Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Espacio académico: Desarrollo sociocognitivo


Código: 1015017-1
Créditos: 2
Horario: lunes 7-10 a.m.
AMBIENTE DE FORMACIÓN: Pedagogía y didáctica
CICLO DE FORMACIÓN: Fundamentación
SEMESTRE: IV
PERÍODO ACADÉMICO: I - 2011
DOCENTE: Blanca Inés Zamudio Leguizamón
blancaiza@hotmail.com

1. JUSTIFICACIÓN

El estudio del desarrollo de los niños implica abordar las relaciones de la infancia con
el mundo de los adultos, sus instituciones y sus sistemas de conocimiento.
Perspectiva que además de invitar a hacer un recorrido por las diversas teorías del
desarrollo cognitivo permitirá interrogar por el lugar que ocupan las condiciones de
contexto social, económico y político en las oportunidades de desarrollo de los niños y
niñas de la experiencia concreta.

Esta dimensión de las habilidades cognitivas como mediadoras para construirse con el
otro, para crear lazo social y hacerse un lugar en el mundo, requiere de la garantía de
unas mínimas condiciones sociales, políticas y económicas que permitan la movilidad
social, la participación activa y la posibilidad de elegir para incidir en el destino propio y
el de las colectividades a las que se ha elegido pertenecer.

Con el fin de reducir las brechas entre los que tienen y los que no tienen en el acceso
a los bienes de subsistencia, al patrimonio cultural de la humanidad, a las instancias
de poder y participación, la cultura y los Estados han creado e implementado modelos
y políticas de intervención que buscan reducir las condiciones de inequidad y
marginalidad de una gran parte de los ciudadanos.

Abordar críticamente este tipo de intervenciones permitirá comprender que el


desarrollo de la infancia se encuentra múltiplemente condicionado por los modelos de
desarrollo propuestos desde la acción política, los intereses del mercado y los modelos
explicativos de la ciencia. Una mirada crítica permitirá reconocer que no siempre los
modelos de compensación han logrado reducir las graves condiciones de inequidad
porque no logran reconocer y visibilizar la riqueza de los universos simbólicos, de las
formas de relacionarse con el mundo y de hacer lazo social de los grupos humanos
que se encuentran al margen de las lógicas dominantes.

Así mismo, se abordará el desarrollo social y cognitivo en relación con la dimensión


simbólica que permite inventar, recrear y transformar el mundo desde la experiencia
subjetiva de cada uno, destacando así el valor de los procesos del pensamiento y del
lenguaje como mediadores en la capacidad de imaginar y transformar. No es para
nada secundario que la infancia comparta con el artista y el investigador un privilegio:
el de jugar con las palabras, las imágenes, los movimientos y los significados para
crear nuevos sentidos. Aspecto que no pocas veces ha sido olvidado en el mundo de
los adultos, en las teorías científicas y en los modelos educativos.

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

 Identificar la incidencia de los discursos del desarrollo en la formulación de


políticas públicas, el uso de las teorías científicas y las realidades de la infancia.

 Identificar los aportes de la psicología a la comprensión y estudio del desarrollo


social y cognitivo del niño desde las perspectivas psicogenética, histórico cultural y
psicoanalítica.

 Promover el análisis de los contextos pedagógicos de las estudiantes desde los


conceptos aportados por la lectura critica de los discursos del desarrollo.

 Fortalecer en las estudiantes el interés por identificar las aplicaciones de las


teorías psicológicas del desarrollo cognitivo en sus contextos pedagógicos.

3. CONTENIDOS

Unidad 1: Las teorías del desarrollo y los contextos sociales, políticos y


económicos.

Tema 1: La invención del discurso del desarrollo y su incidencia en el tercer mundo:


diversos modelos de desarrollo humano que inciden en la mirada que se tiene de la
infancia y lo que se espera de los niños y sus adultos representativos: padres,
maestros, cuidadores en general.

Tema 2: El problema de la perspectiva de las “subculturas” y los modelos de


compensación para el desarrollo.

Unidad 2: La perspectiva psicogenética del desarrollo cognitivo.

Tema 3: La noción de inteligencia como una extensión de la biología en Jean Piaget.


Tema 4: Los períodos del desarrollo cognoscitivo en Jean Piaget.

Unidad 3: La perspectiva históricocultural del desarrollo cognitivo.

Tema 5: Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño y en la historia social.


Tema 6: El pensamiento en relación con el desarrollo de la percepción, la atención y
la memoria.
Tema 7: Internalización de las funciones psicológicas superiores.
Tema 8: La zona de desarrollo próximo.
Tema 9: El garabateo y el dibujo en el desarrollo del simbolismo.

Unidad 4: La perspectiva psicoanalítica del desarrollo de los procesos


simbólicos:

Tema 10: Las dimensiones de lo real, lo simbólico y lo imaginario en la construcción de


la realidad.
Tema 11: Los estadios del desarrollo en Sigmund Freud y el aporte de Jacques Lacan.
Tema 12: El niño y el significante: el lenguaje como mediador del niño en su
experiencia con el mundo.

Unidad 5: Socialización del trabajo final: reflexión teórica de las experiencias


pedagógicas de las estudiantes.

4. METODOLOGÍA

Las diversas temáticas serán abordadas buscando la confluencia de diversos saberes:


el saber propio procedente de la experiencia subjetiva y de los contextos de cada
estudiante; el conocimiento sistematizado procedente de las diversas teorías
científicas sobre el desarrollo y la infancia; y los aportes procedentes de los saberes
populares o diversas experiencias estéticas.

