Está en la página 1de 12

DEFENSOR DEL

CLIENTE FINANCIERO
Octubre 2008

edición especial

Diccionario Financiero

Revisemos juntos algunos términos financieros de utilidad...


Acción: Parte alícuota (dividir algo en un cierto número de partes en la proporción que representa la cantidad de acciones de la que es
iguales) del capital social de una empresa. Representa la propiedad titular.
que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente,
salvo excepciones, las acciones son transmisibles libremente y otorgan Actividad Bancaria: La actividad principal de los bancos: captación de
derechos económicos y políticos a su titular (accionista). Como capitales a través de los depósitos (pasivo del balance de la actividad),
inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene que se remuneran a un tipo de interés para después invertirlo en
un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena préstamos y créditos a un tipo de interés superior (activo del balance
marcha de dicha empresa. en la actividad). Dicha diferencia constituye la principal ganancia del
banco.
Acciones comunes: Valores emitidos por empresas constituídas
como sociedades anónimas que otorgan algunos derechos a sus Activo Financiero (Operaciones activas): Cualquier operación
propietarios, como participar en el capital y utilidades de la empresa, efectuada por una entidad de crédito en la que se invierten los recursos
votar en las juntas generales de accionistas, fiscalizar la gestión de los captados entre el público. Operaciones de crédito que implican el
negocios de la empresa, entre otros. desembolso de dinero en efectivo o el otorgamiento de una línea de
crédito bajo cualquier modalidad contractual.
Acciones de inversión: Valores que fueron emitidos como parte
de la cuenta Participación Patrimonial del Trabajo de determinadas
Afianzar: Acto de garantizar el cumplimiento de una obligación o el
empresas y que confieren sólo el derecho de recibir dividendos y
pago de una deuda mediante una fianza (ver Fianza).
participar en la junta general de accionistas pero sin derecho de voto.

Acciones en circulación: Aquellas acciones emitidas por una sociedad Ahorro: Contrato por el cual una entidad financiera brinda a personas
anónima y se encuentran en poder de quienes las han adquirido. naturales y jurídicas la posibilidad de depositar su dinero a fin de
estimular su tendencia al ahorro bajo diferentes modalidades como:
Accionista: Toda persona, física o jurídica, que posea al menos una cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo, etc. El ahorro esta protegido
acción de una sociedad. Esta persona es “propietaria” de la sociedad por el Fondo de Seguro de Depósitos.

DCF 1
Amortización: En términos financieros es la cancelación parcial de una Públicos (Registro de Propiedad Inmueble) y que permite asegurar
deuda a través de la realización de pagos periódicos hasta que se haya la inscripción de determinados actos. En tal sentido, mientras dure
pagado el total del capital adeudado a la entidad financiera. el bloqueo, no se podrá inscribir ningún otro acto o contrato en el
inmueble. El término del bloqueo es de sesenta (60) días.
Arqueo: Operación de recuento de dinero que hay en una caja, bóveda
y/o cajero electrónico, que debe coincidir con lo consignado en los
Bono: Título valor que representa una deuda contraída por una
libros contables y en los registros internos. empresa o dependencia gubernamental y que paga una renta fija,
es decir, rinden intereses a una tasa definida que
Arras: Es la cantidad de dinero que una parte puede ser fija, variable o reajustable, lo importante
entrega a la otra como seña de la seriedad del es que dicha tasa ha sido establecida desde el
momento en que se produce la emisión de este
compromiso que asume en un contrato. Esta valor.
suma se pierde si no se cumple con lo acordado.
Cambiazo de tarjeta: Modalidad de fraude en la
cual le realizan al cliente el cambio de su tarjeta de crédito y/o débito.
Arrendamiento financiero: Ver concepto de Leasing.
Este cambio de tarjeta se da normalmente en los cajeros automáticos,
en donde interviene uno o dos sujetos quienes se sitúan también
Asegurado: Persona o personas que se encuentran protegidas según
lo acordado en el contrato de seguros. como clientes realizando o esperando realizar una operación. Esta
modalidad se presenta cuando el cliente intenta realizar un retiro en
Asegurador: Compañía de seguros que suscribe una póliza (contrato un cajero automático y es abordado por otro supuesto cliente quien lo
de seguro) y mediante la cual se compromete a indemnizar al asegurado sorprende quitándole la tarjeta de las manos con alguna excusa como
o beneficiarios según corresponda. ayudarlo a limpiar la banda magnética de la misma o para ingresar la
tarjeta de manera correcta, ambos escenarios bajo el comentario de
ATM: Es un cajero automático, conocido como ATM por sus siglas que el cajero no la va poder leer, es cuando el cliente sufre el cambio
en ingles (Automated Teller Machines) o cajeros electrónicos. Es un de tu tarjeta y en donde le entregan una tarjeta inoperativa. Luego el
dispositivo externo a distancia que permite a los clientes tener contacto cliente al intentar realizar su operación ingresa en el cajero la tarjeta
con su entidad financiera para realizar consultas, retiros, transferencias y “cambiada” y digita su clave secreta, la misma que es visualizada por el
otras operaciones a través del ingreso y lectura de la banda magnética supuesto cliente y/o por otro cómplice que se encuentra esperando su
de una tarjeta de debito o crédito y la respectiva clave secreta. turno para otra operación. Posteriormente con la clave memorizada y la
tarjeta del cliente, proceden los delincuentes a realizar las operaciones
Aval: Garantía personal que se formaliza con la firma del garante, fraudulentas.
puesta en el anverso de un documento o titulo valor. El avalista siempre
es un deudor solidario, respondiendo ilimitadamente por el monto de Cámara de compensación electrónica - CCE: Sistema utilizado por
la deuda y los intereses referidos en el título valor firmado, no esta sujeto el sistema financiero para saldar y liquidar deudas cruzadas entre las
a condición alguna ni puede retractarse. diferentes entidades participantes, mediante la compensación de
estas, evitando con ello cobros y pagos múltiples que de otra forma se
Avance en Cuenta: Préstamo realizado principalmente por una producirían a través de la entrega física del dinero. Evita el movimiento
entidad financiera comercial, mediante la apertura de una cuenta físico de efectivo y de títulos como los cheques, proporcionando
corriente al prestatario o mediante la autorización de un sobregiro por agilidad y seguridad en las transacciones.
un monto determinado. Estos cuando son acordados y con respaldo de Mediante las transferencias electrónicas, los clientes pueden realizar
alguna garantía pueden tener una tasa de interés especial diferente a la
traslados de dinero del Banco“A”al Banco“B”de cualquier parte del Perú
del tarifario previamente pactada.
ya sea entre sus propias cuentas o hacia cuentas de terceros. Asimismo
las empresas pueden acceder a través de este sistema a realizar el pago
Banco: Empresa dedicada a operaciones de carácter financiero, que
de remuneraciones, CTS y proveedores. Lo más conocido de la CCE es
capta recursos del público, concede préstamos y realiza inversiones por
la compensación electrónica de los cheques que ingresan en Canje,
cuenta propia. Se caracteriza por la generación de dinero a través de sus
operaciones crediticias. es decir de los cheques depositados en el Banco “A” que provienen de
cuentas corrientes del Banco “B”.
Beneficio de Excusión: Derecho que tiene el garante de solicitar que
se cobre la deuda en primera instancia de los bienes del deudor. Cabe Cancelación: Acción de saldar, liquidar, pagar o liberar una deuda u
señalar que el fiador tiene este derecho salvo que se haya renunciado otra obligación.
expresamente a ello obligándose solidariamente con el deudor,
mientras que el avalista es siempre un deudor solidario. Cancelación anticipada: Acción de saldar, liquidar, pagar o liberar una
deuda u otra obligación antes del tiempo fijado como vencimiento.
Billete: Papel moneda que se utiliza como medio general de pago, el La entidad financiera al otorgar un préstamo espera recibir unos
mismo que es emitido por los Bancos Centrales de los diferentes países beneficios por los intereses generados por éste. Pero en caso de hacer
(en el Perú el BCR). efectiva una devolución anticipada del crédito, la entidad verá limitada
la cantidad o los beneficios que esperaba obtener de esta operación
Bloqueo Registral: Anotación preventiva que se realiza en Registros crediticia.

