o hornos se

deben tener en cuenta que la implementación adecuada de los sistemas de ventilación


y extractores es fundamental para evitar que los montajes tengan un daño físico

debido s los procedimientos que se desean cumplir con los proyectos (véase la estufa

solar de la referencia 19) y que estas tengan el espacio para que el aire que se

introduzca salga o caliente/enfría fluya por todo el sistema.

 Los tratamientos solares pasivos acumulan menor energía en el suelo y provoca

menores temperaturas que cualquier tratamiento solar térmico activo.

 El proyecto del secado de granos se ve que la caracterización térmica del secador

indica una correcta concepción en el diseño y da un buen pronóstico del

funcionamiento térmico del equipo de secado.

 Según los proyectos de secado de granos, se llega a concluir que el mejor que

aprovecha mejor la energía disponible es el secador solar parabólico tipo invernadero,

no solo por su factor de concentración de calor que este genera en su interior, si no

además por que el producto que recibe directamente la energía del sol sin tener que

pasar por un paso adicional para su transformación.

REFERENCIAS

[1] Fernanda Serrano-Guzmán, M., Darío Pérez-Ruiz, D., Freddy Galvis-Martínez, J., Leonardo Rodríguez Sierra,

M., Natalia Correa Torres, S., & Sierra, R. (2017). INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Análisis prospectivo del uso de energía solar: Caso Colombia

Prospective analysis for using solar energy: Colombia’s case. Retrieved from

https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/viewFile/604/582
[2] I Dahan, G. M., Dancette, M., Le Nabour, M. P., A Pellerin, J.-F. G., Rivallin, J., & J Jannot, M. A. (1982). United

States Patent (19) Boy-Marcotte et al. 54 CONVERTORS FOR THERMAL ENERGY INTO ELECTRICAL

ENERGY USING STIRLING MOTOR AND INTEGRAL ELECTRICAL GENERATOR. Retrieved from

https://patentimages.storage.googleapis.com/77/a6/e7/0aba248604ae08/US4511805.pdf

[3] Córdova, N. J., Ermentrout, B., & Oster, G. F. (1992). Dynamics of single-motor molecules: the thermal ratchet

model. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 89(1), 339–343.

https://doi.org/10.1073/pnas.89.1.339

[4] Geoffrey Gaither. (2018). References Cited (54 ) FLUID TURBINE SYSTEMS FOR HARNESSING LIGHT

RADIANT ENERGY , THERMAL ENERGY AND KINETIC ENERGY IN VEHICLES AND METHODS OF

OPERATING THEREOF. United States. Retrieved from

https://patentimages.storage.googleapis.com/9e/bf/81/00d8c55a8eebd4/US10017053.pdf

[5] Tian, Y., & Zhao, C. Y. (2013). A review of solar collectors and thermal energy storage in solar thermal

applications. Applied Energy, 104, 538–553. https://doi.org/10.1016/J.APENERGY.2012.11.051

[6] Kern, E. C. J., & Russell, M. C. (1978, January 1). Combined photovoltaic and thermal hybrid collector systems.

Retrieved from https://www.osti.gov/biblio/6352146

[7] Means for activating hydraulic motors. (1976). Retrieved from

https://patents.google.com/patent/US4031702A/en

[8] Argo, W. H., & 23, N. W. (1980). 4224528. IGB. Retrieved from

https://patentimages.storage.googleapis.com/7a/f9/38/21e72a56ab0842/US4224528.pdf

[9] Hernández, A., Salvo, N., Fernández, C., & Suligoy, H. (2008). DISEÑO Y EVALUACIÓN TÉRMICA DE UN

COLECTOR SOLAR CALENTADOR DE AIRE DE PLACA PERFORADA PARA CALEFACCIÓN DE

EDIFICIOS. Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, 12. Retrieved from https://www.mendoza-

conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2008/2008-t003-a018.pdf

[10] Universidad de los Andes (Bogotá, C. F. de I. (2008). Revista de ingeniería. Revista de Ingeniería. Universidad

de los Andes, Facultad de Ingeniería. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/1210/121015051011/

