Está en la página 1de 4

DISOLUCION DEL CONGRESO

La noche del 5 de abril de 1992 fue el autogolpe de Estado perpetrado por el


expresidente Alberto Fujimori que ordenó el cierre del Congreso de la República
como una de las primeras acciones. De esta manera se anunciaba el secuestro
de algunas instituciones democráticas por un régimen dictatorial.
El objetivo de Fujimori Fujimori era el control total del aparato estatal y el orden
constitucional para perpetuarse en el poder.
Tras las acciones antidemocráticas, el vicepresidente de la República, Máximo
San Román regreso al Perú desde Miami para asumir la presidencia y juramentar
en el Colegio de Abogados de Lima. En medio de la pérdida del orden
constitucional nuestro país tuvo dos presidentes.
También previamente al discurso de Alberto Fujimori se convocó a todos los
dueños de los canales de televisión al Cuartel General del Ejército para
informarles sobre el autogolpe que iba a llevarse a cabo e instarlos a colaborar.
Más tarde los tanques del Ejército custodiaban las sedes de los principales
diarios de la capital instaurando la censura. Las páginas de algunos de los
medios escritos aparecieron en blanco a la mañana siguiente.
A pesar del repudio de las principales autoridades nacionales e internacionales,
un sector de la población se mostró a favor de las medidas ejecutadas por el
exmandatario.
NUEVOS ASPECTOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993
Referéndum: este mecanismo de referéndum o consulta popular se introduce
para la reforma total o parcial de la Constitución.
La reelección presidencial: El mandato presidencial se mantuvo en cinco años,
pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva. Fujimori utilizó este
articulo para reelegirse en 1995 y en el 2000 se le permitió otra reelección
consecutiva. La norma fue modificada luego de la fuga y renuncia de Fujimori
quedando prohibida la reelección.
Consejo Nacional de la Magistratura: El Consejo Nacional de la Magistratura
adquiere autonomía como organismo que selecciona y nombra a los magistrados
(Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el Presidente de la República
sujeto a ratificación del Congreso.
Estabilidad laboral: En este punto, la Constitución del 1993 solo dice que el
Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
Mayores facultades al Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo, en especial el
Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Por ejemplo, los
decretos de urgencia se volvían una potestad del presidente.
Una sola cámara: El Poder Legislativo tuvo un cambio radical: se abolió la
bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola
cámara, con 120 congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130.
Creación de la Defensoría del Pueblo: La Constitución de 1993 estableció la
figura de la Defensoría del Pueblo como ente autónomo encargado de defender
los derechos del pueblo.
Rol del Estado en la economía. Se establece que la iniciativa privada es libre
y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo su rol
orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La
Constitución de 1979 consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por
parte del Estado.
ALAN GARCIA
Aspecto político
Alan García fue el primer político aprista en llegar al poder en el Perú, así como
el mandatario más joven (36 años) en ser elegido democráticamente en toda la
historia de su país, y en su momento, en todo el mundo. Durante su campaña
electoral había cautivado a las muchedumbres con su oratoria grandilocuente y
efectista, aunque rehuyendo a debates con sus adversarios, pues asumía que
más que programas políticos, lo que el pueblo necesitaba era un mensaje
esperanzador. La expectativa era grande con lo que haría este presidente, que
contaba con un apoyo mayoritario en todos los estratos sociales. Llegaba al
poder en momentos en que la situación del Perú era extremadamente crítica,
comenzando por poseer uno de los índices más altos de pobreza en América
Latina.4 Todo lo cual se agravaba con el recrudecimiento del terrorismo, una
inflación incontrolable (casi 200% anual), un galopante aumento de la deuda
externa, un déficit crónico de divisas y una extendida corrupción pública, que
incluía a la administración de justicia y la policía nacional.5
Aspecto Económico
El problema de la deuda externa
Fue durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) en que la
deuda externa creció en un nivel alarmante, debido en parte a la masiva compra
de armamento soviético, que convirtió por entonces al Perú en una potencia
militar en la sub-región. El gobierno militar de Francisco Morales
Bermúdez (1975-1980) tuvo que renegociar la deuda, aceptando las severas
condiciones que impusieron el FMI y los acreedores internacionales. En el
segundo gobierno constitucional de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), la
situación continuó agravándose, tanto así que en 1984, el Perú dejó de hacer
algunos pagos, aunque manteniendo siempre su voluntad de pagar.25 Eso sí, se
