Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas

Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública

Componente General

Cátedra: derecho administrativo

“Semestre ll Sección D”

Ley Constitucional Antibloqueo

Autor: Avello Sophia

Caracas, noviembre 2020


LEY ANTIBLOQUEO PARA EL DESARROLLO NACIONAL

Y LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A partir del 2013 la economía venezolana sufre una reducción general en la


producción de bienes y servicios en el mercado. Las cifras del Banco Central de
Venezuela muestran cómo los diversos sectores productivos registran caídas
sostenidas desde entonces. Sin embargo, el gobierno asegura la crisis económica
se debe a las medidas de EE. UU. Por lo tanto, las autoridades diseñaron un
proyecto de ley antibloqueo presentado este 29 de septiembre ante la Asamblea
Constituyente, que aspira sortear las sanciones o medidas aplicadas por otros
países contra Venezuela y sus activos.

Es importante mencionar que el jueves (08.10.2020) fue que La Asamblea


Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela aprobó la llamada Ley Constitucional
Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos”
(Ley Antibloqueo), la cual se publicó en la Gaceta Oficial.

Este marco legal tiene como razón de ser, según su artículo 1, proveer al "poder
público" de herramientas jurídicas para "contrarrestar, mitigar y reducir, de manera
efectiva, urgente y necesaria, los efectos nocivos generados por la imposición" de
sanciones financieras, principalmente las aplicadas por Estados Unidos. Es asi un
fragmento del artículo 1 del Capítulo I Disposiones generales de dicha ley.

La mencionada normativa está integrada por 44 artículos distribuidos en 3


capítulos (disposiciones generales; medidas para el equilibrio económico y
productivo y otras medidas de protección), 2 disposiciones transitorias y 1
disposición final.

Para iniciar, hay una disputa porque el ordenamiento jurídico venezolano no está
contemplada una “ley constitucional”; hay leyes ordinarias, leyes especiales y
leyes orgánicas, cuando la Asamblea Nacional llama a su adefesio “Ley
Constitucional” es porque pretende que tiene rango superior a todas las demás
leyes, tal como se desprende de su texto , lo que significa que “la Ley
Constitucional, está debajo de la Ley Constituyente”, en este sentido la naciente
Ley Constitucional está por encima de las leyes orgánicas, leyes especiales, pero
no está por encima de la Constitución.

Partiendo del punto que las medidas que se han tomado a la fuerza han
deteriorado en grado máximo los servicios públicos, la ley busca la protección
básicamente y entrega las capacidades institucionales jurídicas al Gobierno para
enfrentarse al bloque de cualquier otro país a través de una defensa flexible y
contraataque fuerte. Este blindaje "antibloqueo" otorga también facultades al
Ejecutivo para la celebración de todos los actos o negocios jurídicos que resulten
necesarios para el cuidado de activos nacionales.

La Ley Constitucional se aplicará conjuntamente con las acciones urgentes,


efectivas y necesarias que dicte o hubiere dictado el Ejecutivo Nacional en el
marco de la legislación sobre emergencia económica vigente.

De igual manera, se definen medidas a la fuerza unilateral y otras medidas


restrictivas o punitivas, las cuales se declaran nulas, antijurídicas y constituyen
amenazas contra la seguridad de la nación, en los términos previstos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

En consecuencia, éste es un mecanismo que, en el marco del Estado de derecho


se toma para poder actuar y para que el Presidente esté dotado de los poderes
jurídicos necesarios. Implica la confidencialidad de las decisiones que se tomen
bajo el nuevo escenario, en el que el jefe del Gobierno podrá actuar sin la
auditoría de las leyes existentes cuando se trate de "medidas de equilibrio"
económico.

Algunos de los aspectos más destacados de esta ley:

-Todos los órganos de la Administración pública están obligados a suministrar la


información que sea requerida por esta instancia, datos que serán manejados "en
los términos de confidencialidad.

- La ley estará vigente hasta que cesen todas las sanciones económicas y
financieras contra Venezuela, que según el Gobierno son más de 300, y sus
apartados tendrán carácter preferente sobre el marco legal preexistente.

-La ley incluye "garantías para la inversión", con las que el Gobierno busca atraer
capitales extranjeros bajo la promesa de "cláusulas de protección de su inversión,
a los fines de generar confianza y estabilidad"

-Solo la Contraloría General y el Poder Judicial podrán tener acceso a estas


informaciones confidenciales, siempre bajo previa solicitud al Ejecutivo que velará
por mantener ocultas estas operaciones.

-El Consejo de Estado hará "supervisión y seguimiento" de la implementación de


esta ley y para ello celebrará reuniones de evaluación, con el objetivo de
recomendar al Ejecutivo "las acciones tendientes a mejorar su eficiencia o facilitar
su implementación"
En conclusión, La flamante Ley Antibloqueo otorga, sobre el papel, facultades al
mandatario venezolano, Nicolás Maduro, para realizar normas legales a discreción
y bajo confidencialidad, con el propósito de captar inversiones que sobrepasen las
restricciones que hoy enfrenta su Gobierno y reanimen la agonizante economía
nacional.

De igual manera, el gobernante apunta que con la nueva ley se establece la


obligatoriedad de focalizar los ingresos que obtenga el Estado en fortalecer el
ingreso real de los trabajadores y la recuperación progresiva del salario, fortalecer
la red de protección social que configuran las misiones, mejorar la provisión de
servicios públicos como agua, electricidad y gas doméstico.

Igualmente se fortalecerán las políticas de protección social en la alimentación y la


salud, se invertirá en los programas de los Clap, en la protección de niños y
adolescentes, madres y sectores vulnerables.

Le ley también le permitirá al presidente también:

-Proteger los activos internos y externos del país de «la amenaza de confiscación,
robo y saqueo por parte de gobiernos extranjeros y empresas alineadas al
bloqueo»

-Realizar alianzas con sectores productivos y empresas dentro y fuera de


Venezuela para hacer negocios en hidrocarburos, minería, producción industrial,
producción agrícola, servicios.

-Diseñar mecanismos temporales para acelerar la gestión de sectores económicos


a través de inversiones productivas a gran escala y mejorar el ingreso nacional;
flexibilizando la participación del Estado en empresas mixtas.

El mandatario justifica que son necesarios alcanzar estos objetivos porque


reconoce que en Venezuela existe una severa y profunda crisis económica
originada, según él, por factores externos y no atribuibles a su responsabilidad
como Jefe de Estado.

En general pienso que la Ley puede tener un mejor desarrollo primero para
esclarecer aquellas controversias que genera, segundo para tener una mejor
armonía con el ordenamiento jurídico venezolano, tercero para que pueda brindar
las herramientas y acciones a realizar tanto a nivel administrativo como procesal y
último para asegurar una mayor aceptación, base y fundamento para la gestión en
cuanto al Derecho Internacional, ya que. Así como su objetivo es mejorar la
economía de los recursos internos también entra en campo internacional para
poder tomar acciones legales contra los bloqueos y sanciones internacionales.

También podría gustarte