Está en la página 1de 8

ECOLOGIA – ELECTIVA I

MARIA SORANY LOPEZ TORO


NUBIA DEL CARMEN GUERRERO QUIROZ
ROBINSON DE JESUS ARANGO LOPEZ
JENNIFER PORRAS RESTREPO

ACTIVIDAD DOS: Funcionamiento de los ecosistemas.

ESAU TORO VANEGAS


(Docente)

Fundación Universitaria Católica del Norte


Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales y Humanas
Programa de Psicología,
Santa Rosa de Osos
2019
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................................. 3
Funcionamiento de los ecosistemas ................................................................................................. 2
Conclusiones ........................................................................................................................................ 7
Web grafía………...................................................................................................................8
INTRODUCCION

La ecología es la diversificación, de los ecosistemas donde se conjugan elementos con vida, sin
vida y las interacciones entre ellos; este funcionamiento es importante porque nos muestra cómo
los seres vivos dependemos unos de otros, de sustancias químicas y principalmente del sol (si
éste se apagara se extinguiría la vida en el planeta). Por otro lado, nos da elementos de juicio
para analizar problemas ambientales como el calentamiento global que ha sido una problemática
que se ha desarrollado a partir del incremento de la población del ser humano y el invento de
nuevas tecnologías; problemáticas que son muy complejas y frágiles, que han causado cambios
significativos en nuestro medio, incrementando la explotación y deterioro de los recursos
naturales convirtiéndose en unas de las principales causas de los problemas ambientales que
actualmente se ciernen sobre el planeta. Tal efecto es necesario conocer los principios de
organización y funcionamiento de los ecosistemas para construir, a partir de conocimiento, su
aplicación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas ambientales.

La biodiversidad en los ecosistemas, garantizan a todos los seres vivos una gran calidad de vida,
puesto que esta relación es recíproca entre seres humano, fauna y flora convirtiéndose en el ciclo
de vida.
FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

“El ecosistema es una unidad integrada, por un lado, los organismos vivos y el medio en que
éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio,
en un tiempo y lugar determinado. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por
factores bióticos (o seres vivos) y abióticos (componentes que carecen de vida), en la que existen
interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia”

La anterior definición nos lleva a comprender mejor el porqué de la existencias de los


ecosistemas ya que son unas secuencias de habitas formadas por diferentes especies de seres
vivos acorde a la condición biológica que los caracterice además de buscar adecuarlo acorde a
sus necesidades. Para determinar un ecosistema se debe partir de variables factores que
condicionan favorablemente la existencia de la especie entre ellos la temperatura y el clima. Por
otra parte, hay que tener en cuenta el hecho de que el planeta es un ecosistema universal que
alberga a cientos de especies en cada subecosistema que lo conforma (terrestre, mixto o acuático)
y que por ende esas especies se forman en una población que continuamente al juntarse con otras
poblaciones forman una comunidad.

Para que la comunidad pueda vivir bien y acorde a sus necesidades en un ecosistema, este
necesita estar funcionando adecuadamente para lo cual necesita un aporte que es totalmente
indispensable y es un aporte energético que es garantizado por el flujo de energía producido por
los rayos del sol, para el cual atraviesa a través de toda la cadena alimenticia que hay dentro de
los seres vivos, además, de las relaciones que se pueden presentar dentro de las mismas especies
o de diferentes especies, específicamente y llamándolas en renombre científico encontramos las
relaciones interespecificas y la interespecificas que respectivamente hacen énfasis a las
relaciones que son entre los seres vivos de diferentes especies dadas por la depredación,
parasitismo, mutualismo, comensalismo y competencia y por otro lado la que corresponde a la
relación de los seres vivos de la misma especie dadas por la competencia, la territorialidad,
relaciones familiares, gregorianas y coloniales, todo ellos llevado a cabo para lograr la
supervivencia.
Por otro lado para que dicho proceso de estabilidad se lleve a cabo se debe considerar la
importancia de los ciclos biogeoquímicos dentro de este proceso ya que para que el ecosistema
este altamente adecuado para la especie o especies que le habitan se debe tener en cuenta tres
fases muy importantes tales como; La fase Orgánica: está compuesta por los nutrientes los
cuales pasan rápidamente a través de las comunidades biológicas, que son esas comunidades
formadas por: Las plantas: son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Purifican el
aire y sirven de cobijo y alimento a otros seres.

La fase Sedimentaria: compuesta por la interacción con la tierra sólida como las rocas. Esos
ciclos que conforma y es derivado de los elementos y el movimiento dentro y fuera de estas
reservas sedimentarias, conocidas como actividades geológicas (volcanes, meteorización, etc.)

