Está en la página 1de 23

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

Yudi Ramírez
Giovanna Gallego
Edwin Adrián Ocampo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


GETION LOGISTICA
FICHA (1852715)
BOGOTA 2019
INDICE

INTRODUCCION
ETAPA 1
1. Investigación y los objetivos de la investigación.

1.1 Que es investigación:

1.2 Objetivos de la investigación:

2. Definición del problema de la investigación.

3. Hipótesis:

4. Población y qué es la muestra.

5. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de


dispersión.

6. Formas de recolectar información e instrumentos de


recolección de datos.

7. Procesamiento y depuración la información.

8. Tabulación de datos.

9. Importancia de la investigación en procesos de gestión


logística.
ETAPA 2

1. ¿Tienen todos los colombianos acceso a los


medicamentos para tratar sus enfermedades?

2.1 Listado de datos de información que se supone suministra el estudio

2.2 instrumento apropiado para la recolección de la información en dicho


estudio.
2.3 Definición de la información obtenida en el estudio para cada una de las

2.4 unidades estratégicas de la empresa.

ETAPA 3

Bibliografía
INTRODUCCION

“las medicinas fueron el sexto producto más comercializado en el mundo al igual


que en Colombia, según las cifras de comercio de la división estadística de las
Naciones Unidas”; esta una apertura para mostrar la relevancia del tema debido a
que los avances en la medicina han permitido extender la esperanza de vida, lo
cual conlleva a que las enfermedades lleguen acondiciones médicas crónicas,
más hospitalizaciones y por lo tanto mayor uso de fármacos Este problema genera
dos consecuencias graves. La primera de carácter sanitario. En el mundo hay más
de 2.000 millones de personas que no disponen de los medicamentos necesarios
para tratarse. En América Latina mueren al año 700 mil por no acceder a
medicamentos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una
segunda consecuencia es la crisis de los sistemas de salud, como el colombiano,
que económicamente no soporta cubrir medicamentos de alto costo, pero lo hace.
En Colombia el costo de los medicamentos está cubierto por el Sistema de Salud.
Los colombianos pagan de su bolsillo el 15% del costo de gastos en salud, que es
una de las porciones más bajas en los países en A m é r i c a
ETAPA 1

1.Investigación y los objetivos de la investigación.

1.1 Que es investigación:


Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso
de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos
aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o
tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de
interés científico, humanístico o tecnológico.
La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas
puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un
nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la
misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un
resultado.

1.2 Objetivos de la investigación:

Un objetivo de investigaciones el fin o meta que se pretende alcanzar en un


proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que
se realiza una investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van
enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El
objetivo de una investigación determina e influye en los demás elementos de una
investigación como el marco teórico o la metodología.
Los objetivos de investigación se suelen redactar partiendo de verbo en infinitivo y
deben ser claros, alcanzables y pertinentes. Están planteados a partir de un
problema o una hipóstesis.
2. Definición del problema de la investigación.

Un objetivo de investigaciones el fin o meta que se pretende alcanzar en un


proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que
se realiza una investigación.
Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso
científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño
experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.
Es importante destacar que la noción de problemas de investigación no suele
referirse a un inconveniente que surge en la labor investigativa, si no que está
vinculada al fenómeno especifico que pretende investigar.
Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a
trabes de la tarea de investigador, su definición como “problema” se vincula a que,
por lo general, la finalidad de una investigación es buscar una solución.

3. Hipótesis:
Una hipótesis es algo que se supone y se le otorga cierto grado de posibilidad
para extraer de ello un efecto o una consecuencia.
Todo diseño experimental verdadero debe tomar esta declaración como el núcleo
de su estructura, como el objetivo final de cualquier experimento.
La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el
resultado de un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones
conducen a la formación de una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie
de métodos deductivos para llegar a una hipótesis que sea verificable, falsable y el
paso anterior a una hipótesis es un problema de investigación, generalmente
enmarcado como una pregunta. Podría preguntar qué o por qué está sucediendo
algo.
4. Población y qué es la muestra.

Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan


dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto, es necesario entender los
conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado
en la investigación educativa o social que se lleva a cabo
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta
algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
Entre éstas tenemos:
HOMOGENEIDAD: Que todos los miembros de la población tengan las mismas
características según las variables que se vayan a considerar en el estudio
investigación.
TIEMPO: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.
Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una
población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes
generaciones.
ESPACIO: se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio
no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un
área o comunidad en específico.
CANTIDAD: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es
sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra
que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos
limita la extensión de la población que se vaya a investigar.

