Está en la página 1de 8

Rasumm

El autor indica que la oncunsla en la que .se baaa w lrabajo se ranare a 1.13 obstaculos a las
exporlaciones a América Lamina, Ios .‘Jecios de la integraciOn a la empresa. las medidas
gubennamantales pata apoyar Ia integtacinn, la 'Iniciativa pana Ias Améticas, Ia inlormacién
sobre inlegracicn y lo: .negocbs en la regién. Con eslos temas ae eiectuaron dos encueslas: una
ditigidaa Ias ems presas manufacturer; ; exporladoras y la olra a las amp resas manufaciureras
e ' general. En la segunda seccién del trabaio sa exponen Io: resullados de la primera ancuesta.
En la lercara saccién sa resumen lo: aspectos principales de la encuesta gen'ral. adamas de
comparar ambos scndeos y deseribir las semejanzas y diferancias emre las respuestas de las
firmas exportadoras y el resto.

El estudio finaliza con una s¢mesis de los ptlnclpaies hahlazgos y ccncluslones. Los datoe
sugieren. a. made do ce:c!ar§o genetal, que lo: industriales han adoptado una acmud positiva
frame a Ias cracienles demandas de com» patitividad y a los esquemas "creadoros do
comerclo' de las nuevas iniciativas d= htegraclén ‘

Con la colabomcién de Jaime Campos y Alejandra Herrera, coordinadores dei trabaio do campo
y autores de un Norma preiiminar. y do Marcelo Siewa. a cargo de las tareas do
procesamiemo. J. Campos y M. Sierra iayoron una versién Ipr'euminar. y aponaton sugetoncias
y o'bsowacionos qua tuaron tenidas en cuenta y qua indudablemente beneficiaron e1
trabaa'o. Naturalimanta. los arrows y Ias obiniones son solo del autor.

“ Jefe 69! A593“ Proyectos de INTAL.

Introducclén

Lb hlpdtesls do una nueva hctytud'

Hasla Ia_8 lnlclativas mas recientes..los acuerdos de lnteoraciOn econOmica procuraron


Impusar la industriallzacibn. Se argumento que era necesario am pliar el tamano del mercado
protegido. para alcanzar ast economies de escala. El instrumento one se aplico lue la
susmuclOn de las Importaciones precedentes de terceros paises. .

,La Industria se allnéo dettas de estas pojijicagsuL representantes pamciparon en las


negociaciones. asegurando que se reduieran a un mlnlmo Ias alternatlvas de competencla.
Ema versEOn llmitada de la lntegraclbn no IncIula concesiones que permitiéran Ia concurrencla
de productores de otros palses en ei mercado nacional.

La’s corrlentes mas teclomes de inlegractén on Amrica Latina nan surgido con una vocaciOn
sensiblemente diferente de la de Ios esquemas tradiclona‘ Ies. Se desea aumontac Ia
competitividad externa, se busca una mayor Inieuelacmn con el mundo. se necesiia dismlnuir
Ia intervencIOn estatal y los subsidios y se na comprendido que las industries protegides son
una carga para el reslo do los sectores.”

El énfasis ha pasado de la SustituciOn d9 Importaclones a la 'creacibn de comercio" y 9 I06


etectos. dinamicos. cspeciaImeme los derivados del aumento de la competencia.J

En consonancla, so asplra a una protecclOn moderada frame a torcoros. probablemenle mas


bale que la preexisleme en la mayorla do los pulses. y sc progtama Sa eHmmadOn do Ios
arancmes Internos para lodos Ios productos. Esto es véHdo tanto para o! MERCOSUR 0 cl
Grupo Andlno. como para Ios principales acuerdos bilatevales (Chile con Méxlco y Venezuela).
Es deck. 9! Npo de Inlegracldn quo generalmeme habla 8500 resistldo por Ios empressrios de
la industria manulacturera.‘ Este Irabalo ttata de Investigar si esta poschOn ha camblado y sl
hay una dispostciOn favorable para Ios nuevos proyectos de integractOn. Inciuyendo enzre
68:08. aunque on ma categorla dlterenle. Ia lnbclauva para las ,Amérlcas.

