Está en la página 1de 34

TOPOLOGÍA

MANUEL CURREA
614101008
Fundación Universitaria Konrad Lorenz

March 16, 2012


2
Contents

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

I ESPACIOS TOPOLÓGICOS 5

¿Qué es topología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Espacios Topológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Vecindades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Los Números Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Bases de Topologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Espacios Métricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Espacios Normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Conjuntos Cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Interior de un Conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Adherencia y Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Puntos de Acumulación y Derivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

II CONTINUIDAD 31
Funciónes Continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3
4 CONTENTS

Introducción

El presente documento se realiza con el …n de demostrar la su…ciencia en el curso


de TOPOLOGÍA, que imparte la Fundación Universitaria Konrad Lorenz como
parte de su programa academico de pregado en Matematicas. Repasaremos los
conceptos básicos de Topología, haciendo énfasis en el desarrollo de ejemplos.

Todos los ejercicios que se encuentran aqui desarrollados, son los propuestos
en el libro: TOPOLOGÍA BÁSICA escrito por José M. Muñoz Quevedo. Se
utilizo la edición del año 2003. Al inicio de cada sección se hace una pequeña
introducción con los teoremas y de…niciones necesarios para el desarrrollo de los
ejercicios.

El trabajo aqui presentado ha sido apoyado por la profesora Jenny Carvajal


Caminos, quien sugirio el texto y motivo el dearrollo y presentacion del presente
escrito.

Muchas gracias por el apoyo brindado, espero que este trabajo sirva tambien
como ayuda a los proximos estudiantes del curso de TOPOLOGÍA.

MANUEL CURREA
Part I

ESPACIOS TOPOLÓGICOS

5
7

¿Qué es topología?

En nuestro diario vivir es común utilizar palabras como; exterior, interior y fron-
tera. Para la mayoria de la población no presenta inconveniente el tratar de
describir, la frontera de un país, o el interior de un edi…cio o la frontera con el
siguiente vecindario. Pero digamos que tomamos el conjunto de todos los números
racionales Q; ¿cuál es el interior de Q? ¿Cúal es la frontera?. Se hace entonces
necesario de…nir conceptos claros que nos permitan decidir sin ambigüedades, si
dado un punto p este se encuentra en la frontera, el interior o el exterior de un
conjunto. Proporcionar tales criterios es uno de los …nes de la topología.

Si tenemos un conjunto A y tomamos todos los puntos interiores de A , a


este conjunto lo simbolizamos int(A): Entonces el exterior de A es simplemente el
interior del complemento de A; y la frontera de A son los puntos que no estan en
el interior y tampoco en el exterior, si notamos por ext(A) y F r(A) , al exterior
y la frontera de A respectivamente, tenemos;

ext(A) = int(CA)

F r(A) = C(int(A) [ ext(A)) = C(int(A) [ int(CA))

podemos concluir entonces que si podemos calcular el interior de un conjunto,


inmediatamente tenemos el exterior y la frontera, por esta razón la mayoria de
textos se concentra solo en la noción de interior.
8

Espacios Topológicos

De…nition 1 Sea X un conjunto no vacío; una topología de X es una colec-


ción de subconjuntos de X (a los cuales llamaremos abiertos) que satisface las
condiciones siguientes:

T oda union de conjuntos de es un conjunto de : (T1)


La interseccion de cualquier coleccion f inita de conjuntos de ; es un conjunto de (T2)
El conjunto vac{o y el mismo conjunto X pertenecen a (T3)

Una pareja (X; ) constituida por un conjunto X y una topología de X; se


llama un espacio topológico.

