Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

SEDE CONTAMANA

ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

CICLO : III – CONVENIO

CURSO : AUDITORIA FINANCIERA I

TRABAJO : ESTADOS FINANCIEROS


DOCENTE : CPC RICARDO NAVARRO DEL CASTILLO

ESTUDIANTE :

 LIDIANI MELENDEZ HIDALGO

CONTAMANA- LORETO- PERÚ

2019
CONCEPTO DE ESTADOS FINANCIEROS
Se le llama estado financiero o estado contable a un tipo de informe o registro de tipo
formal que suelen utilizar las empresas, personas y entidades, para tener constancia de
las diferentes actividades económicas que realizan las mismas, además de las distintas
modificaciones que en un periodo determinado puede presentar.
IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
 Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad
del inventario cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, activos
fijos y activostotales de una empresa.
 Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que
presenten los estados financieros, así como las razones que se pueden usar para
evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para cumplir con los
pagos asociados a la deuda.
 Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión en
activos, inversión de capital de los propietarios y el valor de las acciones.
 Determinar la posición que posee la empresa dentro de el mercado competitivo
dentro del cual se desempeña.
 Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos necesiten para
mantener informados acerca de la situación bajo la cual trabaja la empresa.
 Los estados financieros son los documentos que prepara la empresa al terminar
el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados
económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del año.
La información presentada en los estados financieros interesa a:

 La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el


rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa
 Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la
rentabilidad de sus aportes
 Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de
cumplimiento de sus obligaciones
 El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está
correctamente liquidado

 Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con
validez oficial que permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas.
Nos ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al
año siguiente, además de permitir estudiar de manera clara y eficaz en qué se
ahorró y en que se gastó de más
CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS:
 Balance general
Informa todos los recursos que la empresa posee o controla (activos); las
deudas que mantiene (Pasivos) y el interés de los propietarios en la misma
(Patrimonio).
 Estado de resultados o de ganancias y pérdidas
Este estado detalla todos los ingresos generados por la empresa y todos los
costos y gastos en que incurrió en sus operaciones, para finalmente mostrarnos
el resultado: ganancias o pérdidas.
 Estado de cambios en el patrimonio neto
Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los
socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo.
 Estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo muestra el efectivo generado y utilizado en las
actividades de operación, inversión y financiamiento

 Estado de flujo de caja: éste se encarga de brindar la información necesaria con


respecto a los movimientos de efectivo de la organización o empresa dentro de
una economía o mercado determinado, además también puede indicar los
egresos, ingresos y los fondos disponibles hasta la fecha.
 Notas de los estados financieros: son aquellas que se encargan de explicar
información de carácter relevante, que quizás puedan ser difíciles de
comprender e interpretar.

ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC.

NIC 1. Presentación de estados NIC 26. Contabilización e información


financieros financiera sobre planes de prestaciones
por retiro
NIC 2. Existencias
NIC 27. Estados financieros consolidados
NIC 7. Estado de flujos de efectivo y separados

NIC 8. Políticas contables, cambios en las NIC 28. Inversiones en entidades


estimaciones contables y errores asociadas

NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del NIC 29. Información financiera en
balance economías hiperinflacionarias

NIC 11. Contratos de construcción NIC 30. Información a revelar en los


estados financieros de bancos y
NIC 12. Impuesto sobre las ganancias entidades financieras similares

NIC 14. Información Financiera por NIC 31. Participaciones en negocios


Segmentos conjuntos

NIC 16. Inmovilizado material NIC 32. Instrumentos financieros:


Presentación
NIC 17. Arrendamientos
NIC 33. Ganancias por acción
NIC 18. Ingresos ordinarios
NIC 34. Información financiera
NIC 19. Retribuciones a los empleados intermedia

NIC 20. Contabilización de las NIC 36. Deterioro del valor de los activos
subvenciones oficiales e información a
revelar sobre ayudas públicas NIC 37. Provisiones, activos y pasivos
contingentes
NIC 21. Efectos de las variaciones en los
tipos de cambio de la moneda extranjera NIC 38. Activos intangibles

NIC 23. Costes por intereses NIC 39. Instrumentos financieros:


reconocimiento y valoración
NIC 24. Información a revelar sobre
partes vinculadas NIC 40. Inversiones inmobiliarias

NIC 41. Agricultura


¿QUE ES LA AUDITORIA FINANCIERA?

