Está en la página 1de 7

LÍNEA BASE DEL ÁREA DE ESTUDIO

La descripción de la línea base comprende la recopilación de información de los


principales componentes del entorno donde se va a desarrollar el proyecto, los cuales
comprenden: medio físico, biótico, socioeconómico y cultural; dentro de este capítulo se
describen los criterios metodológicos empleados para la caracterización del área de
estudio y el análisis de cada componente, que servirá para la identificación de impactos
ambientales en las fases de construcción, perforación, operación y mantenimiento y
abandono, que se pueden generar por la implementación del proyecto y dependiendo de
estos definir el Plan de Manejo Ambiental.

MEDIO FÍSICO
La caracterización del medio físico en el área de estudio se llevó a cabo mediante el
levantamiento de información primaria in situ, donde se ubicaron puntos de monitoreo
para los recursos agua, suelo, aire incluyendo el monitoreo de ruido, definiendo los
parámetros físico químicos a analizar en conformidad con la normativa ambiental
vigente, además se revisó información secundaria bibliográfico con la finalidad de
corroborar los datos obtenidos en campo.
Revisión Bibliográfica
Con el fin de contar con mayor información acerca de la zona, se procedió a recopilar y
analizar información bibliográfica del área de estudio, particularmente cartográfica y
fotográfica, entre las que se destacan las siguientes:

 Límites político administrativos. INEC 2010


 Mapa de geomorfología. MAGAP. 2012
 Mapa de geología. MAGAP. 2012
 Mapa de cobertura y uso de la tierra MAE-MAGAP. 2013-2014. 1:100.000
 Mapa de unidades hidrográficas MAGAP 2012
 Levantamiento predial de los municipios
 Mapa de peligro volcánico. SGRD. 2012
 Mapa de riesgo sísmico. SGRD. 2012
 Mapa de inundación. SGRD. 2012
 Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal.

Con esta información se procedió a realizar la base temática que posteriormente fue
validada con el levantamiento de campo.
Fase de campo
Se realizó el levantamiento de la información geológica, geomorfológica, hidrológica,
suelos y el análisis de riesgos mediante visitas de campo, con la finalidad de confirmar
los datos que se obtuvieron de la consulta bibliográfica y obtener un punto de vista
particular de la situación de sitio, que permita establecer claramente las diversas
relaciones temáticas analizadas. Asimismo, con el fin de complementar la información,
se procedió a la toma de muestras de suelo superficial, muestras de agua superficial,
monitoreo de aire y ruido para su caracterización en cuanto a su calidad.
Geología
Este aspecto se realizará a través del análisis e interpretación de mapas y cartas
geográficas más la verificación de campo, se definirá el mapa geológico y
geomorfológico del área de incidencia directa del proyecto. Los mismos que
coadyuvarán a la elaboración de mapas en las que se incluyan zonas de riesgos,
desarrollo de obras de infraestructura, entre otros.