Podemos escribir las condciones T1, T2 y T3 trabajando con uniones e inter-


secciones de colecciones de conjuntos

[
2 ) 2 (T1)

n
\
1; 2 ; ::: n 2 ) i 2 (T2)
i=1
;; X 2 (T3)

Podemos suprimir T3 ya que se halla implicita en T1 y T2 asi; si A 2 ;


[
A = fg = ;
A2;
\
A=X
A2;

Example 2 Halle todas las topologías de X = f0; 1g

1 = f;; Xg
2 = f;; f1g ; Xg
3 = f;; f2g ; Xg

se veri…can facilmente T1 a T3.


9

Example 3 Halle todas las topologías de X = fa; b; cg

1 = f;; Xg
2 = f;; fag ; Xg
3 = f;; fbg ; Xg
4 = f;; fcg ; Xg
5 = f;; fa; bg ; Xg
6 = f;; fa; cg ; Xg
7 = f;; fb:cg ; Xg
8 = f;; fag ; fa; bg ; Xg
9 = f;; fag ; fa; cg ; Xg
10 = f;; fag ; fb; cg ; Xg
11 = f;; fbg ; fa; bg ; Xg
12 = f;; fbg ; fa; cg ; Xg
13 = f;; fbg ; fb; cg ; Xg
14 = f;; fcg ; fa; bg ; Xg
15 = f;; fcg ; fa; cg ; Xg
16 = f;; fcg ; fb; cg ; Xg
17 = f;; fa; bg ; fa; cg ; Xg
18 = f;; fa; bg ; fb; cg ; Xg
19 = f;; fa; cg ; fb; cg ; Xg

se veri…can facilmente T1 a T3. notemos sin embargo, que 20 = f;; fag ; fbg ; Xg
no es una toplogía, ya que fag y fbg son abiertos, pero fag [ fbg no pertenece a
asi que no se cumple T1. existen varios conjuntos de este tipo.

Example 4 Sea (n) = f0; 1; 2; 3; :::; n 1g = fk 2 N j k < ng : Pruebe que


fNg [ f (n) j n 2 Ng es una topología de N = f0; 1; 2; 3; :::g :
Para probar que es topología, debemos veri…car las condiciones T1 a T3.
Veri…quemos T1; en efecto (n) es subconjunto de N; tomemos (n) y (m);
al ser subconjuntos de N, claramente ( (n) [ (m)) 2 N; y por ser subconjuntos
de N podemos decir que esta union pertenece a la topología de N; en resumen
( (n) [ (m)) 2 (N; ); donde = fNg [ f (n) j n 2 Ng ahora bien podemos
tomar; [
( (n) [ (m))
n;m2N

y cualquier union de estas pertenecera a ; ya que para todo n, (n) 2 :


10

Veri…quemos T2 escogiendo (n) y (m); entonces ( (n) \ (m)) sera (p)


con p = menor(n; m) y (p) 2 ; ya que = fNg [ f (n) j n 2 Ng :
T3, se cumplen trivialmente.

Example 5 Si 1 y 2 son topologías de X; pruebe que 1 \ 2 es una topología


de X:
Para probar que 1 \ 2 es una topología, debemos veri…car las condiciones T1
a T3.
sea Ai 2 1 \ 2 y Bi 2 1 \ 2 ; con i 2 I entonces Ai [ Bi 2 1 \ 2 ; ya que
Ai [ Bi esta formado por abiertos, es decir Ai es un abierto en
! 1 \ 2 y Bi es
[
una abierto en 1 \ 2 : Entonces podemos escribir Ai [ Bi 2 1 \ 2 ; con lo
i2I
cual se cumple T1. Por otro lado si tomamos A 2 1\ 2 yB2 1 \ 2; entonces
A\ B 2 1 \ 2 ; con lo que se cumple T2

Example 6 La topología cd de las colas a la derecha de X; es aquella


cuyos abiertos son reuniones de colecciones cualesquiera de colas a la derecha de
X: Pruebe que realmente cd es una topología.
Por de…nición un abierto basico en cd es [a; 1) = fx 2 R j a xg
esto nos dice que x esta en [a; 1) si sucede a ag; entonces
1
[ 1
[a; 1) = [a + ; 1)
n
n=1

con lo que [a; 1) es union de abiertos y por tanto pertenece a cd ; en otra


palabras se cumple T1.
por otro lado tomemos [c; 1) y [d; 1) que pertenecen a cd ; [c; 1) \ [d; 1) =
[max(c; d); 1) con lo que T2 se cumple.

