Está en la página 1de 6

Paso 1: planeación

Presentado por:

Arley Perdomo Cuellar

204040_196

Presentado a:

Jacqueline Méndez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Estadística Descriptiva - 204040A_614

Neiva Huila 1 de Septiembre del 2019


¿Qué estudia la estadística descriptiva?
La estadística descriptiva el prácticamente es una técnica donde se busca obtener datos, los
clasifica, organiza, con el objetivo de agruparlos mediante gráficos y tablas, utilizando dos
tipos de variables como son las cualitativas y cuantitativas.

¿Qué herramientas emplea la estadística descriptiva para abordar un problema?


Las herramientas que emplea la estadística descriptiva son:
Población
Muestra
Unidad estadística
Datos
Variable estadística
Las tablas.
Los gráficos.
La media o promedio.
Distribuciones de frecuencia.

¿Considera usted que en el programa en el cual se encuentra inscrito, la estadística


descriptiva contribuye a gestionar su área de conocimiento?
Pienso que la estadística descriptiva es una rama que aporta mucho a mi conocimiento,
teniendo en cuanta que esta nos enseña diferentes herramientas para la medición y análisis
de nuestras muestras en diferentes poblaciones, permitiendo analizar ciertos parámetros en
común de determinada población, arrojando como resultados valores medibles para nuestro
conocimiento.

Concepto Definición Ejemplo

Estadística Descriptiva. La estadística descriptiva es la Los robos ocurridos en la


técnica matemática que cuidad de Bogotá durante un
obtiene, organiza, presenta y mes por localidades.
describe un conjunto de datos
con el propósito de facilitar el
uso, generalmente con el
apoyo de tablas, medidas
numéricas o gráficas
Población Es un conjunto de sujetos o Los datos del censo
elementos que presentan poblacional en un año
características comunes. determinado
Sobre esta población se
realiza el estudio estadístico
con el fin de sacar
conclusiones.
Muestra Es un subconjunto de Estudiante de psicología que
elementos de la población. cursan tercer periodo
Variable Estadística Una variable estadística es Edad, personas de la tercera
una característica que puede edad, niños menores de 10
fluctuar y cuya variación es años, enfermedades.
susceptible de adoptar
diferentes valores, los cuales
pueden medirse u observarse.
Unidad Estadística. Es el elemento de la población Si se estudia la deserción de
que reporta la información y las escuelas públicas de una
sobre el cuál se realiza un región, la unidad es cada una
determinado análisis de las escuelas que existen en
la región.

¿Qué aspectos aumentan la desigualdad en Colombia? Por qué?

Educación
“La educación hoy en día es vista como una herramienta de equidad, además tiene un fuerte
impacto sobre la eficiencia económica. Así mismo, existen ciertas inequidades en las
oportunidades para acceder a este aspecto como: el difícil acceso al crédito, las diferencias
en las coberturas educativas entre personas de ingresos altos y personas de ingresos bajos.”
(Encolombia)

Salud
“Existen muchas fallas de mercado que generan problemas de eficiencia y equidad, en
primer lugar, existe poca competencia entre los proveedores ya que el número de hospitales
y clínicas es limitados, sobre todo en las ciudades pequeñas; por esto, el Estado debe
regular la calidad y las tarifas. En segundo lugar, los servicios médicos son muy
heterogéneos, en tercer lugar, existen enfermedades que generan externalidades negativas,
por último, el acceso a la salud no debe ser excluyente ni depender de la capacidad de pago
de las personas. Todas estas son razones suficientes que justifican la intervención del
Estado.” (Encolombia)

Pensiones
“Para acceder al Fondo de Garantía de Pensión Mínima se deben cumplir 2 requisitos: el
primero, se debe tener una edad mínima (62 años para hombres y 57 para mujeres), en
segundo lugar, se deben haber cotizado por lo menos durante 1.1150 semanas (22 años
aprox.). Así mismo, existen las pensiones por muerte o invalidez.” (Encolombia)

¿Que mide el índice de Gini?


El coeficiente de Gini se ha empleado desde que apareció sobre todo para medir la
desigualdad que se da en los ingresos pero también puede usarse para medir la desigualdad
que se da en la riqueza.

¿Cómo se encuentra Colombia según este indicador?


“En Colombia, el Gini está en 0.53 que ubica al país como el segundo más inequitativo de
América Latina después de Honduras (0.537), y el séptimo en el mundo, según el BM. Esta
realidad explica, en buena medida, la difícil situación que enfrentan muchos ciudadanos
para suplir sus gastos básicos de vivienda, educación, transporte y créditos pese a que la
economía vaya bien.” (Serrano, 2018)

¿Qué aspectos reducen la desigualdad en los países?


Uno de los objetivos de del desarrollo sostenible de las naciones unidas, Reducir la
desigualdad en y entre los países, permitiendo con esto determinar claramente las
poblaciones susceptibles, con el fin de incluirlas dentro de los programas y objetivos
propuestos por la ONU, con esto se determina que el crecimiento económico no es
suficiente para reducir la pobreza si no se tiene en cuenta las tres dimensiones como son
economía, social y ambiental.
Se incrementa la aplicación de políticas universales para la atención a comunidades
marginadas, se aumente el tratado de libre aranceles y favoreciendo las exportaciones a
países en desarrollo y crecimiento económico.
¿Qué propone para reducir la pobreza extrema en Colombia?
Pienso que una forma de reducir la pobreza extrema en Colombia, sería creación de
empresa y utilizar bien los recursos o materia prima que tenemos, de esta forma
fomentamos el uso de nuestros propios recurso, generando empleos en nuestra regiones y
evitaremos que empresas multinacionales se lleven nuestra materia, prima la procesen y
luego nos vendan esos productos a mayor costo.

¿En la última década ha disminuido o se mantiene la desigualdad en Colombia?


Ha bajado el índice de desigualdad en la última decadente entre 2010 y 2015, el país logró
que 4.574.000 personas salieran de la pobreza, de los cuales 2.600.000 personas
abandonaron la pobreza extrema, apoyadas en programas como 'Red Unidos' que acompaña
a un millón de hogares en pobreza extrema, y 'Más Familias en Acción', con 2.600.000
hogares beneficiarios.
Bibliografía

Encolombia. (s.f.). Encolombia. Obtenido de Encolombia:


https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/pobrezaydesugualdadencol
ombia/
Serrano, M. (23 de Enero de 2018). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
unperiodico.unal.edu.co: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/pese-al-
crecimiento-economico-colombia-sigue-siendo-uno-de-los-paises-mas-
inequitativos-del-mundo/

También podría gustarte