Está en la página 1de 3

DESCRIPCIÓN

Con la reforestación se buscará obtener los beneficios ambientales para la zona de

interés, como es la diversidad ecológica, refugio para animales, captación de carbón y

sirviendo como fuente de alimento para la población cercana (considerando algunas

especies como aptas). Con el cronograma que se presentara a continuación deseamos

obtener beneficios paisajísticos satisfactorios tanto para la Vía Verde como para la zona

en general.

1. Conformación de los Comités

Los Comités deben ser los representativos de la carrera de ingeniería ambiental, para

que de forma organizada participen activa y responsablemente en la toma de

decisiones en los programas propuestos para la reforestación. El comité de gestión,

en forma conjunta con la población organizada e instituciones presentes en la zona

del distrito de Paucarpata, realizará el diagnóstico y planeamiento de las actividades

que se desarrollarán, especialmente las relacionadas al recurso forestal.

2. Selección de las áreas a reforestar

Se reforestará las áreas degradadas y con suelos muy pobres que se encuentran en la

Zona Alta; para reponer el componente arbustivo y arbóreo en el ecosistema y áreas

en franco proceso de erosión, contribuyendo al beneficio ambiental, económico y

social del ámbito de intervención.

3. Determinación de la cantidad y especies de planta requeridas

Con la finalidad de recuperar la cobertura vegetal del distrito de Paucarpata, se

realizará actividades orientadas a la recuperación y mejoramiento de las 19 especies

nativas de dicho distrito, incorporando el componente arbustivo o arbóreo más

recomendable y la cantidad adecuada a sembrar según sea la oferta ambiental.


4. Preparación del terreno

Siguiendo con el enfoque eco-sistémico para la recuperación de la cubierta

vegetal y de las funciones ecológicas que requiere el distrito de Paucarpata se

identificará mediante un inventario las zonas a priorizar para conservar y

manejar los recursos naturales utilizando una preparación manual para no dañar

los ecosistemas del lugar, debido a que la Zona Alta es bastante accidentada y

formada esencialmente por cerros con Taludes.

5. Transporte de la planta

El transporte de la planta del vivero de la municipalidad provincial de Arequipa

al lugar de la reforestación debe hacerse con mucho cuidado para evitar daños al

tallo, a la raíz y al mismo envase. La distancia aproximada es de 1.5 km .Por lo

anterior se tomará una serie de disposiciones para lograr que la planta, al ser

llevada a la Zona Alta de dicha jurisdicción llegue en condiciones óptimas para

ser establecida.

6. Plantación

Habiendo realizado la preparación de las tierras para que estas sean aptas se

continuara con la esta etapa de plantado, los trabajadores especializados se

abastecerán de la planta que se va a utilizar en especial Baccharis sp, Schinus

molle “Molle”, Polilepys “Queñoa”, Franseria fruticosa “Chilhua” encontrada

en las laderas de los cerros y Eragrostisperuviana.se utilzara el diseño de marco

legal en el cual las plantas se colocan formando cuadros o rectángulos, se

recomienda utilizar este diseño por el manejo que se le puede dar a la plantación.
7. Seguimiento

Se adoptarán estrategias combinadas con el comité representativo y la población

de la Zona Alta del distrito de Paucarpata para realizar un cuidado y manejo así

se obtendrá una óptima regeneración natural y se asegurará la persistencia de la

cubierta vegetal.

8. Mantenimiento de áreas reforestadas

Se diseñarán proyectos posteriores que permitan aprovechar los volúmenes de

aguas servidas que produce el Distrito de Paucarpata, pero por el momento

debido a la falta de acceso del recurso hídrico a la zona se dispondrá de cisternas

que contengan aguas residuales. También se tomara en cuenta medidas

preventivas y medidas de control para evitar plagas y crecimiento de maleza.

También podría gustarte