Example 7 Considere el espacio topológico (R; cd ) (R dotado de la topología de


las colas a derecha); demuestre que para todo número real b, el conjunto (b; 1) es
abierto en este espacio topológico.
Debemos demostrar que (b; 1) se puede expresar como union de abiertos de
esta topología, por de…nición un abierto basico en cd es [a; 1) = fx 2 R j a xg
entonces es facil ver que
1
[ 1
(b; 1) = [b + ; 1)
n
n=1

con lo que (b; 1) esta formado por abiertos basicos de esta topología. Por
tanto es abierto en este espacio topológico.
11

Vecindades
En un espacio topológico X; se llama vecindad de una parte A de X a todo
conjunto que contiene un abierto que contiene a A: Las vecindades de una conjunto
unitario fxg se llaman simplemente vecindades de x:

Theorem 8 Un conjunto es abierto si y solamente si es vecindad de cada uno de


sus puntos.

llamamos (x) al conjunto de las vecindades del punto x, asi pues (A) será
el conjunto de las vecindades de A.

Theorem 9

T oda parte de X que contiene a una vecindad de X; es una vecindad de x:


(V1)

T oda interseccion f inita de conjuntos de (x); es un conjunto de (x): (V2)

El punto x pertenece a todo conjunto de (x): (V3)

Si V 2 (x); existe W 2 (x) tal que 8y 2 W; V 2 (y): (V4)

De…nition 10 x es punto interior de A si existe una vecindad de x contenida en


A.

Example 11 Dados X = fa; b; c; d; eg y = f;; X; fa; bg ; fc; dg ; fa; b; c; dgg halle


(b); (e); (fa; cg):
Según el teorema 8

(b) = ffa; bg ; fa; b; cg ; fa; b; dg ; fa; b; eg ; fa; b; c; dg ; Xg

(e) = fXg

(fa; cg) = ffa; b; c; dg ; Xg


12

Example 12 Se dice que un espacio topológico (X; ) es T0 o de Kolmogoro¤ , si


para todo par de puntos distintos a; b de X, existe un conjunto W en tal que

(a 2 W ^ b 2
= W ) _ (a 2
= W ^ b 2 W ):

es decir, si esxiste una vecindad abierta de uno de los dos que no contiene al
otro punto.

pruebe que R con su topología usual es T0

Como x 6= y; existe " > 0 tal que jx yj > "; entonces sea x 2 W y
W : al ser W un conjunto de (R; usual ); podemos escoger a W como W =
fx 2 R j x " < x < x + "g = (x "; x + "); y como " < jx yj ; entonces y 2
= W:
Siempre que tengamos x 6= y escogemos un " > 0 tal que en (R; usual ); existe
un conjunto W con la propiedad que (x 2 W ^ y 2 = W ): De manera análoga se
demuestra que (x 2
= W ^ y 2 W ):
13

Los Números Reales


En esta sección realizaremos un repaso de las propiedades de los números reales
que juegan un papel importante en la topología

Dado cualquier real positivo r > 0: existe (al menos) un número natural n
tal que r > n1 > 0:

Propiedad Arquimedeana de R : (8x > 0)(8z)(9n 2 N)(nx > z)

Axioma de completitud de R : Todo subconjunto no vacío de R acotado


superiormente, tiene mínima cota superior (supremo o Sup) en R:

Todo subconjunto no vacío de R acotado inferiormente, tiene máxima cota


inferior (ín…mo o Inf) en R:

Entre dos números reales cualquesquiera siempre existe un número racional.