. ObsMcuiou a 1n: o‘xpo'naclmn 0 America mm.

Metodología

La encueSta en la q'. e 56 bass este trabep. rea ’izada entre ncv’emb'e Ce 19913: mam de
1392. 52 mm 53 chm cap! ‘tu'm c t_emas:

2. Etectos do Ia Integraclbn on Io omprua. , 3. Medians oubemamontaloa para apoyar ll


IntegriClan.

4. La Inlclativa para Inc American.

5 WomaciOn para la Integracldn y lo: nogocloo on In tegIOn.

Estes cuesuones luoron plantoadaa en doc condom paralalos: por un lado. a Haves do
p'tolostonalu espec‘alizados qua vlsitaron a las ampresas. y. 90! cl otro. pct Intermedio de las
onudades Industrial” do capula de cada paIs.‘

Lac doc encuosms u almonclan names on otroc aspectos: Ia pnmon --Ia otoctunda pct
oncuosmdo~ res prolwonolessale consuno a mmas manutacturem expouadocu. en mm mm to
swunda 4kmbulda pct m enudodutocoglo Ia opInIOn do omprosas manuloctumu on general.
exportation: o no.‘

Nalumlmemo. ta oncuosn gonad! abuco on mayo: medlda o! ospecuo do In paquonu y


median” amorous y la: mm” dedtcadu ll mudo Imam. Se presumla qua ostos ampoo Remnan
un mm mm: y commie» mom optimism mm a bu myocms do integraclon que la ample”:
Industria:38 exponadovas. no: lo qua la: carwedwcac 0 f0

' rentas de ambas muestras fueron; imponenth a |a-. hora de interpretar ios resuliados.'

ll.' Res“ultádos'de la'eñbú95tá & la industria exportadora…

1. Principales obstáculos en“las exportaciones dirigidas a América Latina

Las empresas destacaron tres obstáculos (cuadro 1').º En primer término. el transpo:te. ya sea
por su costo o porsu escasez__. Luego. el tipo de cambio,

Cuadro 1. ObstácuBos a las . exportaciones hacia otros países de América Latina . (d&tríbucbn
pondetada de respu%las. en bor'centales)

especiatmente ei del pais expórtador. y tercero. los aranceles de importación. Pero tºdas
!asalt'emativas fueron escogidas alguna vez como principal obstáculo. poniendo en evidencia
la variedad de problemas .

Ninguna medida paraarancelaria en particular predomina. pero en con¡unto tienen un


pesoconslderaa_ bie. Es evidente que la remoción de estos obstáculos y los aranceles es una
tarea” que dista deésta; concluida. . *Las resouestas varían de país-a país (cuadro 2).'
Lasrestricciones derivadas del transporte resuitaron muy_ im portantes para ¡as empresas de
México. Venezue-¡a y Ecuador. y fueron_ también las más significativas en Argentina. Bolivia y
Colombia…

_ELlipone.cambioes…un-factor-meneienadeespeeíaI--mente en Perú y Brasil, los aranceles son


porºmu0ho ei obstáculo más preocupante para la-¡ndustña chilena y'lcs cupos de
impo¡taciónpara Ia u¡uguaya. Los cupes afectan a Uruguay debidº a que ¡as-expºrtaciones a
Argentina y Brasil. beneficiarias de una exclusiva preferencia, están sujetas a esta clase de
limitaciones. Para los empresarios chilenos. que en su mercado local cuentan con muy3baia
protección y que no participan de las preferencias del MERCOSUR ni del Grupo Andino. los
aranceles constituyen una discriminación. . .

En resumen. el Ivansporte está planteandb serles y muy generalizados ¡rnpedimentos al


intercambio de manufacturas entre los países de la región. pero la inestabilidad cambiaria y los
obstáculºs arancelarias y paraarancelam)s siguen siendo problemas de magnitud. en los que
queda un amplio campo para mejorar.