[11] Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. Centro de Investigaciones y Pruebas Eléctrico-

Energéticas, J. M., & Morales Salas, J. (2013). Ingeniería energética. Ingeniería Energética (Vol. 34). Facultad de

Eléctrica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Retrieved from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59012013000100006&script=sci_arttext&tlng=en

[12] M. Victoria Mercado, Alfredo Esteves, Celina Filippín, Silvana Flores Larsen, SISTEMA DE CALEFACCIÓN

RADIANTE SOLAR PASIVO DISEÑO, CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO Y OBTENCIÓN DE


RESULTADOS, Universidad Nacional de La Pampa-CONICET, INENCO-Universidad Nacional de Salta-

CONICE, ASADES,Vol. 23, pag53-61, 2009.

[13] Nimbus revista de climatología, meteorología y paisaje. (1998). Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/277262797_Los_nuevos_paisajes_de_la_energia_solar_Las_centrales

_termosolares

[14] Ganem, C., Esteves, A., & Fabbio, D. (2002). Impreso en la Argentina. Avances en Energías Renovables y Medio

Ambiente (Vol. 6). Retrieved from https://www.mendoza-

conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2002/2002-t002-a004.pdf

[15] Nimbus revista de climatología, meteorología y paisaje. (1998). Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/277262797_Los_nuevos_paisajes_de_la_energia_solar_Las_centrales

_termosolares

[16] Oliver, A., Neila, F. J., & García-Santos, A. (n.d.). Clasificación y selección de materiales de cambio de fase

según sus características para su aplicación en sistemas de almacenamiento de energía térmica - PCM choosing

and classification according to their characteristics for their application for thermal energy storage systems.

https://doi.org/10.3989/mc.2012.58010

[17] Andrés Míguez, I. J. (n.d.). Energía solar térmica para refrigeración. Retrieved from

https://www.fing.edu.uy/if/solar/proyectos/mono_JA_Miguez.pdf

[18] Forero Nuñez, C. A., Guerrero Fajardo, C. A., & Sierra Vargas, F. E. (2012). Producción y uso de pellets de

biomasa para la generación de energía térmica: una revisión a los modelos del proceso de gasificación. ITECKNE,

9(1), 21–30. https://doi.org/10.15332/iteckne.v9i1.57

[19] Solís Rodríguez, L. E. . C. C. M. A. . G. A. I. (2003). Ingeniería revista académica. Ingeniería (Vol. 7). Universidad

Autónoma de Yucatán. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/467/46770304/

[20] Busso, A. J., Reu #, M., Müller, J., & Sogari, N. (n.d.). ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO DE

ENERGIA TERMICA: RESULTADOS DE UN ENSAYO DE RESPUESTA TERMICA DEL SUBSUELO.

Retrieved from http://www.ger-unne.com.ar/articulos/2000sol06.pdf

[21] Pérez de los Reyes, M. C. (2007). Aplicaciones de la energía solar al tratamiento térmico de suelos de invernadero

[Texto impreso]. Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones. Retrieved from

https://helvia.uco.es/handle/10396/435

[22] Lucia Carribero Perez. (2010). Diseño de una instalacion solar termica para la produccion de agua caliente

sanitaria y calefaccion por suelo radiante en una vivienda. Universidad de Cadiz. Retrieved from

https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/9763/34755597.pdf?sequence=1
[23] Hawlader, M. N. A., Uddin, M. S., & Khin, M. M. (2003). Microencapsulated PCM thermal-energy storage

system. Applied Energy, 74(1–2), 195–202. https://doi.org/10.1016/S0306-2619(02)00146-0

[24] Gorozabel-Chata, F.-B., & Carbonell-Morales, T. (2016). Ingeniería Mecánica. Ingeniería Mecánica (Vol. 19).