DCF 2
El cliente, en toda operación de crédito, tiene derecho a efectuar Centrales de Riesgos Privadas: Existen adicionalmente a la Central
pagos anticipados de las cuotas o saldos, en forma total o parcial, de Riesgos de la SBS, otras Centrales de Riesgos Privadas (Ej. Infocorp
con la consiguiente liquidación de intereses al día del pago, y Certicom) las mismas que cuentan con información consolidada
incluyéndose asimismo, los gastos derivados de las cláusulas y clasificada sobre los deudores de las empresas, sus antecedentes
contractuales pactadas entre las partes. crediticios, uso indebido de cheques, etc. Las empresas que deseen
contar con este servicio para la evaluación de sus créditos y/o cartera
Capital: Son aquellos recursos que provienen del ahorro o préstamo de clientes y dispongan de la infraestructura necesaria estarían en
y que se destinan a la compra de activos reales o financieros. la capacidad de solicitar a las Centrales de Riesgos tener acceso a las
mismas. Asimismo los clientes que deseen tener información de su
Capitalización: Operación que consiste en invertir o prestar un estado en las Centrales de Riesgos, puede solicitarlo a través de su
capital, produciéndose intereses durante el tiempo que dura la entidad financiera, la SBS o las mismas Centrales de Riesgos.
inversión o el préstamo, esta operación permite determinar el valor
futuro de la inversión o préstamo (sumar el interés al capital). Cesión de derechos: Es el acto por el cual una persona cede a otra el
derecho a exigir una determinada prestación. Puede hacerse aún sin que
Cargar: Operación que consiste en hacer una reducción en el la persona que deba realizar la prestación manifieste su consentimiento,
saldo disponible de una cuenta o en la línea disponible de una y debe constar por escrito.
tarjeta de crédito. Para los créditos, la operación de cargar indica la
disminución de capital e intereses adeudados. Cesión de posición contractual: Es la cesión del lugar que una parte
ocupa dentro de un contrato, requiriendo la conformidad de la otra
Carta Fianza: Documento emitido por una entidad financiera o parte, la cual puede incluso haberse prestado de manera previa a la
afianzadora, garantizando a un comprador o a un deudor frente a su cesión.
vendedor o acreedor, concediendo al comprador o deudor afianzado
el privilegio y respaldo financiero de la empresa emisora. Son Cheque: Orden de pago que puede ser emitida sólo a cargo de
utilizadas para operaciones realizadas dentro del territorio nacional empresas del sistema financiero autorizadas a mantener cuentas
(a nivel internacional son utilizadas las cartas de crédito Stand by). corrientes. Por lo general, este tipo de instrumentos son utilizados
por personas jurídicas a través de cuentas corrientes, las cuales tienen
Castigo de créditos incobrables: Trasladar una operación de crédito precisamente una finalidad transaccional, es decir son adecuadas para
a una cuenta contable de “Cuentas Incobrables Castigadas”. Para efectuar un significativo número de operaciones. La importancia del
realizar este traslado, el cliente debe encontrarse con la calificación de cheque radica en que representa un medio de pago que substituye
“perdida” (totalmente provisionado*), asimismo debe existir evidencia económicamente al efectivo, permitiendo llevar un mejor manejo y
real y comprobable de que el crédito es irrecuperable o que el importe control de los pagos, y evita los riesgos del uso de efectivo, sobre todo
del crédito no justifica iniciar acción judicial o arbitral. La entidad en operaciones de mayor cuantía. Se debe señalar que este instrumento
financiera debe fijar dentro de sus políticas de control interno, los es considerado un título valor en nuestra legislación y por tanto está
procedimientos y medidas necesarias para llevar a cabo el castigo de sujeto a ciertas formalidades y requisitos que buscan proporcionar una
sus cuentas incobrables, quedando evidenciados estos traslados en las mayor seguridad y confiabilidad en su utilización.
actas de directorio. Los créditos castigados deben ser reportados a la
SBS en el informe crediticio confidencial que se remite mensualmente, Cheques de viaje o travels checks: Cheques emitidos normalmente
los mismos que serán mantenidos en la Central de Riesgos de la SBS en una divisa (moneda) extranjera que pueden ser convertidos
hasta su recuperación. (* Ver concepto de provisión). en efectivo, previa firma e identificación del tenedor. Dada su gran
liquidez, son una alternativa a las tarjetas de crédito para viajar sin el
Causas no imputables: Causas que no resultan por culpa de uno. riesgo que supone llevar grandes cantidades de dinero en efectivo.

Central de Riesgos de la SBS: Sistema integrado de registro de Cheque a la orden: Cheque girado a favor de una persona
riesgos financieros, crediticios, comerciales y de seguros, conteniendo determinada. Es un titulo valor de fácil circulación y puede ser
información consolidada y clasificada sobre los deudores de las endosado transfiriendo el derecho de cobro a otra persona.
empresas del sistema financiero y de seguros desde S/.1.00 de saldo
mensual. La clasificación del deudor
esta determinada principalmente
por su capacidad de pago, definida
por el flujo de fondos y el grado del
Cheque al portador: Este cheque otorga
cumplimiento de sus obligaciones. Si a quien lo tenga en su poder, el derecho de
un deudor es responsable de varios hacerlo efectivo, sin necesidad de que se
tipos de créditos con una misma inserte el nombre del beneficiario, siendo
entidad, la calificación de basará en suficiente para su pago la simple entrega del
la categoría del crédito con mayor
riesgo. Las categorías con las que se
cheque y la identificación de quien lo cobra
reportan a los clientes son: Normal (0), ante la entidad financiera pagadora.
Con Problemas Potenciales – CPP (1),
Deficiente (2), Dudoso (3) y Pérdida (4).
DCF 3
Cheques de Gerencia: Cheques emitidos por las propias entidades que establecen estipulaciones específicas propias de la operación
financieras con cargo a ellas mismas, dando la seguridad al beneficiario financiera que es objeto del pacto y que ha sido debidamente
del cheque, de que se cuenta con los fondos indicados en el mismo. celebrado por las partes intervinientes. Acto jurídico de carácter
Estos cheques son emitidos a solicitud de sus clientes con cargo en bilateral o multilateral destinado a crear derechos y obligaciones.
cuenta o pagándolos en efectivo para realizar pagos o traslados de
efectivo, estos cheques son nominativos (a nombre de una persona Corto Plazo: Denominación que se da al intervalo de tiempo inferior
natural o jurídica,no pudiendo ser al portador).Los cheques de gerencia al año y se toma en cuenta para la realización de ciertas operaciones
pueden ser solicitados con la indicación de “NO NEGOCIABLES” con financieras.
lo cual se da mayor seguridad del
traslado del mismo.