MUESTRA
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay
diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de
la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
ALEATORIA: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual
oportunidad de ser incluido.
ESTRATIFICADA: Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las
variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe
corresponder proporcionalmente a la población.
SISTEMÁTICA: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten. El muestreo es
indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los
miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al
seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de
la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para
que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población. El tamaño
de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar acabo
su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea
posible de acuerdo con los recursos que haya disponibles. Entre más grande la
muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población. En la
investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control
sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo
menos 30 sujetos. En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y
algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la
población accesible.
En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de
alguna escala de medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que
permite apreciar el grado de dispersión o variabilidad existente en el grupo de
variantes en estudio. A estos indicadores les llamamos medidas de dispersión, por
cuanto que están referidos a la variabilidad que exhiben los valores de las
observaciones, ya que, si no hubiere variabilidad o dispersión en los datos interés,
entonces no habría necesidad de la gran mayoría de las medidas de la estadística
descriptiva. Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los
datos en un valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué
punto estas medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la
información. Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la
variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central. Distinguimos
entre medidas de dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes
muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias muestras.

5. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de


dispersión.

Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato
dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o
variación nos indican si esos datos están próximos entre sí o sí están dispersos,
es decir, nos indican cuán esparcidos se encuentran los datos. Estas medidas de
dispersión nos permiten apreciar la distancia que existe entre los datos a un cierto
valor central e identificar la concentración de estos en un cierto sector de la
distribución, es decir, permiten estimar cuán dispersas están dos o más
distribuciones de datos. Estas medidas permiten evaluar la confiabilidad del valor
del dato central de un conjunto de datos, siendo la media aritmética el dato central
más utilizado. Cuando existe una dispersión pequeña se dice que los datos están
dispersos o acumulados cercanamente respecto a un valor central, en este caso el
dato central es un valor muy representativo. En el caso que la dispersión sea
grande el valor central no es muy confiable. Cuando una distribución de datos
tiene poca dispersión toma el nombre de distribución homogénea y si su
dispersión es alta se llama heterogénea.
Las medidas de tendencia central se utilizan con bastante frecuencia para
resumir un conjunto de cantidades o datos numéricos a fin de describir los datos
cuantitativos que los forman.
Ejemplos de ello, pueden ser: la edad promedio o la estatura promedio de los
estudiantes de la universidad o el peso promedio de las bolsas de cereal que son
llenadas por una determinada máquina en un proceso de producción o las ventas
de un negocio.

6. Formas de recolectar información e instrumentos de


recolección de datos.

Las formas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se


utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo
específico. Usualmente se usan en investigación científica y empresarial,
estadística y marketing.
Cada una de estas técnicas permite recopilar información de diferente tipo. Por
este motivo, es importante conocer sus características y tener claros los objetivos
para elegir aquellas que permitan recoger la información apropiada.
Las técnicas de recolección de datos se clasifican en cualitativas, cuantitativas y
mixtas.
La investigación cuantitativa busca recolectar datos numéricos o exactos. Sus
técnicas son estandarizadas, sistemáticas y buscan obtener datos precisos. Por
esta razón tienen mayor aplicación en estadística o en las ciencias exactas como
biología o química.
La investigación cuantitativa, en cambio, busca obtener información sobre el
contexto y las características de los fenómenos sociales.
Los principales instrumentos de recolección de datos son:
 Entrevista.
 Cuestionario y encuestas.
 Observaciones.
 Grupos focales
 Documentos y registro.
 Etnografía.
 Diagrama de flujo.

7. Procesamiento y depuración la información.

El análisis de información es parte fundamental en el proceso de investigación. Su


finalidad es organizar y resumir. El análisis busca identificar la información “útil'',
aquella que interesa al investigador, a partir de una gran cantidad de datos.
El valor de la información resulta de la capacidad que se tenga para procesarla y
producir una información “elaborada'', para la contestar las preguntas de
investigación.

El término "procesamiento de datos" hace referencia a la organización de


información en estructuras nuevas y constructivas. Es el nuevo término para
"papeleo" y comprende la organización y la administración de datos y registros
para lograr cierto objetivo.