La auditoría financiera, también conocida como auditoría contable, se trata de un


método por el que se examina y analiza la información que una empresa tiene
reflejada en los estados de sus cuentas. Dicha auditoría podrá ser realizada por un
auditor interno o externo a la empresa, pero un auditor del sector privado, no del
público como pasa por ejemplo en la auditoría fiscal.
TIPOS DE AUDITORIA FINANCIERA:
 Auditoria Financiera: Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe,
en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la
empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento
llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a
las operaciones de la empresa.
 Auditoria de cumplimiento: Es la comprobación o examen de operaciones
financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para
establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias,
estatuarias y de procedimientos que le son aplicables.
Esta auditoria se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal,
técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los
procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las
normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera
efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.
 Auditoria de Gestión y resultados: Tiene por objeto el examen de la gestión de una
empresa con el propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las
metas previstas, los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados,
la organización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre
dicha gestión.
Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede
conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la
empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como
elemento que repercute en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta
la descripción y análisis del control estratégico, el control de eficacia, cumplimiento
de objetivos empresariales, el control operativo o control de ejecución y un análisis
del control como factor clave de competitividad.
 Auditoria Administrativa: Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y
procedimientos que se siguen en todas las faces del proceso administrativo aseguran
el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que
puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la
organización los este cumpliendo y respetando.
Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de
su estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar los
hechos investigados.
Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una
organización un panorama sobre la forma como esta siendo administrada por los
diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de
aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o
pronta atención.
 Auditoria Operativa: Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de
la totalidad o parte de las operaciones o actividades de una
entidad, proyecto, programa,inversión o contrato en particular, sus unidades
integrantes u operacionales específicas.
Su propósito es determinar los grados de
efectividad, economía y eficiencia alcanzados por la organización y formular
recomendaciones para mejorar las operaciones evaluadas. Relacionada
básicamente con los objetivos de eficacia, eficiencia y economía.
 Auditoria de gestión ambiental: La creciente necesidad de controlar el impacto
ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos
sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al
medio ambiente. Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el
cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que
permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando
los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos.
Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores
de contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será
necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas cualificadas para
evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales. Establecer una
forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica para que las
conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido.
La aplicación permanente del concepto mejora continua es un referente que en el
campo medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo
la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización del impacto
ambiental tiene que ser una acción realizadas sin interrupción.
 Auditoria informática de sistemas: Se ocupa de analizar la actividad que se conoce
como técnica de sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de
las telecomunicacionesha propiciado que las comunicaciones. Líneas y redes de las
instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del
entorno general de sistemas. Su finalidad es el examen y análisis de los
procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la compañía
auditada. Al finalizar el trabajo realizado, los auditores exponen en su informe
aquellos puntos débiles que hayan podido detectar, así como las recomendaciones
sobre los cambios convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la
compañía.
Normalmente, las empresas funcionan con políticas generales, pero hay
procedimientos y métodos, que son términos más operativos. Los procedimientos
son también sistemas; si están bien hechos, la empresa funcionará mejor.
La auditoría de sistemas analiza todos los procedimientos y métodos de la empresa
con la intención de mejorar su eficacia.
 Sistemas Operativos. Engloba los Subsistemas de Teleprocesos, Entrada/Salida, etc.
Debe verificarse en primer lugar que los Sistemas están actualizados con las ultimas
versiones del fabricante, indagando las causas de las omisiones si las hubieran. El
análisis de las versiones de los Sistemas Operativos permite descubrir las posibles
incompatibilidad entre otros productos de Software Básicos adquiridos por la
instalación y determinadas versiones de aquellas. Deben revisarse los parámetros
variables de las librerías más importantes de los Sistemas, por si difieren de los
valores habituales aconsejados por el constructor.
 Software Básico : Es fundamental para el auditor conocer los productos de software
básico que han sido facturados aparte de la propia computadora. Esto, por razones
económicas y por razones de comprobación de que la computadora podría
funcionar sin el producto adquirido por el cliente. En cuanto al software
desarrollado por el personal informático de la empresa, el auditor debe verificar que
este no agreda ni condiciona al Sistema Igualmente, debe considerar el esfuerzo en
términos de costes, por si hubiera alternativas más económicas.
 Auditoria a los planes de desarrollo empresarial: La acción de planear las
actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a
seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva,
reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y
eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un
buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que
pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las
políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas,
métodos y procedimiento, iva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir,
actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas,
que en la mayoría de los casos son desagradables.
La auditoría, al igual que cualquier otra actividad, requiere de una buena planeación,
que le permita desarrollarse eficientemente y oportunamente.
LA AUDITORIA
Auditoria, en su acepción mas amplia significa verificar la información financiera,
operacional y administrativa que se presenta es confiable, veras y oportuna. Es revisar
que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados;
que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se
cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la
forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los
recursos.
CLASES DE LA AUDITORIA.
1. Por la Procedencia del Auditor.
2. Por su Área de Aplicación.