Cheque no negociable o Costo de Oportunidad: Valor más alto que podría


intransferible: El cheque es girado ser generado si los recursos y factores productivos
con esta modalidad para limitar la fueran destinados a actividades diferentes a aquella
circulación del mismo, el cheque sólo
puede ser cobrado por la persona a
en la que están siendo utilizados.
quien se giró el mismo, depositándolo
en una cuenta del mismo beneficiario
o endosándolo este mismo beneficiario a una entidad financiera para Crédito: Contrato por el cual una persona natural o jurídica obtiene
efectos de su cobro (este es el único endoso que se admite). temporalmente una cantidad de dinero. Este dinero prestado (crédito
o préstamo) debe ser devuelto conforme a las condiciones que se ha
Cheque pago diferido: Orden de pago emitida a cargo de una entidad pactado en un contrato y en un plazo determinado a cambio de una
financiera, bajo condición para su pago de que transcurra el plazo remuneración en forma de intereses.
señalado en el mismo titulo y el cual no podrá ser mayor a 30 días
calendarios desde su emisión, fecha en la que el girador deberá tener Crédito Comercial: Contratos de créditos directos o indirectos
los fondos suficientes para su pago. Tienen un formato diferente a los otorgados a personas naturales y jurídicas, destinados al
cheques convencionales en los cuales debe contener la denominación financiamiento de la producción y comercialización de afines y
“Cheque de Pago Diferido” en forma destacada. servicios en sus diferentes fases.

Cláusulas: Apartados o las disposiciones en las que se divide un Crédito Consumo: Contratos de crédito que tienen como propósito
contrato y en las que se muestran los pactos a los que se comprometen atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con una
las partes contratantes del mismo. actividad empresarial.

Cliente: Usuario con quien la empresa mantiene una relación Crédito Hipotecario: Son aquellos créditos destinados a la
comercial originada por la celebración de un contrato. adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación,
mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, siempre que tales
Comisiones: Pagos a favor de las entidades financieras por la créditos se otorguen amparados con hipotecas debidamente
prestación de algún servicio financiero a un cliente. Son los montos inscritas, pudiendo otorgarse los mismos por el sistema convencional
que se cobran a los usuarios y clientes por la prestación de un servicio de préstamo hipotecario, letras hipotecarias o por cualquier otro
efectivamente brindado, estos servicios deben ser adicionales a los sistema de similares características. Los gobiernos suelen alentar
que forman parte de la operación típica contratada. Sólo pueden este tipo de créditos para posibilitar a la población el acceso a una
cobrarse aquellas comisiones que correspondan a servicios vivienda digna (ejemplo: Crédito Mi Vivienda).
solicitados, pactados o autorizados previamente por los clientes.
Las empresas pueden fijar libremente el monto o porcentaje CTS: Cuenta de compensación por tiempo de servicio, es un
aplicable, para mayor información ingresar a la página Web de la beneficio social que tiene como propósito fundamental prever el
SBS (www.sbs.gob.pe) e informarse sobre la Ley de Transparencia, riesgo que origina el cese de una relación laboral y la consecuente
su reglamento y sus respectivas modificatorias (Ley No 28587, pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia.
resolución SBS No 1765-2005, etc.). Estos depósitos pueden ser efectuados únicamente por el empleador
en las empresas autorizadas a captar recursos del público como son
Condonación: Acción por la que el acreedor perdona o rebaja una las entidades bancarias, financieras, cooperativas de ahorro y crédito,
deuda. Es una causa de extinción de las obligaciones que puede ser cajas rurales de ahorro y crédito y cajas municipales de ahorro y
expresa o tácita. crédito.
Los depósitos de CTS, incluídos sus intereses, son intangibles e
Consolidación: Operación mediante la cual se convierte un conjunto inembargables hasta el 50%, salvo por alimentos, y el trabajador
de créditos con distintos vencimientos en un único crédito que puede sólo podrá efectuar retiros parciales de libre disponibilidad con
contar con una nueva fecha de vencimiento, tasas, comisiones, etc. cargo a su CTS e intereses acumulados hasta el 50% de los mismos.
El trabajador puede disponer libremente y en cualquier momento el
Contrato: Documento que contiene todos los derechos y obligaciones traslado del monto acumulado de su CTS e intereses de uno a otro
que corresponden al cliente y a la empresa, incluyendo los anexos depositario, notificando de tal decisión a su empleador quien cursará

DCF 4
al depositario las instrucciones correspondientes dentro de los 8 días Días calendarios (naturales): Se consideran todos los días, incluidos
hábiles. Este último deberá efectuar el traslado directamente al nuevo sábados, domingos y feriados.
depositario designado por el trabajador dentro de los 15 días hábiles
de ser notificado. La demora por parte del depositario en cumplir con Días útiles (hábiles): Se consideran de lunes a viernes, siempre que
el plazo es sancionable por la S.B.S. no sean feriados.