La depuración de la información: Esta fase permite examinar, reexaminar,


juntar, separar, invertir y clasificar los datos más relevantes y necesarios que
contribuyan a la solución del problema planteado, por medio de diferentes técnicas
como Selección de texto, Subrayado, Palabras claves, Fichas bibliográficas,
resumen, entre otras. La depuración de datos es también muy conocida por su
término en inglés data cleansing y consiste en el proceso de detección y
corrección de datos incorrectos o corruptos de una base de datos. El proceso se
utiliza principalmente en las bases de datos cuando en alguna parte contiene
datos incorrectos, incompletos, inexactos o irrelevantes que son identificados, y
luego modificados, sustituidos o eliminados.

8. Tabulación de datos.

El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están


contenidos en los cuestionarios. En este proceso incluimos todas aquellas
operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los
temas de estudio que se tratan en los cuestionarios.
Se requiere una previa codificación de las respuestas obtenidas en los
cuestionarios. Realizamos tabulación, codificación y diseño de gráficos con datos
biográficos, de consumo o de opinión. Los resultados serán presentados en tablas
y/o mapas gráficos que expliquen las relaciones existentes entre las diversas
variables analizadas. Esta presentación se adecuará a la petición de nuestros
clientes mediante análisis estadísticos de datos, grabados por nosotros o por
terceros, análisis bivariantes, análisis multivariantes o test de contraste de
hipótesis.

COMO FUNCIONA

•Tras la recogida de información en una investigación, nos encontraremos con una


serie de datos sobre diferentes variables de los individuos de una muestra.

• El primer paso para comenzar a analizar los datos es el de organizarlos de


manera que podamos ver las características de los diferentes valores que han
tomado las observaciones.

• El tipo de organización de los datos depende del tipo de variable. A continuación,


se describen las técnicas de organización más habituales para cada tipo de
variable.

9. Importancia de la investigación en procesos de gestión


logística.

La investigación está orientada a continuar generando conocimiento en el


desarrollo de sistemas que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en
materia de procesos de producción, operaciones de transporte y distribución,
simulación y gestión de procesos logísticos y gestión de la cadena de
suministro. Esta investigación nos permite abordar aúna Conclusión, que es
aplicable a un número finito de casos.
ETAPA 2

Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para


un importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se
encuentra la de recibir los resultados de un estudio contratado por una
empresa para la toma de decisiones estratégicas, dirigidas al
mejoramiento de sus productos con respecto a la competencia. Una
vez analizados los resultados debe socializar, en un auditorio los
hallazgos realizados sobre el estudio denominado: “El impacto de los
medicamentos en la población adulta colombiana”

10. ¿con que frecuencia consumen medicamentos los


colombianos?

Justificación.
Los medicamentos, como parte esencial de la atención en salud, mejoría en la
calidad y expectativa de vida de la población, son una importante herramienta
terapéutica, pero a la vez, son un factor que favorece la “medicalización de la
vida”. Esto ocurre en gran parte debido a la presión ejercida por la industria
farmacéutica a través de la publicidad, dirigida no solamente a los médicos, sino
también a los mismos consumidores mediante la utilización de distintas
estrategias, como los anuncios en internet, las líneas telefónicas de atención a los
consumidores, los mensajes publicitarios en medios de comunicación, entre otros.
El deseo de conservar la salud y prevenir o curar enfermedades utilizando
productos medicinales, sea por propia iniciativa o por consejo de otra persona, es
una práctica milenaria, conocida con el término de “automedicación”. Varios
autores se han manifestado a favor y en contra de esta práctica, por considerar
que, por un lado, hace parte del autocuidado y del derecho propio a la salud, lo
que ayuda a reducir la congestión de los servicios de salud, pero que, por otra
parte, favorece el aumento de las reacciones adversas a los medicamentos debido
a su uso indiscriminado, sin la debida orientación de un profesional de la salud.
En los últimos años se ha venido consolidando una estrategia de marketing de los
laboratorios farmacéuticos conocida como publicidad dirigida al consumidor, la
cual es aceptada legalmente en países de Norteamérica y Europa, incluso para
medicamentos que requieren prescripción médica; en Colombia, la legislación
actual solo permite este tipo de publicidad para los medicamentos de venta libre,
más conocidos hoy en día como medicamentos.
las variables tomadas a nivel de razón se les estimó la media, con su respectiva
desviación estándar, y a las medidas a nivel nominal se les estimaron las
proporciones. Se exploró la relación de algunas variables se compararon las
proporciones utilizándola prueba X2; cuando el valor esperado en alguna de las
celdas era menor de cinco, se utilizó la corrección de continuidad de Yates.
Se asumió significancia estadística si el valor de probabilidad era menor de 0.05