1. POR LA PROCEDENCIA DEL AUDITOR.


La clasificación por la procedencia del auditor se refiere en otras palabras por la forma
en que se realiza el trabajo y por la relación laboral(se refiere al vinculo laboral) entre la
entidad con el Auditor o Grupo de Auditoria. se divide en Auditoria Interna y auditoria
Externa.
1.1 Auditoria Interna.
Se refiere a que un colaborador, trabajador realiza la auditoria a la entidad, esta función
es para controlar y prevenir; el auditor no ejerce autoridad sobre quienes toman
decisiones o desarrollan el trabajo operativo de la Empresa y por ello no revela en
ninguno de los casos la responsabilidad de las personas en la entidad.

1.2 Auditoria Externa.


Como objetivo fundamental es examinar y evaluar una realidad de una entidad, del cual
es examinado por personal que no tiene ningún vinculo laboral con la entidad a
examinar.
1.2.1 Ventajas.
 Al no tener ninguna dependencia de la empresa el trabajo del auditor es
totalmente independiente y libre de cualquier injerencia
 En su realización estas auditorias pueden estar apoyadas por una mayor
experiencia por parte de los auditores externos.
1.2.2 Desventajas.
 La información del auditor puede estar limitada a la información que puede
recopilar debido a que conoce poco la empresa.
 Dependen en absoluto de la cooperación que el auditor pueda obtener por parte
de los auditados
 Su evaluación, alcances y resultados pueden ser muy limitados.

2. POR SU ÁREA DE APLICACIÓN.


por su área de aplicación tenemos:
 Auditoría Financiera.
Tiene como objetivo el estudio de un sistema contable y los correspondientes estados
financieros.
 Auditoría Administrativa.
Evalúa el adecuado cumplimiento de las funciones, operaciones y actividades de la
empresa principalmente en el aspecto administrativo.
 Auditoría Operacional.
Tiene como objeto de estudio el proceso administrativo y las operaciones de las
organizaciones
 Auditoría Integral.
La auditoría integral está dada por el desarrollo integrado de la de auditoría financiera,
operacional y legal.
 Auditoría Gubernamental.
Es la revisión exhaustiva, sistemática y concreta que se realiza a todas las actividades y
operaciones de una entidad gubernamental.
 Auditoría Especializada en Áreas Específicas.
El avance de la auditoría no se detiene y requiere de una mayor especialización en la
evaluación de las áreas y ramas del desarrollo tecnológico.
 Auditoría Médica.
Es la revisión sistemática, exhaustiva y especializada que se realiza a las ciencias médicas
y de la salud, aplicadas solo por especialistas de disciplinas médicas o similares con el fin
de emitir un dictamen especializado
 Auditoría al Desarrollo de Obras y construcciones.
Es la revisión técnica especializadas que se realiza a la edificación de construcciones. Su
propósito es establecer un dictamen especializado.
 Auditoria Fiscal.
Es la revisión exhaustiva, pormenorizada y completa que se realiza a los registros y
operaciones contables de una empresa.
 Auditoría Laboral.
 Es la evaluación de las actividades, funciones y operaciones relacionadas con el
factor humano de una empresa, su propósito es dictaminar sobre el adecuado
cumplimiento en la selección.
 Auditoria Ambiental.
Es la evaluación que se hace de la calidad del aire, la atmósfera el ambiente, las aguas,
los ríos, los lagos y océanos, así como de la conservación de la flora y la fauna silvestres
que se ven amenazados por las entidades y en especial por las personas.
 Auditoría con el computador.
Es la auditoria que se realiza con el apoyo de los equipos de cómputo y sus programas
para evaluar cualquier tipo de actividades y operaciones
 Auditoria a la Gestión Informática.
Es la auditoría cuya aplicación se enfoca exclusivamente a la revisión de las funciones y
actividades de tipo administrativo que se realizan dentro de un centro de cómputo
 Auditoría sobre Seguridad de los Sistemas de cómputo.
Es la revisión exhaustiva, técnica y especializada que se realiza a todo lo relacionado con
la seguridad de un sistema de cómputo, sus áreas y personal.
 Auditoria de sistemas de Redes.
Es la revisión exhaustiva, específica y especializada que se realiza a los sistemas de redes
de una empresa, considerando en la evaluación los tipos de redes, arquitectura,
topología, sus protocolos de comunicación.

También podría gustarte