Cuota: Pago periódico (habitualmente mensual) que se realiza a la Domicilio Legal: Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba
entidad financiera para la devolución de un préstamo. Estas cuotas en contrario, que una persona reside de manera permanente para el
incluyen una parte del capital prestado por la entidad y una parte de ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
los intereses generados por el préstamo.
Ejecutar: Hacer efectiva una medida o contrato (ejemplo: ejecutar
Dación de pago: Acto por el cual habiendo la aceptación del acreedor una garantía).
se entrega como cancelación total o parcial de la obligación (deuda)
una prestación diferente, como por ejemplo la entrega de un bien
Ejecución de la Garantía Hipotecaria: Se presenta ante eventos
inmueble en lugar del dinero adeudado.
de incumplimiento de la(s) obligación(es) que se encuentra(n)
respaldada(s) por la garantía hipotecaria. En este caso, el inmueble
Debitar: Ver cargar.
hipotecado es rematado, dentro del proceso judicial de ejecución
de garantías, siendo el inmueble ofrecido al mejor postor y
Demora: Lapso de tiempo que pasa después de la fecha pactada
para el cumplimiento de una obligación sin que esta se cumpla. Una posteriormente transferido. El producto de dicho remate es
demora en una obligación, sea del ámbito que sea, suele acarrear descontado del crédito, quedando la deuda cancelada o con un saldo
responsabilidades civiles o un pago de intereses. Este pago se pendiente de pago (de existir diferencia entre el total de la deuda y el
denomina “intereses moratorios”.Asimismo puede generar comisiones valor del remate).
adicionales (pago tardío, comisión de cobranza, etc.).
Embargo: Intervención
judicial de un
Depósito: Puede tener dos significados: i) Contrato mediante una persona entrega determinado bien o de
a otra un bien, quedándose este último en la obligación de varios bienes (medida
custodiar ese bien, conservarlo y devolverlo al reclamante. cautelar que se solicita
al juez cuando la razón
ii) Monto que se entrega a la entidad bancaria para su custodia del proceso se puede
y para la obtención de intereses por esa cantidad. expresar en dinero).
Ese dinero puede ser retirado por el individuo Está autorizado por una
de acuerdo con un contrato establecido. sentencia judicial, ya
sea por razón de delito
o con la finalidad de fijar
Depósito a Plazo: Depósitos que se mantienen en una entidad (reservar) esos bienes para el cumplimiento de las responsabilidades
financiera por un tiempo determinado, recibiendo intereses superiores derivadas de la falta de pago de los créditos obtenidos.
a los de una Cuenta de Ahorros, de acuerdo al monto y tiempo de
permanencia del depósito. Endoso: Modalidad que se emplea para la transmisión de
títulos valores a la orden (letras de cambio, pagarés, cheques). Se
Depósito a la vista: Sinónimo de cuenta corriente: aquel en que las materializa con la firma, numero de documento de identidad (DNI
cantidades depositadas pueden retirarse o transferirse en cualquier o RUC) y nombre de quien trasmite (endosante), puesta al dorso del
momento, sin previo aviso a la entidad depositaria (entidad financiera) documento o en hoja adicional adherida al titulo valor, pudiendo
a través del giro de un cheque. indicarse el nombre de la persona en cuyo favor se hace el endoso
(endosatario) o dejarse en blanco (endoso en blanco), en cuyo caso
Depreciación: Perdida gradual del valor de un activo fijo (edificios, cualquier tenedor puede llenar con su nombre o con el de un tercero
maquinarias, equipos de oficina, etc.) en un periodo determinado por el endoso en blanco o trasmitir el titulo sin llevar el endoso.
razones de desgaste, deterioro y/u obsolescencia.
Estado de cuenta: Reporte del movimiento mensual o de cierto
Descuento: Operación de crédito por la cual la entidad financiera periodo, donde se reflejen los cargos y abonos de una cuenta corriente,
(Descontante), entrega una suma de dinero a una persona natural cuenta de ahorros, tarjeta de crédito u otro producto. Se parte de un
o jurídica (Cliente) previa deducción de los intereses y comisiones saldo inicial (cierre del mes anterior y/o fecha del reporte anterior) y
calculados en base a los días en que median entre la fecha de descuento muestra un saldo final (cierre del mes y/o fecha final del reporte).
y el vencimiento del titulo. Con esta operación se anticipa al cliente el
valor actual de la letra, factura, pagaré u otro titulo de crédito el cual Extinción de la hipoteca: Cuando se da el fin de la garantía. Esto se
aún no ha vencido, mediante la transferencia (endoso) del respectivo puede dar por extinción de la obligación garantizada, por anulación
titulo a la entidad financiera descontante. de dicha obligación, por renuncia del acreedor, entre otros.
DCF 5
Extorno: Reversión o corrección de una operación (cargo o abono), quien se obliga a administrarlos para cumplir una finalidad
como consecuencia de algún error incurrido por la entidad financiera determinada por el constituyente, en provecho e este o de un tercero
en el registro de cualquier operación. También se utiliza el extorno (beneficiario o fideicomisario). De este modo, el bien fideicometido
y/o reverso para comisiones e intereses por gestos comerciales pasa a propiedad del fiduciario, quien sin embargo debe mantenerlo
otorgados por las entidades financieras a alguno de sus clientes separado de sus bienes propios; de lo que se ha venido a distinguir
frente a determinadas circunstancias. Es importante señalar que frente la propiedad fiduciaria de la propiedad absoluta. El propósito de este
aun error incurrido por un cliente (ejemplo: abonar en la cuenta del contrato es separar un patrimonio para destinarlo a un fin específico y
señor “A” en lugar de la cuenta del señor “B”), esta operación no puede determinado, con lo que se asegura se cumpla este, sin la posibilidad
extornarse salvo se cuente con la autorización del titular de la cuenta de que los acreedores del fideicomitente o del fiduciario afecten dicho
afectada (señor “A”) o por orden judicial. patrimonio fideicometido, eliminando todo riesgo y asegurando la
finalidad perseguida.
Factoring (Factoraje): Mecanismo de financiamiento a corto plazo
mediante el cual una empresa comercial, industrial, de servicios o Fideicomitente: Persona que dentro de un contrato de fideicomiso
persona física con actividad empresarial, transfiere sus cuentas por destina, afecta o separa ciertos bienes o derechos de su propiedad para
cobrar vigentes, a favor de una entidad financiera o de una empresa ser transferidos al fiduciario, quien se encargará de destinarlos a un fin
especializada en factoraje. La entidad financiera o la empresa licito y determinado por el fideicomitente, ostentando legalmente la
seleccionada se reservan la facultad de seleccionar las cuentas por calidad de propietario de los bienes o derechos transferidos.
cobrar que adquirirán, así como el monto de la contraprestación a
abonar.
Fiduciario: Institución financiera a la que se le transmite la titularidad
El factoraje ofrece servicios adicionales al negocio principal, consistente
sobre ciertos bienes o derechos con la limitación,de carácter obligatorio,
en la transferencia de la cartera por cobrar, como por ejemplo la
de realizar sólo aquellos actos exigidos para el cumplimiento de los
administración o cobranza de la cartera no adquirida, la evaluación
fines específicos por los que los bienes o derechos fueron transferidos.
e investigación de clientes y gestión de cobranza, el estudio de
mercados, entre otros. Adicionalmente este servicio permite al cliente
la posibilidad de liberarse de problemas de facturación, contabilidad, Financiación: Aportación económica de una entidad para poder
cobros y litigios que requieren de mayor personal. Pero principalmente alcanzar un importe suficiente para realizar una determinada inversión.
queda liberado de todo riesgo del crédito, que es transferido a la Esta financiación, como todo dinero prestado, va ligada al pago de una
entidad financiera que actúa como factor (entidad que asume el riesgo cantidad por concepto de los intereses que genera este dinero. Esta
crediticio de los deudores sobre los instrumentos adquiridos). financiación suele ser un porcentaje de la cantidad total requerida.