2.5 Listado de datos de información que se supone suministra el estudio


se realizó un estudio descriptivo de tipo trasversal. Se tomó una muestra por
conveniencia de 351 personas de población general que asistieron a actividades
de capacitación en una institución educativa universitaria. Después de aceptar el
consentimiento informado verbal, los participantes respondieron una encuesta
basada en el instrumento para la realización de estudios de utilización de
medicamentos de prescripción y consumo del Ministerio de la Protección Social
que fue adaptado por el equipo de investigadores

2.6 instrumento apropiado para la recolección de la información en dicho


estudio.
La técnica más apropiada para realizar dicho estudio son las encuestas.
En este estudio participaron 351 personas que tenían en promedio 31.3±12.9
años, tres de cada cinco eran mujeres (59.8%), predominó el estado civil soltero
(62.1 %), la ocupación de estudiante (47.0 %), los estratos 3 y mayores (92.0 %) y
la afiliación al régimen contributivo (96.3 %) (tabla 1)
2.7 Definición de la información obtenida en el estudio para cada una de las
unidades estratégicas de la empresa.

Inicialmente se presenta una oportunidad de mejora para la compañía al incluir


nuevos productos al portafolio de medicamentos que ya maneja frente a la
competencia.
En canto al área logística se presenta un gran reto, pues se deben coordinar los
proveedores, quienes deben de cumplir con los, más altos estándares de calidad,
se deben tener la suficiente materia primas para la fabricación de estos nuevos
productos y de acuerdo con la proyección de demanda se debe contar con un
stock mínimo que soporté las ventas
buscar proveedores que tengan la capacidad de soportar los pedidos y que
nuestra cadena de transporte esté conectada en tiempo y distancias con los
nuevos proveedores, y así no tener demoras en producción que afecte de manera
directa a nuestros clientes finales.
Con relación a las características de consumo de medicamentos no prescritos por
un médico.

 el 73.2 % de los participantes consumió un medicamento en los últimos 12


meses
 el 54.7 % en el último mes,

sin que existiera diferencia estadísticamente significativa por sexó en ninguna de


las dos prevalencias.
Al indagar en los participantes sobre los síntomas que motivaron el consumo de
algún medicamento durante el último mes, los más frecuentes fueron:
 dolor de cabeza 64.4.%
 gripa 40.5 %
En todos los síntomas, las mujeres tuvieron mayores proporciones que los
hombres, y fueron significativamente diferentes en dolor de cabeza:
 73.3 % mujeres
 51.1 % en hombres
dolor abdominal:

 37.6 % en mujeres
 5.0 % en hombres

Los medicamentos para el tratamiento de los síntomas referidos anteriormente


fueron consumidos principalmente

 por automedicación 63.8 %


 por recomendación médica 27.5.%
 farmacéutica 8.1 %

En el estudio se preguntó a los participantes si cuando compraban un


medicamento en una farmacia, diferente a la de la EPS, les pedían fórmula;

 tan solo el 8 % respondió que siempre.


 A uno de cada tres participantes no le pidieron fórmula para venderle el
medicamento.
Las principales razones de los participantes para el consumo de medicamentos sin
prescripción fueron:
 ya lo había probado antes” (49 %)
 un conocido se lo recomendó” (23.4 %).
En cuanto a la distribución de las proporciones de las razones, se encontró
diferencia significativa de esta variable por sexo
Analizando las tres primeras razones, que juntas suman más de un 80 % y el
orden es el mismo, se observó que para las mujeres las frecuencias de estas
razones fueron: 57.1,18.5 y 17.1 %, mientras que en los hombres fueron: 39.3,
31.4 y 14.3 %, respectivamente.

Entre los criterios para consumir o comprar un medicamento, los participantes


señalaron como los más frecuentes:

 Médica (77.2 %)
 Precio y la experiencia de uso (76.1 % cada una).

No se observaron diferencias para estas variables cuando se compararon por


sexo.

Las principales fuentes de información sobre los medicamentos que utilizan los
encuestados en este estudio fueron:

 el médico (72.9.%),
 la internet (44.2 %)
 el farmaceuta (42.7.%).

La única diferencia por sexo se apreció en la información suministrada por el
médico:

 77.6 % en las mujeres


 66.0 % en los hombres

Cuando se preguntó sobre la persona que recomendaba el uso de los


medicamentos consumidos sin fórmula médica, los participantes respondieron:

 ellos mismos (55.6 %),


 familiares (55.3 %)
 amigos (31.6 %).