Y en la fase Atmosférica: esta hace parte de algunos ciclos formados por; (nitrógeno, carbono,
fósforo). Permitiendo el intercambio evolutivo de todo lo que se encuentra en la naturaleza.

Es de ahí que los procesos biogeoquímicos juegan un importante papel en el ecosistema ya que
su composición permite mejorar las condiciones geológicas, hidrogeológicas y ambientales de un
determinado sistema. En todo lugar se puede presentar bacterias autótrofas que pueden fijar el
nitrógeno del suelo, originando una cadena de reacciones en que se forma ácido nítrico, de otro
lado se pueden definir como el intercambio permanente de materiales a través de interfaces de
diferente naturaleza a lo largo de miles de millones de años. Este ciclado de materiales, a escala
planetaria, es mediado parcialmente por los organismos vivos.

A parte de lo ya mencionado es importante resaltar un aspecto muy determinante dentro el tema


de los ecosistemas puesto que se debe tener en cuenta la biodiversidad en especies y flora que
son el fundamento de que existan los ecosistemas, es por ellos que cabe aludir a que la
biodiversidad, permite tener diferentes formas de vida en el planeta; como ecosistemas
terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de la variedad
dentro de cada especie, dependerá en gran medida según la región donde se encuentre.

Esta garantiza el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, y por ende la vida de todas las
personas, su gran diversidad permite tener una dinámica de evolución constante a nivel
individual de las especies y organismos, es sumamente importante ya que tiene que ver con
nuestra calidad de vida, siendo un proceso que ha tardado mucho tiempo y en la mayoría de los
casos influenciado por el ser humano, la biodiversidad como su palabra lo dice es vida, desde la
diferentes formas de la misma, posee la habilidad de proporcionarnos, desde plantas medicinales
hasta, un descanso tranquilo puesto que en él se observa paisajes hermosas, con sus diferentes
especies ríos etc.

La biodiversidad en los ecosistemas garantiza al ser humano una vida digna ya que sin ella
nuestras necesidades físicas, no serían satisfechas conllevando a nuestra extinción, por ende, es
importante tomar acciones desde nuestra cotidianidad e individualidad siendo que si no cuidamos
la existencia de una especie pondremos en riesgo otras. Es muy importante la riqueza biológica
gracias a su gran variedad garantiza la existencia, de variantes en los ecosistemas, generando
relaciones de interdependencia y dependencia que posibilitan conexiones muy importantes entre
las mismas y demás especies, generando relaciones de equilibrio, permitiendo que los
organismos y ecosistemas se desarrollen en armonía ya que cada ecosistema posee valor por sí
mismo y por ende enfrentar las diferentes amenazas que puedan presentarse.
CONCLUSIONES

 El trabajo realizado, es sumamente importante puesto que, invita a sus estudiantes a tener
un paréntesis en sus demás actividades, motivando en nosotros la reflexión frente a todo
lo que nos rodea, vivimos tan ocupados día a día con nuestras diferentes actividades que
poco o nada nos detenemos a pensar sobre lo que está ocurriendo a nuestro alrededor,
donde están en riesgo no solo algunas especies sino la nuestra propia.
 Es muy importante que todos nos sensibilicemos y reconozcamos lo afortunados que
somos al poder disfrutar, de la diversidad de nuestros lugares somos ricos en la mayoría
de las partes de fuentes hídricas, paisajes hermosos, gran variedad de especies que los
hacen aún más especiales.
 Después de realizar un análisis sobre la pertinencia de este curso, con nuestro campo que
es el de psicología, podemos decir que su relación se articula con nuestro vivir y la
capacidad de mediar ente una gran problemática que vive Colombia y el mundo y es la
poca protección de los recursos naturales y es de ahí que partimos que no partiría la
profesión, condición social, ubicación para que todos aportemos un granito de arena en
una amenaza latente donde nuestro clima cambiara en unos años y lamentablemente hay
instituciones que son buenos para hablar por los medios de comunicación, sacar leyes,
decretos, ordenanzas pero sus actos apuntan a la destrucción de la biodiversidad que nos
brinda la tierra.
WEBGRAFIA

Raquel. Ecología, ecosistemas, ecotoxicología: conceptos fundamentales, Editorial Brujas, 2016.


ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/detail.action?docID=4760486.

Fagundo, Castillo, Juan Reynerio, and Hernández, Patricia González. Procesos biogeoquímicos,
Editorial Universitaria, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/detail.action?docID=4626972.

OVACEN (2016), Relaciones interespecíficas; qué es, tipos y ejemplos. Recuperado:


https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-interespecificas/

Pinski, A., & Schiavi, G. (2004). La ecología en el abordaje de las ciencias naturales. Ed, MV
Ediciones S.R.L.Recuperado de;
https://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/detail.action?docID=3190227

También podría gustarte