Metodología
La metodología comprende tres fases:
Revisión bibliográfica y planificación de trabajos: Comprende la compilación y análisis
de información geológica. Las principales fuentes de consulta son trabajos inéditos y
publicados entre los que se menciona: Mapa de Compilación Geológica de la Provincia
del Pastaza – Hoja Geológica de Baños y Hoja Geológica de Puyo (1980), Dirección
Nacional de Minería [DINAMI]; La Cuenca Oriente – Geología y Petróleo (2.004)
PETROECUADOR- Institut de Recherche Pour le Developpement de Francia [IRD] –
IEFA Instituto francés de estudios Andinos; Oil Explorations In The Oriente Of
Ecuador, Tschopp, 1953.
Trabajos de campo: Descripción geológica y medidas estructurales en el sitio de interés
geológico; se procedió de acuerdo con la metodología convencional, es decir,
identificación litológica, clasificación litoestratigráfica y mediciones geológicas
directas, en afloramientos naturales y/o trincheras.
Gabinete: Con base en la información obtenida en las dos fases precedentes, se obtuvo
la memoria técnica, de igual forma se elaboró el mapa temático.
Volcanismo
El Ecuador es un país eminentemente volcánico, en los últimos 20 años ha sido testigo
de la erupción de los volcanes Tungurahua, Reventador y Guagua Pichincha. El capítulo
tiene por objetivo definir el peligro volcánico y su incidencia en el proyecto. Los rasgos
fisiográficos más importantes del Ecuador, vistos desde la perspectiva de la Tectónica
de Placas, tienen su origen en el choque de la Placa de Nazca con la Placa
Sudamericana, y comprenden: la fosa oceánica que pone en contacto las dos placas y
que está ubicada varias decenas de kilómetros mar afuera, la Cordillera de los Andes
que es el espinazo del continente, sobre el cual se localiza el arco volcánico continental
con su valle interandino paralelo al mismo, y la llanura oriental que marca el ambiente
de trasarco.
El arco volcánico en los Andes septentrionales está constituido por numerosos
estratovolcanes activos e inactivos, de edad Cuaternaria, situado sobre terrenos
volcánicos Terciarios o en las rocas del basamento. El arco se extiende de Norte a Sur
por más de 1000 km, desde Manizales/Colombia al norte hasta el sur de
Riobamba/Ecuador, a la altura del volcán Sangay. En el Ecuador el volcanismo está bien
desarrollado, y ampliamente distribuido y es muy variado en sus características.
Metodología
La información analizada es la generada por el Instituto Geofísico de la Escuela
Politécnica
Nacional, referente a los mapas de los peligros potenciales de los volcanes Sangay y
Tungurahua.
Sismología (Mapa de Fallas Geológicas Activas)
El presente análisis se fundamenta en la revisión de algunos de los estudios de
peligrosidad sísmica realizados para otros proyectos, así como a las publicaciones de
diversos autores sobre la sismicidad y tectónica del Ecuador. La información recopilada
ha sido utilizada para identificar las áreas de riesgo sísmico que se encuentran en la
llanura amazónica.
Metodología
Específicamente, el análisis se basó en: la identificación de las estructuras o fallas
principales que cruzan o amenazan la zona de estudio, la historia de los sismos que han
ocurrido en Ecuador y un análisis de la magnitud de estos sismos.
Marco Tectónico del Ecuador
Los principales sistemas de fallamiento activo que afectan al Ecuador están
ampliamente descritos en diferentes trabajos bien conocidos dentro de la literatura
especializada. Para evaluar el potencial sísmico que puede afectar al área de estudio se
ha tomado como base al Mapa Sismotectónico del Ecuador.
Hidrogeología
El objetivo fundamental del presente tópico, es la determinación de la disponibilidad de
agua en el área concesionada, así como su calidad en función de los usos. Los caudales
sirven para la determinación de la interacción entre el recurso hídrico y los otros
recursos tanto humanos como naturales.
La capacidad de transmisibilidad de las unidades geológicas, determina el interés
hidrogeológico de las unidades, y, la potencial contaminación de acuíferos de agua
dulce con descargas de aguas aceitosas, hidrocarburos y agua de formación.
Metodología
La metodología comprende tres fases:
Revisión bibliográfica y planificación de trabajos: Comprende la compilación y análisis
de información geológica. Las principales fuentes de consulta son trabajos inéditos y
publicados entre los que se menciona: Dirección Nacional de Minería [DINAMI]; Mapa
Hidrogeológico Nacional (1978) MAGAP 2012.
Trabajos de campo: Inventario y descripción de pozos de agua.
Gabinete: En base a la información obtenida en las dos fases precedentes, se elabora la
memoria técnica.
Geomorfología
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, GAMC Mera 2011; a
geomorfología del cantón Mera tiene muchas formaciones que le han dado la
característica de su relieve, que van desde las vertientes muy pronunciadas y conos de
deyección disectados en la parte alta del cantón en la parte oeste de su territorio,
pasando por las colinas medianas y mesas disectadas hasta los relieves y formaciones
bajos con la presencia de cordones litorales y mesas.
La zona del proyecto está ubicada dentro del Sistema Subandino de la Cuenca Oriente,
está constituida superficialmente por material detrítico- arcillo limosos pertenecientes a
la edad Terciaria, los mismos que se hallan cubiertos por depósitos Cuaternarios de
origen fluvial.
Esta zona presenta afloramientos de las formaciones, Mera, Tena y Depósitos Aluviales
que regionalmente se encuentran bien distribuidos a lo largo de los principales drenajes.
Metodología
La metodología comprende tres fases:
Revisión bibliográfica y planificación de trabajos: Esta fase comprende la compilación
y análisis de información geomorfológica. La principal fuente de consulta son estudios
realizados por el Instituto Geográfico Militar, 2013, Cartas Topográficas 1:50.000;
Instituto Espacial Ecuatoriano, 2016, Proyecto Carta Nacional 1:25.000; ENAP - SIPEC
- Trabajo de campo KAYMANTA Consultores Proyecto de generación de
Geoinformación, Cantón Mera.
Trabajos de campo: Reconocimiento general de las estructuras morfológicas del sector.
Determinación de los rasgos geomorfológicos (sistemas de drenaje, pendientes, formas
de colinas, mesas, etc.), como indicadores de la estructura geológica y signos de
inestabilidad del terreno.
Gabinete: Para la clasificación de las unidades geomorfológicas, se utilizó el sistema de
clasificación discrecional que define: regiones y paisajes geomorfológicos. Se elabora la
memoria técnica y se elabora el mapa temático.
Geotecnia
La caracterización geotécnica de los materiales litológicos comprende el estudio de las
propiedades geomecánicas, este análisis se refiere a todos aquellos materiales que se
encuentran en los últimos metros de la superficie terrestre.
Metodología
El alcance de los estudios de geotecnia contempla las siguientes fases:
Trabajos de campo: trincheras en las que se identifican los horizontes del suelo, con
ayuda del martillo de geólogo se determinan las propiedades físico-mecánicas del suelo
in situ, se colectaron muestras simples disturbadas de suelos por horizontes.
Zonificación geotécnica: Para la zonificación Geotécnica de la zona de estudio se utiliza
la siguiente metodología considerando las condiciones biofísicas y los siguientes
parámetros geotécnicos, los mismos que nos ayudarán a dar un valor a los parámetros
encontrados en el sitio, que serán cuantificados y calificados.
Suelos
Metodología
El análisis de suelos involucra tres aspectos importantes:

 Las características físico-mecánicas mediante la interpretación de la información


cartográfica disponible sobre tipos de suelos.
 La caracterización físico-química del recurso mediante monitoreo en el área de
estudio.
 La cobertura vegetal y uso de suelo basado en información cartográfico,
información secundaria de los planes de ordenamiento territorial y en el
levantamiento de información durante la campaña de campo.
Clima y meteorología
A nivel climático el cantón Mera posee tres tipos de clima que están distribuidos a lo
largo de su territorio, siendo el predominante el tipo Tropical Megatérmico Húmedo que
ocupa la mayor parte del Cantón.
Esta zona no tiene estación seca, llueve durante todo el año, aunque registra un ligero
“verano” en el mes de agosto. Según estadísticas de registros meteorológicos del
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología y de la Dirección de Aviación Civil, la
zona de estudio se caracteriza por la presencia de vientos dominantes provenientes del
Este, con algunas tendencias de Sureste y Noreste, es decir sin que haya presencia de
viento desde el Occidente debido a la incidencia de la Cordillera de Los Llanganates.
Calidad de aire
El cantón Mera no tiene una alta incidencia vehicular, además cuenta con bosque que
permite la captura de CO2 y generación de aire puro a través de sus procesos biológicos
naturales, por lo cual la calidad de aire en el cantón es buena y sin prejuicios a la salud.
Dentro del cantón existen corrientes de aire que no permiten la concentración de gases
tóxicos en la atmosfera provenientes de tráfico aéreo que pasa por la zona.
El mal manejo de suelo ha provocado que se formen pantanos en las partes bajas del
cantón, provocando la liberación de metano a la atmosfera en pequeñas cantidades.
Metodología
Para el análisis de la calidad del aire se utilizó los servicios del laboratorio Elicrom S.A
acreditado en el SAE. El laboratorio realizó el análisis mediante los siguientes
procedimientos de muestreo:
 Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente mediante el procedimiento PEE.EL.019.
 Monitoreo de Material Particulado mediante el procedimiento PEE.EL.004.
A continuación, en la siguiente tabla, se listan los parámetros de calidad de aire que
fueron análizados para el área de estudio del proyecto y el límite máximo permisible
para cada uno de ellos del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio
Ambiente (TULSMA), reformado en el Acuerdo Ministerial 097-A. El punto de
muestreo se ubicó en el sitio más cercano posible a donde se implantará la plataforma,
debido a las condiciones del terreno y el tamaño del equipo.
Ninguno de los parámetros excede el LMP estipulado en la normativa ambiental
vigente. Los resultados del laboratorio se encuentran en los Reportes Monitoreo,
Calidad de Aire y Material Particulado.
Ruido
Con el objetivo de conocer los niveles de ruido existentes en el área de estudio, se
llevaron a cabo mediciones por parte de un laboratorio acreditado ante el SAE. Esto
permitirá verificar si existen modificaciones a los niveles normales en la zona debido al
proyecto.
Metodología
Para el análisis de niveles de ruido se utilizó los servicios del laboratorio Elicrom S.A.
El laboratorio realizó el análisis mediante los siguientes procedimientos de muestreo:

 Monitoreo de Ruido Ambiente externo mediante el procedimiento PEE.EL.001:


Se escogieron 10 puntos de monitoreo en sitios alrededor de la implantación del
proyecto.
Hidrología
Hidrografía general
El Cantón Mera cuenta con una importante red hídrica, formando parte de las
principales cuencas hidrográficos amazónicas que tiene el país, siendo el 52% del
territorio cantonal parte de la cuenca del Río Napo y el restante 48% del territorio
cantonal parte de la cuenca del Río Pastaza. Formando un importante componente
hidrológico que abastece del recurso hídrico al Cantón y a la provincia.
Las principales subcuencas que son parte de este ramal dentro del Cantón son los ríos
que conforman el Río Ansu que por la divisoria de aguas conforma un afluente del Río
Napo; y los ríos que conforman drenajes menores que confluyen en el Río Pastaza.
Hidrología superficial y subterránea
La estación Puyo, es la estación meteorológica más cercana al proyecto y con ella se
intenta bosquejar datos climáticos, meteorológicos, mientras la estación hidrológica
Pastaza A.J Encanto registra datos muy escuetos de los valores de niveles en el Pastaza:
no teniéndose datos hidrológicos más confiables que se ajusten a la realidad climática
del área de interés.
En esta misma estación no se tiene valores de caudales, pero tratando de tener una
referencia de éste parámetro se ha tomado la estación Pastaza en Baños, donde se tiene
caudales grandes producto de que este río recoge muchos afluentes; caudales medios
mensuales (510.915 m3/s).
Estado general y manejo de la cuenca Hidrográfico
El sistema hídrico cantonal, aprovecha el recurso agua en varios sistemas de captación
para dotar de este servicio a la población. Las fuentes de captación (2015) son: a) Río
Mangayacu, b) Río Pindo Mirador, y c) Shell. El 77,24% de la población de la
Parroquia Mera se beneficia con el acceso a agua tratada mediante red pública.
El cantón Mera se encuentra desarrollando (2015) un proyecto denominado
“Mejoramiento, ampliación y rehabilitación del sistema de agua potable para el Cantón
Mera – Captación Río Tigre”, en el cual entre los objetivos específicos se tiene:

 Habilitar la planta de tratamiento Río Tigre para contar con un sistema de


potabilización y reservas del agua captada
 Rehabilitar y mejorar la distribución de agua potable para la Parroquia Mera
 Ampliar, rehabilitar y mejorar las redes de distribución de las parroquias Mera,
Shell y Madre Tierra
 Garantizar la sostenibilidad ambiental y operativa del proyecto.

Paisaje Natural
El paisaje se entiende como la expresión visual en el territorio del conjunto de
relaciones derivadas de la interacción de determinados atributos naturales. De esta
forma, el paisaje constituye una modalidad de lectura del territorio establecida a partir
de los recursos perceptivos del ser humano sobre determinados atributos naturales.
Una zona con valor paisajístico es aquella que siendo perceptible visualmente, posee
atributos naturales que le otorgan una calidad que la hace única y representativa. Con el
fin de evaluar si el proyecto en cualquiera de sus fases, genera o representa alteración
significativa al valor paisajístico de una zona se ha considerado:

 La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a una zona con valor


paisajístico;
 La duración o la magnitud en que se alteren atributos de una zona con valor
paisajístico.

También podría gustarte