No se observó diferencia por sexo


 ¿En los últimos 30 días a consumido medicamentos para?

 Razones por las que consumio medicamentos


 Criterios para consumir o comprar medicamentos

 Busqueda de informacion sobre un medicamentos

-
 ¿Cuándo va a pedir un medicamento le piden la formula?

 personas que le recomienda el uso y la dosis en los medicamentos


ETAPA 3

1. ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos


estadísticos?
En un país desequilibrado en términos de distribución del ingreso como Colombia,
la intervención del gobierno para tratar de construir una sociedad más equitativa
es un esfuerzo rutinario. Este es el caso de la implementación de un sistema de
control de precios sobre un listado de medicamentos.
facilitar el acceso a un mercado inelástico para las personas que constituyen los
sectores más pobres del país.
un sistema de mercado se compone de la oferta, las empresas que producen un
bien, y de la demanda, los consumidores interesados en consumir el bien. En
equilibrio competitivo se debe llegar a un precio de mercado asociado a unas
cantidades de producción, dada la interacción entre la oferta y la demanda, en
donde se vacía el mercado, puesto que las cantidades ofrecidas son las mismas
cantidades demandadas. En general, siempre y cuando haya un número
considerable de consumidores y de oferentes en el mercado, y no haya barreras a
la entrada o a la salida, los consumidores revelarán el valor máximo que están
dispuestos a pagar por el bien. Simultáneamente, las empresas ofrecerán al precio
de la última unidad producida, obteniendo así el precio y la cantidad de mercado
ideal.
Sin embargo, el problema se presenta cuando los mecanismos de mercado no
funcionan, lo que se denomina fallas de mercado. Por ejemplo, cuando por alguna
razón asociada a la naturaleza del mercado, entran menos competidores de los
que deberían entrar idealmente, se crea una posición de dominancia de las
empresas presentes en el mercado. Entonces, los competidores van a tender a
establecer un precio mayor al que ofrecerían en condiciones de competencia
perfecta. Es decir, tienen la capacidad de fijar un precio más alto que aquel
correspondiente a la última unidad producida.
una de las causas de la escasez de oferentes en el mercado farmacéutico es la
costosa inversión en investigación y desarrollo para crear nuevos medicamentos.
Por otra parte, usualmente existen mecanismos en los sistemas de salud en
donde los médicos se encuentran limitados a prescribir medicamentos dentro de
un plan obligatorio de salud (POS),

2. Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se


deberían aclarar al auditorio?
es claro el enfoque del estudio, el impacto de los medicamentos puede ser
positivo o negativo según lo que indique el análisis, entonces al auditorio se le
puede dar a entender la problemática y el poder de adquisición de medicamentos
para tratamientos de distinta índole.

3. Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración


sobre el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho
estudio?
a) ¿Cuáles son los medicamentos que manejan y la relación de su costo con otros
laboratorios?
b) ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?
c) ¿Cuál es el rango de edad en la que hay más impacto de sus medicamentos de
la población?

4. ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

1. La satisfacción al cliente es lo primordial para sacar adelante cualquier tipo


de negocio, así que al tener un estudio de los requerimientos de este se
puede saber cuáles son sus necesidades logrando obtener una fidelidad
mejorando la competitividad.
2. Revisar e innovar en las fórmulas de los medicamentos para que tengan un
costo competitivo en el mercado.
3. Revisar y tomar planes de acción para el almacenamiento y la distribución
de los productos a través de una tienda virtual haciendo más fácil al cliente
la adquisición de estos.

5. ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los


procesos de gestión logística en una organización?
Empezar por diseñar un Plan Logístico que incluya las materias primas y los
proveedores, los centros de producción y almacenaje, los canales de información,
y las redes de distribución y venta.
Lo importante no es sólo producir un bien y con unos costes competitivos, sino
conseguir a través de la logística poner a disposición del cliente los productos o
servicios que demandan, en el momento exacto y en el lugar preciso, en
condiciones ideales y a un coste óptimo, con el fin de satisfacer los requerimientos
de la cadena de suministros de la manera más eficaz y eficiente posible.
BIBLIOGRAFIA

explorable.com
sites.google.com
http://fccea.unicauca.edu.co

blog.powerdata.es/
http://revistasupuestos.com

También podría gustarte