Está en la página 1de 6

CODIGO DE COMERCIO

RESPUESTAS PREGUNTAS

¿QUIEN ES UN COMERCIANTE?

Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que
la ley considera mercantiles.

¿EN QUE CASOS SE EJERCE EL COMERCIO?

1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil

2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto

3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.

¿QUÉ DELITOS PROHÍBEN EL EJERCICIO DEL COMERCIO?

Siempre que se dicte sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la
economía nacional, la industria y el comercio, o por contrabando, competencia desleal, usurpación
de derechos sobre propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de fondos o contra cuenta
cancelada, se impondrá como pena accesoria la prohibición para ejercer el comercio de dos a diez
años.

DRAMATIZACIÓN DE UN TIPO DE COMPETENCIA DES LEALJairo Torres tiene una empresa de venta
de electrodomésticos, pero su primo José tiene otro almacén enfrente de su local.

José tiene mejores productos. Sin embargo Jairo tiene un empleado que se ubica afrente del local
de su primo el cual finge ser un comprador inconforme que le dice a la gente que los productos de
José son malos.
EL REGISTRO MERCANTIL? ¿QUÉ PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS DEBEN REGISTRARSE?

Deberán inscribirse en el registro mercantil:

1) Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los
comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo
harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades;

2) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando el


marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;

3) La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se imponga a


estos la prohibición de ejercer el comercio; los concordatos preventivos y los celebrados dentro
del proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento de síndico de ésta y su
remoción; la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio, y en
general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante;

- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue
derogado expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario
Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.

El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.

4) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio, y
la revocación de las mismas;

5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o
general de bienes o negocios del comerciante:
6) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o
afecten la propiedad de los mismos o su administración;

7) Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de asambleas y juntas de
socios, así como los de juntas directivas de sociedades mercantiles;

8) Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación esté sujeta a
registro mercantil;

9) La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de sociedades comerciales, así


como la designación de representantes legales y liquidadores, y su remoción. Las compañías
vigiladas por la Superintendencia de Sociedades deberán cumplir, además de la formalidad del
registro, los requisitos previstos en las disposiciones legales que regulan dicha vigilancia, y

10) Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.

Los actos correspondientes a procesos consursales que se inscriben en el registro mercantil se


encuentran señalados en la Ley 222 de 1995.

¿CÓMO SE RENUEVA EL REGISTRO MERCANTIL?

La matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada año. El inscrito
informará a la correspondiente cámara de comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo
mismo que cualquier cambio de domicilio y demás mutaciones referentes a su actividad comercial,
a fin de que se tome nota de ello en el registro correspondiente. Lo mismo se hará respecto de
sucursales, establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a registro.

¿CÓMO SE HACE PARA TRAMITAR EL REGISTRO DE ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES


EN LA CÁMARA DE COMERCIO?

El registro de las escrituras de constitución de sociedades mercantiles, de sus adiciones y reformas


se hará de la siguiente manera:
1) Copia auténtica de la respectiva escritura se archivará en la cámara de comercio del domicilio
principal;

2) En un libro especial se levantará acta en que constará la entrega de la copia a que se refiere el
ordinal anterior, con especificación del nombre, clase, domicilio de la sociedad, número de la
escritura, la fecha y notaría de su otorgamiento, y

3) El mismo procedimiento se adoptará para el registro de las actas en que conste la designación
de los representantes legales, liquidadores y sus suplentes.

¿Que diferencia existe entre un documento privado y una escritura publica?

Por regla general, todo documento público puede ser consultado por cualquier persona, a
excepción de aquellos documentos que por expresa disposición legal son reservados.

En cambio, el documento privado, por su propia naturaleza no puede estar disponible al público,
sino en los casos en que una autoridad así lo decida.

¿que pasos se deben seguir para crear una empresa?

La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:

1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las
personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documentos de identificación legal; con el
nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;

2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se


dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;

3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto


de constitución;
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y
completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto
social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación
directa con aquél;

5) El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto
de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y
el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos
en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;

6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de
los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios,
conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;

7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones


ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su
competencia;

8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de
distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que
deban hacerse;

9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;

10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que
hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha
indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;

11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso
afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la
sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley
o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;

13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los
estatutos, y

14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los
asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

Dramatizar que es una cámara de comercio y sus funciones

1) Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y ante los
comerciantes mismos; 2) Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos
específicos del comercio interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales
y semioficiales encargados de la ejecución de los planes respectivos; 3) Llevar el registro mercantil
y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se prevé en este Código; 4) Dar
noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro
mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones; 5)
Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certificar
sobre la existencia de las recopiladas; 6) Designar el árbitro o los árbitros o los amigables
componedores cuando los particulares se lo soliciten; 7) Servir de tribunales de arbitramento para
resolver las diferencias que les defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por
todos los miembros de la junta; 8) Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer
arreglos entre acreedores y deudores, como amigables componedores; 9) Organizar exposiciones
y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados con sus objetivos; 10) Dictar su
reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria y Comercio; 11)
Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de Industria y
Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación
económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos; y 12) Las demás
que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional

También podría gustarte