Fecha valor: Fecha a partir de la cual una suma empieza a generar Firma autorizada: Firma del propio titular o de las personas a las
intereses, por ejemplo al abonarse o debitarse en una cuenta corriente que el titular de una
(afecta el calculo de intereses acreedores y/o deudores según cuenta autoriza a realizar
corresponda). Fecha en la cual la operación pasiva o activa se registra, diversas operaciones
aun cuando realmente se haya efectuado en otra distinta. como disposiciones de
efectivo, giro de cheques,
solicitud de transferencias,
etc. Estas autorizaciones
Fiador Solidario: Un tercero que garantiza se ven reflejadas en el
obligaciones futuras determinadas o deter- “registro de firmas” que
minables de un deudor principal. Cuando el mantiene la entidad
fiador es solidario, el acreedor puede dirigirse al financiera para cada
deudor principal o al fiador indistintamente, en cuenta o producto. Se
caso de incumplimiento de la obligación. debe tener en cuenta que
en algunas circunstancias
y de acuerdo a las
Fianza: Es la garantía que se asume mediante un contrato que políticas de cada empresa,
representa una obligación de responder por las obligaciones del estas pueden designar
deudor o garantizado. La Fianza puede constituirse no sólo a favor combinaciones entre las
del deudor sino de otro fiador. Existen varios tipos de Fianza como: firmas autorizadas de
simple o mancomunada, solidaria, limitada, ilimitada, condicionada, sus representantes que
incondicionada, de realización automática, revocable, irrevocable. vayan asociadas a límites
de dinero.
Fideicomisario: Persona natural o jurídica capacitada legalmente
para recibir el beneficio de un fideicomiso. Fondo de Seguro de Depósitos (FSD): El FSD es una persona jurídica
de derecho privado de naturaleza especial, cuyo objetivo es proteger el
Fideicomiso: Contrato en virtud del cual una persona (fideicomitente) ahorro de las personas naturales y jurídicas sin fines de lucro, del riesgo
transfiere uno o más bienes o activos especificados a otra (fiduciario), de la eventual insolvencia de alguna de las empresas o entidades