En este sentido, se desarrollarán encuentros académicos que permitan a las


estudiantes compartir con el grupo sus experiencias y concepciones sobre el
desarrollo y la infancia. Así mismo, se programarán lecturas de diversos textos: las
teorías científicas, narrativas orales, textos literarios, canciones, y de ser posible,
textos fílmicos. Esta diversidad de textos facilitará el diálogo permanente entre los
contextos conocidos por las estudiantes y las teorías científicas. No se tratará
entonces de reivindicar el saber de cada sujeto para mantenerlo intacto, como
tampoco, de imponer el saber científico sobre las posibilidades de interpretación de las
estudiantes. Así mismo, se espera la producción de conocimiento contextualizado a
partir de la posición activa de las estudiantes. Para ello, se sistematizará la lectura de
textos y las reflexiones críticas a través de la redacción de textos, la elaboración de
esquemas o mapas conceptuales y resúmenes.

Se trata entonces de familiarizarse con la idea de ser activos en el acto de aprender,


de ser creativos y críticos frente a los diversos usos del conocimiento científico, pero
principalmente, de recordar que en el acto de aprender podemos ser mas dueños de
nuestros propios destinos y de incidir en el destino de la infancia y de los adultos
responsables de su desarrollo.

Las temáticas y la propuesta del espacio académico podrán ser modificadas y


complementadas de acuerdo a la formulación de intereses y necesidades del grupo de
estudiantes.

5. EVALUACIÓN

Con el fin de promover el aprendizaje autónomo el/la estudiante participará en su


proceso de formación a través de la elaboración de informes de lectura, exposiciones
temáticas, evaluaciones parciales y otras formas de socialización del aprendizaje. A
partir de la elaboración de estos productos, se considera que la evaluación constituye
un proceso permanente de seguimiento a nivel tanto individual como grupal, que
permitirá el reconocimiento continuo de las fortalezas y debilidades en la apropiación
de los problemas de conocimiento y contenidos temáticos propuestos .

Para el cierre del ciclo académico las estudiantes desarrollarán y socializarán un


trabajo que permitirá profundizar un tema de su interés. Para promediar la nota final
los productos serán evaluados a partir del mismo porcentaje. Por tanto, al final del
semestre se suman las notas y se divide por el número de notas parciales.
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- ESCOBAR, Arturo. La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del


desarrollo. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. 1998.
- LÓPEZ, Rafael Ernesto. El niño y su inteligencia. Introducción a la Psicología de
Jean Piaget. Venezuela: Monte Ávila Editores. 1990.
- LEWKOWICS, Ignacio. Pedagogía del aburrido.
- MONTEALEGRE, Rosalia. Consideraciones sobre la psicología genética histórico -
cultural. En: La psicología en la educación. U. de Los Andes, Bogotá, Colombia, 1991.
- PIAGET, Jean y INHELDER, Barbel. Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata,
S.A. 1977.
- VALENTIN, Charles. La cultura de la pobreza. Buenos Aires: Amorrortu editores.
1970.
- VYGOTSKI, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial
Crítica, grupo editorial Grijalbo, Barcelona, 1989.
……………………. Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las
funciones psíquicas. Buenos Aires: Editorial Lautaro. 1964.
…………………….. La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal. 2003.
- WINNICOTT, Donald Woods. El gesto espontaneo: cartas escogidas. Buenos Aires:
Paidós. 1990.
………………………………… El niño y el mundo externo. Buenos Aires: Ediciones
Hormé. 1995.
………………………………… Realidad y juego. Barcelona: Editorial Gedisa. 1986.

7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- CHEMAMA, Roland. Diccionario de psicoanálisis. Argentina: Amorrortu editores.


1995.
- CHARTIER, Anne-Marie. Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica.
México: Fondo de cultura económica. 2004.
- DOLTO, Francoise. Tiene el niño derecho a saberlo todo?: Barcelona: Paidós. 1994.
- GRAJALES, Cesar. El dolor oculto de la infancia. UNICEF, Colombia. Santa Fe de
Bogotá, Colombia, 1999.
- JACOB, Francoise. El juego de lo posible. Ediciones Grijalbo Mondadori, 1997.
- LACAN, Jacques. Seminario la relación de objeto. Argentina: Editorial Paidós 1992.
- LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario.
México: Fondo de cultura económica. 2001.
- MARTINEZ, García Luisa M. Arte y símbolo en la infancia. Ediciones Octaedro S.L.,
Barcelona, 2004.
- MONTES, Graciela. El corral de la infancia. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica. 1990.
- NASIO, Juan David. Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Barcelona:
Editorial Gedisa. 1992.
- PELAEZ, Gloria. Visión de la infancia a través de la historia. Especialización en
Infancia, Cultura y Desarrollo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1998.
- PETIT, Michel. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de
cultura económica. 2001.
- PIAGET, Jean. Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Editorial psique. 1979.
- RODULFO, Ricardo. El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del jugar
en la constitución temprana. Buenos Aires: Paidos. 1996.
- VYGOTSKI, L.S. Fundamentos de defectología. La Habana: Editorial pueblo y
educación. 1989.
- WINNICOTT, Donald Woods. Acerca de los niños. Buenos Aires: Paidós. 1998.

También podría gustarte