Está en la página 1de 2

La teoría del flogisto, sustancia hipotética que representa la inflamabilidad, es una teoría

científica obsoleta según la cual toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene flogisto, y el proceso
de combustión consiste básicamente en la pérdida de dicha sustancia. Fue postulada por primera vez
en 1667 por el alquimista/químico alemán Johann Joachim Becher para explicar el proceso químico de
la combustión. Stahl consideraba que los metales y en general todas las sustancias combustibles contienen
una sustancia que carece de peso, tal sustancia es la llamada flogisto. Cuando se calcina un metal o durante la
combustión de cualquier materia, el flogisto se separa en forma de llamaradas dejando un residuo
incombustible, conocido en la alquimia como "sal", comúnmente sucede al calcinar los metales, o simplemente
cenizas, con una sencilla fórmula que es la siguiente: carbón = flogisto + cenizas o Metal = flogisto + herrumbre.
la alquimia (del árabe ‫[ الخيمياء‬al-khīmiyā]) es una antigua práctica protocientífica y una
disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina,
la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada
en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la Indiay China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano,
en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XVIII, en una compleja red de escuelas y
sistemas filosóficos que abarca al menos 2500 años.
La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema
filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y
legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un
importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época
moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química.
Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos
místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de
las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia
han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas.
Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en
historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros
elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la
que se era posible conseguir tanto la vida eterna como la transmutación de cualquier metal en oro.
En el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de
transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante la oración y
el ayuno.1
La astroquímica es la ciencia que se ocupa del estudio de la composición química de los astros y el
material difuso encontrado en el espacio interestelar, normalmente concentrado en grandes nubes
moleculares. La astroquímica representa un campo de unión entre las disciplinas de la astrofísica y de
la química. La molécula más abundante en el Universo, el dihidrógeno (H2) no presenta un momento
dipolar eléctrico, por lo que no es fácilmente detectable. En su lugar es mucho más fácil estudiar el
material difuso en moléculas como el CO. Los astroquímicos han conseguido identificar cientos de
tipos de moléculas algunas tan complejas como aminoácidos o fulerenos. La investigación moderna en
astroquímica incluye también el estudio de la formación e interacción de estas moléculas complejas en
medios tan poco densos pudiendo tener implicaciones en la comprensión del origen de la vida en
la Tierra. La astroquímica se solapa fuertemente con la astrofísica ya que esta última describe las
reacciones nucleares que ocurren en las estrellas enriqueciendo el medio interestelar en elementos
pesados.

Química moderna, etapa de la química dedicada al estudio de la estructura


y composición, propiedades y transformación de las sustancias. Es a esto que se
dedica la Química. Dicho así, puede parecer una empresa limitada pero lejos de
ello. Su ámbito de actuación lo abarca todo pues todo el mundo conocido,
sea líquido, sólido, gas o plasma, está formado por elementos químicos o
compuestos de los mismos. Incluidos nosotros: el cuerpo humano es un agregado
de átomos y moléculas que interaccionan. Por Annia Domenech de Caos y Ciencia.

primitiva
No hay duda que la Química debía nacer con la conquista del fuego por el hombre, y que sus orígenes
deberán encontrarse en las artes y oficios técnicos del hombre primitivo, de los que tenemos idea por los
materiales usados por él y encontrados en los restos de las civilizaciones desaparecidas. Los artículos
normalmente encontrados son de metal, cerámica, vidrio, pigmentos y telas teñidas, por lo que la extracción
de los metales de sus menas, la fabricación de vidrios y cerámica, las artes de la pintura y del teñido, así
como la preparación de perfumes y cosméticos, práctica de la momificación y otros oficios análogos
seguidos en las civilizaciones primitivas, constituyen los conocimientos sobre los que está basada la
«Química» de aquellos tiempos.
Los PRINCIPALES aportes de la época primitiva a la química fueron los descubrimientos del hierro, metal,
estaño y bronce.
3

También podría gustarte