DCF 6
del sistema financiero que sean miembros del Fondo. El Fondo principal es garantizado por otra persona (natural o jurídica), quien
asegura los depósitos nominativos de personas naturales y personas se obliga a pagar la deuda en caso de incumplimiento del deudor
jurídicas privadas sin fines de lucro y depósitos a la vista de las demás principal. Esta garantía puede ser de dos clases: Fianza y Aval.
personas jurídicas (excepto del sistema financiero). El fondo máximo
de cobertura se va ajustando trimestralmente en función al Índice Garantía Real: Garantía constituida por el propietario de un bien
de Precios al Por Mayor que publica el INEI, es por persona dentro mueble o inmueble, asegurando el cumplimiento de cualquier
de cada empresa miembro del Fondo, comprendido los intereses. obligación, propia o de un tercero.
Dicho monto es el mismo para cualquier Institución Financiera que
sea miembro del Fondo. Gestor financiero: Profesional encargado de gestionar los recursos
de sus clientes (dinero). Es la persona que actúa y realiza actividades
Fondos Mutuos de inversión: Constituye una alternativa de financieras en nombre de su cliente.
inversión que esta constituido por las aportaciones en dinero
efectuadas por personas naturales y/o jurídicas que desean invertir Girar: Extender un documento mercantil a cargo de un deudor.
en valores de oferta publica, tanto de renta fija como de renta
variable. Este fondo está a cargo de una sociedad administradora, Giro: Documento emitido por una entidad bancaria, utilizado
la cual realiza las inversiones en activos financieros tales como para pagar o liquidar una transacción. Normalmente supone una
acciones, bonos y demás valores autorizados por la CONASEV transferencia de dinero en efectivo.
(Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores), a través de
una sociedad agente de bolsa. Debe tenerse presente que el riesgo Hipoteca: Derecho real que se crea en garantía del cumplimiento
de la inversión es asumido por el cliente. de unas obligaciones contraídas con un tercero. Una forma más
sencilla de definirlo es que la hipoteca es una garantía que da el
Formulario contractual: Modelo de contrato que contiene deudor o el comprador al prestamista para que en caso de no ser
todos los derechos y obligaciones que corresponderían al cliente capaz de restituir la deuda, el prestamista se cobre lo pactado con
y a la empresa en caso de llegar a contratar, y que es puesto a el bien o bienes prestados. Un caso muy común son las hipotecas
disposición del usuario a su requerimiento. Incluirá los anexos con por inmuebles. Pues bien, en caso de impago, el prestamista
estipulaciones específicas propias de una operación financiera puede vender el inmueble para poder obtener el dinero prestado
cuando correspondan con la finalidad de comprender la operación o de la cantidad obtenida en la venta. Además, aparte del pago del
servicio y/o las obligaciones y derechos de las partes intervinientes. principal, con la hipoteca el prestamista se garantiza el cobro de los
intereses ordinarios, moratorios, costos y gastos derivados de una
Forward: Contrato entre dos partes, en este caso el banco y su cliente. posible reclamación judicial futura en el caso que se produzca un
Cada una de las partes se compromete a entregar, en un momento incumplimiento en el pago.
futuro del tiempo previamente especificado, una cierta cantidad de
dinero en una divisa, a cambio de otra cantidad de dinero en otra Hoja Resumen: Anexo que forma parte del contrato y deberá
moneda distinta, a un tipo de cambio en el que ambas partes estén llevar la firma de la persona autorizada que actúa en representación
de acuerdo. de la empresa. En este anexo va la información relevante para el
cliente y la entidad financiera, como el importe del crédito, las tasas,
Franquicia Deducible: Importe o porcentaje que el asegurado comisiones, valor cuota, etc.
deberá asumir en caso se presente el siniestro, según las condiciones
que se encuentren contempladas en la póliza de seguro respectiva. Holding: Conjunto de empresas que forman un grupo financiero,
organizado en torno a una de ellas (sociedad de cartera o compañía
Fusión: Creación de una sociedad a partir de la combinación de dos tenedora) que controla a las demás gracias a sus participaciones
o más sociedades ya existentes con el patrimonio de las mismas con accionarias en ellas. Un holding es una compañía que controla las
el fin de formar una sola, existen fusiones por absorción (empresa actividades de otras mediante la adquisición de todas o de una parte
“A” absorbe a la empresa “B”, quedando la empresa “A”) y fusiones significativa de sus acciones.
por extinción (empresa “A” se fusiona con la empresa “B” quedando
una empresa “C”). Indexación: Operación por la cual un valor expresado en términos
monetarios es modificado periódicamente de acuerdo con las
Garante: Persona que garantiza la ejecución de una obligación variaciones de la tasa de inflación o de la tasa de cambio, es decir con
contraída por el deudor a su fecha de vencimiento. las variaciones del valor interno y externo de la moneda. Operación
con la cual se trata de expresar los valores monetarios en términos
Garantía: Respaldo utilizado para asegurar al que esta prestando de poder adquisitivo constante. Otra forma de determinar el valor
el dinero (Banco) que tendrá un medio adicional para recuperar constante de la moneda es mediante la aplicación de los índices de
el mismo en caso de que el cliente (Deudor) no cumpliera con lo reajuste dispuestos por el BCR a un determinado valor monetario.
pactado.
Integración del Pagaré: Debido a que se pueden emitir títulos
Garantía de Codeudor: Conocida también como “crédito con incompletos, al momento en que se proceda a su llenado, se
garante” o “crédito con garantías personales”. Es cuando el deudor considera la integración del pagaré.
DCF 7
Impuesto: Pago obligatorio de dinero que exige el Estado tanto Intermediación financiera: La actividad habitual que consiste en
a personas naturales como personas jurídicas sin recuperación ni la captación de fondos, bajo cualquier modalidad y su colocación
contraprestación, los impuestos son una de las principales fuentes de en forma de créditos e inversiones.
recaudación de dinero para el Estado. Esta recaudación va destinada
a atender sus gastos y a realizar inversiones como en la educación, la ITF: Impuesto a las transacciones financieras que grava los
salud, la justicia y la seguridad y el impulso de sectores económicos movimientos de efectivo dentro del sistema financiero, así como
fundamentales para el país. determinados movimientos de dinero en efectivo fuera del
citado sistema. Este impuesto viene aplicándose actualmente en
Interés: Es el precio pagado por un deudor (prestatario) a un acreedor el Perú según lo establecido en la Ley No 28194, su reglamento
(prestamista) a cambio de poder utilizar los recursos financieros que y respectivas modificatorias. Actualmente la tasa aplicable es
éste le suministra durante un cierto período de tiempo. Es el precio de 0.07% sobre el valor de la operación que se encuentra afecta
del dinero. Se puede definir como la suma que se paga por obtener (para mayor información sobre operaciones afectas o exoneradas,
en préstamo una cantidad de dinero (o que se recibe por prestarlo), ingresar a la pagina Web www.sunat.gob.pe).
expresada como porcentaje (tasa) de esa cantidad.
Joint Venture: Contrato que también se le conoce como “Riesgo
Interés compensatorio: Aquel interés que la entidad financiera Compartido” y tiene como característica que dos o más personas
cobra por el uso del dinero y su naturaleza es de contraprestación o naturales o jurídicas, lo celebran con el objeto de realizar una
compensación por esta utilización del dinero por parte del deudor, actividad económica especifica, es decir, realizar un negocio en
pagando a cambio estos intereses. conjunto, asumir el riesgo respectivo en común y disfrutar de
sus beneficios, por un tiempo determinado, sin la necesidad de
Intereses devengados: Importe de intereses correspondientes a un constituir una sociedad o persona jurídica. La ventaja que se
periodo de tiempo ya transcurrido, aún no cobrado o pagado. reconoce a estos contratos es de ser utilizados para una cantidad
limitada de proyectos e inversiones, en actividades como la minería
Interés fijo: En este tipo de interés, las mensualidades serán de hidrocarburos, pesquería, navegación, industrias y empresas
siempre las mismas durante todo el tiempo que dure el préstamo, comerciales en general.
independientemente a las variaciones que sufra el mercado. Esto nos
permitirá asegurarnos que, aunque los tipos de interés fluctúen, las Leasing: Contrato también conocido como contrato de
condiciones iniciales del préstamo no variarán y que los pagos serán arrendamiento financiero, que responde a la necesidad empresarial
siempre los mismos. de comprar bienes en general que sirvan para el desarrollo y
crecimiento de la empresa, tales como inmuebles, maquinarias y
Interés mixto: Se mantiene un tipo fijo durante los primeros años y el equipos, sin que sea para ello necesario obtener una fuerte suma
resto de tiempo hasta su cancelación, a tipo variable. de dinero que implique esta adquisición. Esta modalidad crediticia
permite a las empresas tener un fácil
acceso al financiamiento de activos,
Interés moratorio: Interés pagando cuotas de arrendamiento
mensuales por el uso de dichos
que se cobra cuando no se ha bienes, que al final pasaran a ser
devuelto o pagado el crédito en de su propiedad. Previa firma del
la fecha pactada. Su naturaleza contrato, y contra la promesa de
es de penalización o de que el bien será tomado en alquiler,
sanción por el incumplimiento el Banco procede a adquirirlo del
proveedor y entregárselo al cliente
incurrido. por un periodo determinado
generalmente vinculado al plazo
de amortización del crédito, y con el
Interés variable: Estos intereses se pactan en relación con un
pacto de compraventa del bien por un valor que será el residual
determinado índice (ejemplo el índice de precios). Al evolucionar
(valor que tendrá el bien a la finalización del contrato) o uno muy
este índice dependiendo de las oscilaciones del mercado al alza o
cercano a él. Los Bancos múltiples han sido facultados a realizar
a la baja, la tasa de interés sufrirá variación. En caso de ser aplicada
estas operaciones con arreglo a la ley de la materia, pero deberán
una tasa variable, se deberá señalar el criterio para su modificación
constituir departamentos, claramente separados de las actividades
en el contrato suscrito entre la entidad financiera y el cliente.
que les son propias.También los bancos podrán constituir empresas
subsidiarias para tal fin.
Intermediario: Persona natural o jurídica que actúa como enlace
entre dos o más partes que desean realizar una compraventa u otro
Lease-back: Modalidad del leasing (arrendamiento financiero) en
tipo de operación. Actúa sin tomar una posición propia.
la cual el cliente mismo hace el papel de proveedor. Es decir que el
propietario de bienes y equipos procede a vendérselos al Banco
Intermediario Financiero: Empresa cuya actividad consiste en recibir
o a la sociedad de leasing. En esta clase de contratos el industrial
fondos del público y,mediante la transformación de plazos y cantidades,
moviliza sus activos fijos haciéndose de capital de trabajo, pero con
conceder créditos a personas y empresas que los requieren.
la ventaja de seguir utilizándolos para la misma finalidad productiva.
DCF 8
Letra de cambio: Título valor a través del cual el deudor se obliga a Pasivo (Operaciones pasivas): Operaciones de captación de fondos
pagar al tenedor de la letra una suma de dinero a futuro. En este titulo de los usuarios bajo cualquier modalidad contractual. Operaciones
intervienen el Girador: quien crea la letra (empresa que vende o da mediante las cuales las entidades financieras captan sus recursos, por
servicio), Girado o Aceptante: deudor que es el que compra o requiere ejemplo, un depósito de ahorro, un depósito a plazo, etc.
del servicio, Tenedor: a quien se le endosa la letra, es decir
a quien se le paga (se le puede endosar las letras a una Penalidad: Sanción al incumplimiento de una de las partes respecto
entidad financiera o terceros, si no ha sido endosada se le de una condición establecida en el contrato suscrito entre ambas
paga al girador). partes o en la ley.