2. Efectos de los procesos-de |ntegfaci_ón latinoamericana en las empresas


Las empresas seleccionadas fueron consu|tadas acerca de los esquemas de Integración
latinoamericana en los que hubieran participado o estén participando actualmente. Por un
lado, se preguntó a la firma cºmo evaluaba ei impacio de las iniciativas de integración
transcur'ridas en e! pasado. en el marco de la ALALC-ALADI o en el del Acuerdo de Cartagena.
según correspondiera Por el otro, se requirió su ºpinión sobre ¡as perspecr¡ms de la empresa
en ¡ás recientes Iniciativas de integración impulsadas por los gobiernos. ' '

Se diseñó ¡3 encuesta de modo de i'ndaga: a las firmas en relación con el esquema o


acuerdo.al que está más estrechamente ligado el pais en el que operan. En tal sentido. se
preguntó en tomo del MERCOSUR : las firmas localizadas en Argentina. Braslt. Paraguay y
Uruguay, y a las establecidas en Bolivia. Colombia. Ecuado:. Perú y Venezuela en relac60n con
ias decisiones presidenciaies tendientes a crear una unión aduanera (se hace -reierenoia asi a
la nueva situación planteada & partir de diciembm de 1990). En el caso de Chile se consideró
que lo más aprºpiado era consultadas sobre las perspectivas que ofrecen ¡oa acuerdos
bilaterales recientemente suscriptos con México y Venezuela y la eventual vincuiaclon al
MERCOSUR. En el caso de Méx!co. ¡0 m¡smo. pero en relación con los acuerdos

suscriptos con Chite. Venezuela y otros países latinoamericanos

Los efectos de los esquema de Integración en el pasado fueron canncadoa pºt un 43 pct ciento
de Ia ' muestra como lnelevantea. un 37 por ciento los consideró positivas y un 6.4 por ciento
muypositkvoa. Sólo un 2.6 por ciento los evaluó como decldldamena¡e perjudiciales.

Estos datos contrastan con los que surgen de las perspectivas que los mismos empresariºs
visuattzan en las iniciativas de Integración de cuño reciente FJ! este casº. las respuestas
positivas alcanzan a 52 pór ciento y ¡as muy positivas a 26 por ciento. mientras que sólo un 4
por ciento considera a las mismas como irrelevantes. Es decir. casi el 80 .por ciento de las
firmas es optimista respecto de los efectos de bs nuevos acuerdos. Aun cuando sigue siendo
muy bajº. tamb¡én crece et porcentaje de respuestas que consideran perjudiciales & las
¡nbclativaa retendas.

ya que pasa de un 3 por ciento al 8 por ciento (véase gráfico 11

Come to muestra el cuadro 3. una mayoría de los que co::s:da:a:m wma ¡.ºre:evantes en ei
pasado los esquemas antes mencionados y la mitad de los que los ¡uzuamn pedudídales
visualizan pºsitivamente las nuevas iniciativas. Esto revela la generalidad y amplitud del
cambio de expectativas.

Cuadra 3 Evaluación del efecto pasado


(ALALC-ALAD!) ¡¡ éxpectativas sobre a! efecto futuro (nuevas Iniciativas) de los esquemas de
integración regional

(w1ñdad de casos; en porcentajes)

Si el-a_nál¡sis se circunscribe .a.las expectativas sobfe los efectos de los nuevos acuerdos.
surgºndifere0olas apreciables entre. los países.(véase cuadro 4). La&respue_staa .".muv
positiv as" constituyen.un_-4G por c¡ento del total en.e| caso de Coiombia y alcanzan a más de
un tercio en el caso de Brasil y México. Sise adicionan esas respuestas a las que manifestaron
una evaluación “pos¡tiva”. se destaca que et pais en donde predomina una visión más
optimista es México En cambio llama la atenciºn que más de la cuarta parte de las "¡mas de
Ecuador y de Perú consideran al Paelo_ Andino en su nueva petspecñva como, una inióiát¡v.a
que las perjudicará.