Facultad de Ingeniería Mecánica. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría.” Retrieved from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59442016000100007

[25] Saravia, D. (1992). Grossi y Spreafichi. Taleb. Retrieved from https://www.mendoza-

conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2016/2016-t008-a004.pdf

[26] Fonseca, S. F., Abdala Rodríguez, J. L., Torres Ten, A., & Pantoja Enríquez, J. (2000). ANÁLISIS TÉRMICO

DEL SECADOR SOLAR DE TAMBOR ROTATORIO PARA GRANOS (Vol. XX). Retrieved from

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31834812/Articulo_5__Analisis_Termico_Sec._Solar_Tam

bor_Rotatorio.pdf?response-content-disposition=inline%3B

filename%3DANALISIS_TERMICO_DEL_SECADOR_SOLAR_DE_TA.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-

HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190616%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190616T011930Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-

SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=9718e764aa5bf819a47bf0ef904a06710d3f41fdb8b60e493d752866e37b3083

[27] Condorí, M., Echazú, R., Duran, G., & Saravia, L. (2008). SECADOR SOLAR HÍBRIDO. DISEÑO Y

CONSTRUCCIÓN. Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, 12. Retrieved from

https://www.mendoza-conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2008/2008-t002-a006.pdf

[28] SPARC (Organization), Á. H., & Universidad Tecnológica de Pereira., J. C. (1995). DISPONIBILIDAD

TÉRMICA SOLAR Y SU APLICACIÓN EN EL SECADO DE GRANOS. Scientia et Technica, ISSN 0122-

1701, Vol. 1, No. 27, 2005, págs. 127-132 (Vol. 1). Universidad Tecnológica de Pereira. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4838419

[29] JUAN.CARLOS. BURBANO,ALVARO.HERNAN.RESTREPO,OSCAR.JULIAN.SABOGAL,DISEÑO Y

CONSTRUCCIÓN DE UN CALENTADOR SOLAR DE AGUA OPERANDO POR TERMOSIFÓN,31 de

agosto 2016,Scientia et Technica,pag85,https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4829359.pdf

[30] Martínez, J. L. P., Herrera, R. V., Díaz, J. A. G., & Fernández, J. A. G. (2016). Cultura científica y tecnológica.

Cultura Científica y Tecnológica (Vol. 0). Retrieved from

http://148.210.132.19/ojs/index.php/culcyt/article/view/932

[31] Sandoval, A. P., Espinosa, E., & Barahona, J. L. (n.d.). Celdas Peltier: Una alternativa para sistemas de

enfriamiento con base en semiconductor. Retrieved from


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44330774/extenso0207091.pdf?response-content-

disposition=inline%3B filename%3DCeldas_Peltier_Una_alternativa_para_sist.pdf&X-Amz-

Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190624%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-

Date=20190624T200416Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=8a2a4549fda00b4d255685e07b4863d032f74b0937cccf60907b828604bae94d2

[32] De Tecnología Avanzada, C.-I., & México, D. F. (n.d.). Controlador de Temperatura mediante Celdas Peltier

para Detección de Transiciones de Fase. Retrieved from

https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/11059/1/I STA p81.pdf

[33] Paredes, C., & Septiembre, V. (2012). DISEÑO DE CAPTADOR SOLAR CILÍNDRICO PARABÓLICO PARA

APLICACIONES RURALES EN PARAGUAY. Escuela tecnica superior de ingenieros de minas. Retrieved from

http://oa.upm.es/14011/1/PFC_CARMEN_PAREDES_VELASCO.pdf

[34] Rubio Ramírez, C., Lizarazo, G. M., & Vera Duarte, E. (2017). Termoelectricidad: uso de las celdas peltier en el

campo de la refrigeración y sus principales aplicaciones. INVENTUM, 12(22), 9–16.

https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.12.22.2017.9-16

[35] Reyes, A., Vásquez, J., & Sepúlveda, F. (2015). Análisis de ciclos fusión-solidificación de ceras de parafina.

Universidad de Cuenca. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/23869

También podría gustarte