Libre Negociación: Cláusula que se coloca en los títulos Periodo de pago: Indica el plazo que existe entre la primera y ultima
valores, mediante la cual se otorga la posibilidad de amortización de un crédito.
negociación y circulación de los mismos.
Phishing: Modalidad de fraude electrónico el cual se inicia con
Lucro Cesante: Beneficios que una persona ha dejado la recepción de un correo electrónico, el mismo que contiene una
de percibir como consecuencia de un daño que se le ha dirección electrónica que intenta reproducir la página Web de la
ocasionado. Dicho concepto se incluye al momento de entidad afectada, a fin de obtener información de sus usuarios como
establecer el monto que se le pagará como indemnización el número de tarjeta y clave secreta.
por daños y perjuicios. En el contenido del correo electrónico se indica,entre otros argumentos:
Que se requiere la actualización de sus datos, que la cuenta será
Medida Judicial: Medida emitida dentro de un proceso judicial. deshabilitada por seguridad, que el cliente ha sido favorecido con un
Pueden ser medidas cautelares, como los embargos. premio y lo invitan a verificar su abono o premio. Una vez ingresada
la información (número de cuenta, clave secreta y otros), ésta es
Medida Extrajudicial: Medida dictada sin la existencia de un proceso almacenada y utilizada para suplantar al cliente, efectuando compras,
judicial. Se encuentran dentro de éstas, las medidas dispuestas dentro transferencias de su dinero o ingresar a su correo electrónico personal.
de una conciliación extrajudicial, un arbitraje o una mediación.
Plazo: Tiempo que media entre la fecha de inicio y la fecha de
Mercado de Capitales: Mercado en el que se negocia con capitales a vencimiento de una obligación.
corto, mediano y largo plazo, en préstamos, acciones y participaciones.
La Bolsa de Valores de Lima es actualmente el único mecanismo Poder: Autorización en virtud de la cual una persona ejerce en nombre
centralizado de negociación (lo cual permite gozar de las ventajas de otra los actos jurídicos que ésta le encargue, en nombre de quien
tributarias de negociar en bolsa). confiere ese poder de representación.

Mercado Financiero: Mecanismo o lugar a través del cual se produce Portes: Comisión que cobra la entidad financiera por el gasto en el
un intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. que se incurre por el servicio de mensajeria o correo de la información
remitida a sus clientes (ejemplo: en estados de cuenta, notas de cargo
o de débito, etc.).
Monedero electrónico: Medio electrónico de pago que consiste
en una tarjeta con un microchip incorporado que se carga con una
determinada cantidad de dinero normalmente no muy elevada para
efectuar pequeños pagos. A medida que se van efectuando pagos se
va restando el importe hasta que se agota el saldo disponible y debe
ser recargado. Se creó para sustituir el uso de monedas de poco valor,
pero su implantación ha sido muy limitada. POS: Puntos de venta
o centros de pago, más
Oneroso: Que implica el pago de un precio, que tiene un costo (no conocido por sus siglas
es gratuito). en inglés POS (point
Pagaré: Título valor que condiciona el pago de un importe
of sale system) son
determinado por parte del emisor (cliente) al beneficiario o terminales electrónicos
al receptor del pagaré (entidad financiera). Es decir, mediante destinados a viabilizar y
el pagaré el emisor se compromete a devolver un cierta transmitir los datos entre el
cantidad de dinero en una fecha determinada. Estas dos comercio (establecimientos) y
informaciones vienen estipuladas en el pagaré.
las entidades emisoras de las diversas tarjetas
Pagaré Incompleto: Título valor que contiene una promesa de crédito (Bancos, Financieras entre otras),
de pagar una cantidad determinada de dinero o determinable. que permiten la autorización necesaria para la
En tal sentido, a fin de ejercer acciones o derechos respecto realización de ventas y compras con tarjetas.
al pagaré, éste debe encontrarse completo y previamente
llenado, conforme a los acuerdos adoptados. Por lo general,
se procede al llenado respecto a los saldos deudores.
DCF 9
Preclusión de plazos: Se presenta en los contratos cuyo pago se pacta a en la capacidad de pago del deudor. Toda operación refinanciada deberá
ser pagados en diferentes períodos. Se da cuando alguna de las causales ser sustentada en un reporte de crédito, debidamente documentado,
establecidas para proceder a la preclusión, el acreedor tiene derecho a y analizada individualmente teniendo en cuenta esencialmente la
liquidar y exigir el monto total adeudado por el deudor. capacidad de pago del deudor, estableciéndose que el nuevo crédito
que se otorgue, será recuperado en las condiciones de interés y plazo
Prenda: Es el derecho que se le otorga a alguien (ejemplo la entidad pactados.
financiera) sobre determinados bienes (ejemplo: auto), cuya finalidad
es garantizar el cumplimiento de una obligación a crédito (ejemplo: Riesgo crediticio: Riego de que el deudor o la contraparte de un contrato
crédito automotriz). financiero no cumpla con las condiciones del contrato.
Garantía real que garantiza una obligación con bienes muebles como
vehículos, maquinarias, productos, equipos, mercadera, ganado, dinero Saldo / Saldo disponible: En contabilidad, es la diferencia entre el haber
(cuentas, depósitos y acciones) y otros muebles. Es el acto jurídico por y el debe. En una cuenta corriente el saldo deudor expresa una deuda del
el cual el propietario de un bien mueble constituye sobre el una prenda titular de la cuenta con la entidad; un saldo acreedor expresa una deuda
mediante su entrega física o jurídica al acreedor o depositario (warrant) de la entidad con el cliente, es decir una cantidad de la que el cliente
que debe guardarlo, para asegurar el cumplimiento de cualquier puede disponer.
obligación, sea propia o de terceros. El saldo disponible es el que puede ser utilizado libremente. Saldo
contable y saldo disponible a veces no coinciden, al retenerse parte del
Préstamo: Suma de dinero entregada al prestatario o usuario del primero para atender o confirmar una orden de pago que ha sido cursada
crédito por un plazo determinado, comprometiéndose a pagar una suma pero no liquidada aún.
adicional (interés por dicho crédito).
Préstamo cuyo tipo de interés está vinculado a la evolución de un Seguro de Desgravamen: Seguro que generalmente se encuentra
determinado índice o a la remuneración que reporte un determinado dentro de los costos asociados al crédito, y el mismo que brinda una
instrumento financiero. cobertura en caso del fallecimiento del deudor. Este seguro puede ser
individual (solo para el titular) o puede ser mancomunado, por ejemplo
Prestatario: Persona que recibe una cantidad de dinero con la obligación para el caso de un matrimonio. Al ser mancomunado el costo es mayor
de devolverlo, junto a los intereses acordados, al cabo de un tiempo pero están aseguradas ambas personas y el seguro se activaría en caso
fijado. de fallecimiento de cualquiera de los dos en el porcentaje estipulado
en la póliza de seguro. Se debe tener en cuenta al momento de adquirir
Protesto: Certificación hecha por un notario de haber notificado al un crédito, las excepciones y/o limitaciones de este seguro con relación
deudor para que pague el titulo valor vencido (pagares, letras, vales, a la edad del cliente y de la modalidad del crédito (en refinanciaciones
warrants, etc.), dándole el plazo de un día para que cumpla con el pago, y normalmente no se contempla un seguro de desgravamen).
de no hacerlo deja constancia mediante un acta y en el propio titulo valor
de que el documento ha sido protestado por falta de pago. Se debe tener Sobregiro: Uso de una facilidad crediticia en exceso del límite
en cuenta que también existen protestos de algunos títulos valores por autorizado. Suele cobrarse un tipo de interés muy superior al vigente
falta de aceptación (generalmente para el caso de letras). Ambos tipos de en el crédito base. (overdraft). Es la autorización de cargo o pago contra
protesto son notificados a la Cámara de Comercio de Lima.