'.

Cuadro 4. Expectativas sobre 'el_ efectº futuro de los esquemas de Integración regionat
(nuevas iniciativas), por país

En cuanto a los resultados por sectores (cuadro 5), …no hay ninguna respuesta negativa en
alimentoey en madera y papel. '? En cambio, e'speci3lniente en 'industmías no metálicas y_
metáiiCas*básicas“ (siderurgia.-metalurgia; vidrio,. cemento) ven “textiles. quimi-cos. …y
melalmecánlc'a aparecen“ porcentajes men0fes deempresas que 'esperan1 ser-periudicadas. .

Cuadro 5. Expectativas sobra el afectó . íútúro de' los ”Quem“ de ¡htegra_ºlún._

r"eg'¡ohal (nuevas Iniciativas), por saeta: Industrial

discriminar las respuestas por tamaño __de las emmesas (cuadró 6). surge que entre las
menores_ casi una tercera parte 'tno púé_de evaluar"; Entre los que están en condiciones dé
ºpinar los porcentajes de expectativas positi_vá8 _y muy pQ_sit_iya_'s son similares en todos
los estratºs. por lo“ …que, babe concluir. la encuesta no detecta _e'n esta materia una
asociacu0n entre et tamaño de lasfempresas ? Ia'abrobación ¿¡ las nuevas iniciativas, El
pºrcentaje 'de empresas que se abstiene de evaluar ¡indica que _m_'uchas firmas pequeñas
aún no tienen opinión formada. probablemente debido a falta de.información.
Tal vez más significativa que esta evaluación general tado o afectará a las emp¡e$ásl P'á'rá end
s'é fóf¡rñufa'-' ron tres preguntas. orientadas a determinar los efec» tos en el mercado del
producto que opera la e_mpc9sa. en ¡a planta y en ¡a organización de la firma.:

3) Efectos en 9! mercado

E! primer dato que surge de la encuesta es._que. muchas empresas no indica:on ningún-
gfegt0.,_en_-lo.=¿-. referente atpasado:149iníormaron sobre efectos en

lºs nuevos esque…as de inte uQF&C¡ÓD y só¡o 72 en ALALC-ALADI o la etapa previa del Grupo
Andino.

Esto parece indicar que los viejos acuerdos no tuvieron impacto en el mercado de ¡a mayo:
parte de las empresas consultadas En cambio prácticam_ente_ todas esperan alguna
¡níluéncla de los nuevos '

En los dos periodos. el etequ más frecuentemente señalado fue el de la'amptraci0n dei
mercadó y. luego. la posibilidad de comprar los insumos en mejores condiciones. Hacia ei
_!_uturo_también fue“ muchas veces escºgida la opción ºmayór competen= cia con empvesas
de los países del acuerdo". La disminución de la competencia de empresas de ter' ceros países
es poco relevante hacia el futuro. En cambio. en términos de los escasos efectos pasados. su
importancia relativa es apreciable (17 por ciento de las respuestas positivas).

En resumen. la encuesta Indica que se espera que los nuevos acuerdos tengan un lmpactO-
muchó má$ºgenerahzado y que aumenlen la competencia. tanto en el mercado de
produ_ct0_s cgmo en el de insumos y partes.

" b)En ¡& plan!a lab?”

. . ' . . . º_-v :. _ -_ ,... ,.J “_ .