pidió al FMI ser más flexible en el cobro de los intereses y amortizaciones,
exigiendo plazos más largos y rebaja de tasas. De los 10 mil millones de dólares
que se debía en 1980 como herencia del régimen militar, se elevó a 14 mil
millones en julio de 1985.
ALEJANDRO TOLEDO
Aspecto económico
Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante
cada mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado
y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento
acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la
inversión privada 25,2 %.
Estabilidad de precios
Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación
que fue controlada durante la década de los noventa ha tenido una evolución
decreciente respecto al año 2000, en el año 2001 la tasa de inflación fue negativa
en 0,13%, volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003
respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la
registrada en el año 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005,
reflejando una reducción significativa con relación al año anterior. Por otro lado,
durante el período 2001-2005, la inflación promedio anual fue de 1,8%,
demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo
cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconómicos.
Aspecto sociopolítico
Arequipazo
En la quincena de junio de 2002, se levantó un movimiento en Arequipa por el
Frente Amplio Cívico de Arequipa, que agrupó al conjunto de la población en seis
jornadas de masivas manifestaciones, a las que se sumó la huelga de hambre
del alcalde Juan Guillén, en rechazo al proyecto del gobierno de privatizar la
empresa eléctrica Egasa para colocarla en manos de la transnacional de matriz
belga Tractebel, lo que se traduciría en aumento de las tarifas y despido de
trabajadores; además la privatización de esa empresa había sido descartada por
Toledo cuando era candidato. El movimiento se extendió hacia el sur a
Moquegua y a la frontera con Tacna (amenazada igualmente por la privatización
de su empresa Egesur, codiciada por la misma transnacional) y del mismo modo
hacia el norte de Puno y Cuzco. La región fue declarada en estado de
emergencia y bajo control militar. La población no se amilanó y el movimiento
creció, adquiriendo un volumen y un grado de combatividad tales que obligaron
al gobierno a dar marcha atrás, suspendiendo las privatizaciones. Así lo anunció
el propio presidente Toledo, quien pidió disculpas a la población de Arequipa por
no haber explicado bien los fines de su política de privatizaciones, que causó un
levantamiento popular en esa ciudad. Semanas después, el 10 de julio de 2002
el Primer Ministro Roberto Dañino Zapata renunció junto con todo el gabinete.
OLLANTA HUMALA
Aspecto económico
Gravamen minero[editar]
El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, anunció el 25 de
agosto, que el gobierno acordó con las empresas mineras que operan en el país
el pago de un gravamen de 3,000 millones de nuevos soles por año, fue durante
su exposición de la política gubernamental ante el pleno del Congreso de la
República. Explicó que en cinco años, este nuevo ingreso público a los nuevos
niveles actuales de precio alcanzará la cifra de 15,000 millones de soles.
“Este gravamen no afectará ni la inversión ni la competitividad de las empresas
facilitando la inversión en proyectos por 30,000 millones de dólares en los
próximos cinco años en el sector de minería”, acotó.2223
ASPCETO POLITICO
Ley de Consulta Previa[editar]
El Presidente de la República promulgó el 06 de setiembre del mismo año , la
esperada Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas. Es un texto íntegro de
este mecanismo que busca promover el recojo de la opinión de los pobladores
indígenas al momento de decidir o no una inversión en los lugares donde habitan.
Además, el Mandatario confió en que este mecanismo legal podrá fortalecer las
inversiones: "Esta ley fortalece el proceso de inversiones, porque ahora los
procesos que se den de inversiones necesariamente deberán ser consultados
con la población, y el hecho de la vinculancia no es tan importante, sino más bien
el recuperar la voz de la ciudadanía".2425
La ley de Consulta Previa es el resultado de la intención conciliadora, la cual, fue
eje fundamental del gobierno de Ollanta Humala. Esta Ley, aprobada por la
mayoría en el año 2011, fue propuesta bajo el lente de que es un derecho
fundamental para los pueblos indígenas la consulta de decisiones frente a sus
dominios y es un signo fortalecedor de la inclusión social. 26 La Ley consiste
básicamente en reconocer el derecho fundamental que poseen los distintos
grupos étnicos al momento de toma de decisiones de manera vertical; y de esa
manera poder consensuar la protección de su cultura, a la vez, garantizando su
participación. De esta manera, la aplicación de la Ley representaría un gran
avance para la legitimidad del Estado peruano y sería ejemplo de su alcance en
territorios alejados.

También podría gustarte