Provisión: Creación o conservación de lo necesario (saldos) para cubrir


una o varias obligaciones o eventualidades. Son los fondos que las
entidades financieras están obligadas a mantener como previsión de
futuras contingencias.

PYME: Abreviación de “pequeña y mediana empresa”. Para


ser considerada como tal, debe observarse la ley especial que
lo determina según los ingresos brutos, activos, número de
trabajadores y otras variables.

Reembolso: Operación a través de la cual se recuperan las aportaciones saldo contable o contra saldo no disponible. Esto se aprecia claramente
económicas, es la cancelación de una deuda devolviendo la suma en una cuenta corriente (pago de cheques) o en las tarjetas de crédito
principal y los intereses pactados de antemano. (consumos por encima de la línea aprobada).

Refinanciamiento de deuda: Se considera como operación refinanciada Spread: Diferencia entre los precios de compra y de venta de un
al crédito o financiamiento directo, cualquiera sea su modalidad, respecto activo.
del cual se producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original
que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.También Swaps: Operación utilizada cuando se desea cambiar una deuda de una
se considera operación refinanciada cuando se producen los supuestos moneda por otra en otra moneda, se utiliza también cuando se desea
de novación (renovación-nueva obligación) contenidos en el Art. 1277 y cambiar una deuda en tasa variable por otra en tasa fija o viceversa.
siguientes del Código Civil, siempre que sean producto de las dificultades
DCF 10
Tarjeta de crédito: Es el contrato por el cual una entidad
financiera o una persona jurídica autorizada,concede una apertura
de crédito de tipo rotativo y/o cuotas con una cuantía determinada,
a favor de su cliente que puede ser una persona natural o jurídica,
para que utilizando una tarjeta plástica y/o otros medios como
Internet y Banca telefónica, pueda adquirir bienes o servicios de
las empresas o de los establecimientos afiliados, cuyos consumos
serán cancelados al contado (a la vista) o a cierto plazo convenido.
Instrumento electrónico que permite efectuar el pago normalmente
diferido al final del mes, por los bienes de consumo y servicios
adquiridos sin disponer de dinero en efectivo (al igual que retiros
por cajero automático).

Tarjeta de débito: Medio electrónico de pago de bienes y servicios Valor de Reposición: Costo actualizado en que incurrirá la empresa
en el que el cargo contra los fondos de los que el titular disponga en para adquirir o producir un artículo similar.
una entidad financiera se hace de manera instantánea. Permite extraer
efectivo de cajeros automáticos o realizar compras en establecimientos Valor Futuro: Cantidad de dinero que se tendría en una fecha futura
asociados sin hacer uso de crédito (contra disponible). si se invirtiese hoy una cantidad y se capitalizase a un tipo de interés
(ver capitalización).
Tasa de Descuento: Coeficiente matemático utilizado para obtener
el valor presente de unos flujos de fondos futuros, esta tasa está Valores Negociables: También denominados valores mobiliarios,
relacionada con los tipos de interés, la inflación y la fecha futura de los aquellos derechos que han sido transformados en documentos con el
flujos. objetivo de facilitar su transmisión, algo muy útil cuando se trata de la
propiedad de un bien inmueble, por ejemplo. Los valores mobiliarios
Tasación: Cálculo del valor de un determinado bien. Por ejemplo, una tienen la capacidad de ser negociables y suelen estar agrupados en
vivienda se somete a tasación oficial por parte de un experto para emisiones, los ejemplos más habituales de estos son las acciones, las
estimar su valor actual en el mercado antes de contratar un préstamo obligaciones, las letras de cambio, etc.
hipotecario.
Valor Presente: También llamado “valor actual”. Es el valor actual de
TEA (tasa efectiva anual): La TEA es el costo efectivo anual del unos flujos de fondos futuros, obtenidos mediante su descuento. En
dinero y está presente en productos ahorro (operaciones pasivas) y otras palabras, es la cantidad de dinero que se necesitaría invertir hoy
en préstamos (operaciones activas). La TEA es el porcentaje real que para obtener dichas cantidades en el futuro.
se va a aplicar a la operación a final de año (para plazos menores
se aplica la tasa equivalente mensual (TEM) o la tasa efectiva diaria Vencimiento: Plazo de vida de un producto financiero. Es decir, es
(TED). el cumplimiento del plazo de una deuda u obligación. Fecha en que
se hace exigible un compromiso u obligación de pago. El plazo de
TCEA (tasa de costo efectivo anual): La tasa que incluye todo lo vencimiento es una expresión que suele utilizarse para designar todo
que se paga por un crédito. Financieramente hablando, es la TIR (tasa el período durante el cual han de efectuarse los pagos (de principal,
de interés de retorno) que iguala los flujos de pago de los clientes intereses o comisiones) en el caso de un préstamo y de intereses en el
con el monto recibido en préstamo. En esta tasa, de acuerdo a la SBS caso de un depósito y/o ahorro.
se resumen los cargos cobrados por cuenta de, cargos por servicios
brindados por la entidad y asumidos por el cliente y la tasa de interés Warrant: Certificado emitido junto a una obligación que otorga al
compensatorio efectiva anual (TEA). suscriptor el derecho a adquirir en una fecha y a un precio determinados
una o varias acciones de la sociedad emisora de la obligación. Los
Tipo de cambio: Precio relativo de las monedas. Precio de la moneda warrants suponen un incremento de la rentabilidad de las obligaciones
de un país expresado en términos de la moneda de otro país. a las que acompañan, lo que facilita su colocación en el mercado.

Titular: Persona que tiene a su nombre un documento jurídico que le


otorga un derecho o la propiedad de algo. En el contexto de cuentas Esperamos que este diccionario financiero le sea
corrientes o de ahorro, es la persona a cuyo nombre se abrieron estos
de utilidad. Recuerde que toda esta información
productos.
la puede encontrar igualmente en nuestra web:
Transferencia: Traspaso de fondos ordenado por un cliente desde su www.dcf.com.pe
cuenta a la de un beneficiario (en la misma u otra entidad bancaria).
DCF 11

También podría gustarte