Al igual que en la pregunta anterior. más de la mitad de la muestra no señala ningún efecto en
lo que se refiere-a las éxpetlen<íias de iniegmción de1basado. Las respueslas para ambos
períodos Indican mayor utilización de la capacidad productiva. aumento del empleo e
inversiones para ampliar la planta y para instalar nuevas líneas.de producción. Esta última
alternativa tiene mucha mayor presencia en cuanto e ¡as expectativas de las empresas (futuro)
Que en relación con las experiencias (pasado). En menor dimensión. también se prevén
mayores cierres de lineas y achicamlenlos.
c) Organización comercia! y empresarial

Por último. se preguntó a las empresas si habían gxpertmevtado o programaban cambios en su


orga_nizaclón c…ercial y empresarial internacional

Se repite La escasez de respuestas referidas al pasado. Más de la mitad de_ las empresas no
escogieron 'ningúná ”alternátiva en éste' período abonando Ia presunciónñe que esoszcuerdºs
no han1enído para muchas firmas Impacto alguno. Por el contrario. la ”mayoría sl responde
sobre sus expectativas relacionadas con los nuevos acuerdos.

Las respuestas más frecuentes se refieren a !a ¿manción de reforzar o crear lazos de tipo
cliente proveedo¡ 0 de representación. Al comparar la experiencia con las expectativas. se
verifica que las retac£ones puramente comerciales resultarán menos dominanfes en el futuro.
ya que un número considerable de emp:esas pianea fórmulas más estrechas de vinculación,
especialmente mecanismos de cºproducción (com plementación Industrial y subcontratación)
e inve:siones de capital (filiales y joint-venlures).

En conclusión. a juzgar por las intenciones demostradas en la encuesta. las relaciones


ínterempresariales se generalizarán y en algunos casos además tendrán un carácter más
directo y estrecho. Las empresas buscarán en mayor medida formas de comptementaº'º" y de
inte:penelraclón que aseguren y establllcen

el vinculo con _el mercado de los ottos países Integrantes de ios acuerdos.

3. Qué deben gurantlzar los gobiernos

Se preguntó a las empresas literalmente "¿Qué medidas de política deberían considerar los
gobiernos para alentar la integración y posibilitar Ias transformaciones productivas que exigirle
el mercado amp"ado?t

La exigencia más generalizada es ta de estab¡lidad

Gráfico 2. Efectos en el mercado

(distrib… ponderada de respuestas)


monetaria y cambiarla. Una de cada cu'atro empresas h señaló como al principal req ulalto. Le
sigue en orden de frecuenc!a el me)o:amiento de Ia infraestructura de transporte y
comunicaciones. mencionada por una de cada 5 como la más importante.

La oferta de créditos y condiciones financieras competitivas. especialmente en relación con la


Inversión o la reconversión. también es una preocupación (ei 13, 1 porciento eligió alguna de
las modalidades del …como princian ¡¡mitante). Otras dos cuestiones de cierto peso sºn las
tarifas de los servicios … (e Insumos provistos por el Estado) y ¡os … laborales.

Los promedios generales ocultan algunas diferencias por país y por sector. Las firmas de
Argentina. Chile. Colombia. Perú y Uruguay hacen mayor hincapié en la estabilidad. En Méxicº.
Bolivia y Venezuela preocupa. en primer lugar. la infraestructura de transporte y
comunicaciones. Es:os Udos factore_s._en igual'm'edida. Sºn 169 más menciohádoá 'en
B.r'ásu. ' Para la _mayor parte de las firmas ecuatorianás el_ gobierno debería procurar la
reducción "de'! costo laboral. en tanto que las paraguayas requieren crédito para inversiones. .
..

En algunos sectaes se advierten demandas específicas. Así. por: eiemplo_. la armonización de


normas es una prebcupac¡ón bcañzada en l'a indústria de los alimentos. la rgdygción de los
arancebes para. importar insumos interesa & Igs sectores textil y del cuero: los impuestos &
Ias ramas de la madera y ai papel: el costo laboral a la mum química. y: el crédito para
exportación a la meta!mecánica y de equipo. £! sector de industrias básicas metálicas y no
metálicas (siderurgia. metalurgia, vidno. cemento) revela el impacto de la competencia de
costos. tipica g_e ias commodities, solicitandº en igual pro

También podría gustarte