Entre dos números reales cualesquiera siempre existe un numero irracional.

De…nition 13 Un subconjunto I de R se llama intervalo si todo punto de R que


esté entre dos puntos de I; también está en I; es decir, si

(8x; y 2 I)(8z)(x < z < y ) z 2 I)


\
Theorem 14 Sea & una colección de intervalos tal que I 6= ;; entonces L =
[ I2&
I es un intervalo.
I2&

Theorem 15 Todo abierto no vacío de R es la unión de una colección contable


de intervalos abiertos disyuntos dos a dos.

Example 16 Demostrar que entre dos números reales distintos siempre existe un
racional.
Sin perdida de generalidad podemos decir que existen x; y 2 R: por la propiedad
Arquimedeana 9n 2 N tal que n > y 1 x : Para este n tenemos que ny nx > 1:
Por otro lado tambien de la propiedad de Arquimedes se desprende que si
nx > 0; entonces 9m 2 N tal que m 1 nx < m: Esta m cumple que m < ny;
ya que si tomamos ny nx > 1; tenemos que ny > 1 + nx m: Por tanto se
tiene nx < m < ny; de donde x < m n < y; siendo m
n un número racional entre
dos reales distintos.
14

Example 17 Demostrar que entre dos números reales distintos siempre existe un
irracional.
p
Sabemos que 2 es un irracional, entonces si en el ejemplo anterior llamamos
p= m n ; podemos tomar dos reales x; y de tal forma que se cumpla que
px < p <
2
p p
py ; de donde obtenemos x < 2p < y; siendo 2p un irracional entre dos reales
2
distintos.

Example 18 Sea (X; ) un espacio topológico y sea x 2 X; se dice que una colec-
ción (x) es un sistema fundamental de vecindades de x, si para toda vecindad
V de x; existe otra vecindad W 2 (x) tal que W V: Demostrar que en R
y en R2 con sus topologías usuales, todo punto posee un sistema fundamental de
vecindades enumerable, es decir, con tantas vecindades como números naturales.
En (R; usual ) tomamos (x) = x n1 ; x + n1 j n 2 N ; es facil ver que
(x) es un sistema fundamental de vecindades ya que para cada n tengo una
vecindad para la cual n + 1 sera otra vecindad con la condicion Vn+1 Vn ; siendo
n enumerable.
En (R2 ; usual ) basta con tomar un disco de radio 1=n centrado en P; es decir
si P = (x; y), ( P es el punto de coordenadas x; y ) un sistema fundamental de
vecindades seria el conjunto formado por los discos centrados en p con radio 1=n

n o
(x) = D 1 (P ) j n 2 N
n

1
donde D 1 (P ) = (x1 ; y1 ) j d((x; y); (x1 ; y1 ) < n y d es la distancia usual
n

p 1 2
(x1 x)2 + (y1 y)2 <
n

cumpliendo asi las condiciones necesarias para ser sistema fundamental de


vecindades para cualquier punto de R2 :
15

Bases de Topologías
Llamamos base de una topología a un conjunto de abiertos, de forma tal que
cualquier elemento de la topología puede obtenerse como union de los elementos
de la base.

De…nition 19 Sea (X; ) un espacio topológico. Una subclase de se llama


una base de la topología si todo conjunto abierto (es decir, todo elemento de
) puede obtenerse como unión de miembros de :

Theorem 20 Sea (X; ) un espacio topológico. un conjunto de partes abiertas


de X es una base para si y sólo si

(8V 2 )(8x 2 V )(9W 2 )(x 2 W V)

es decir, si dados cualquier abierto V y cualquiera de sus puntos, existe un


abierto de contenido en V y que contiene al punto dado.

[ 21 Una familia de conjuntos es base de alguna topología del conjunto


Theorem
X= B si y sólo si para cada par de miembros U y V de y para cada punto
B2
x en U \ V; hay un conjunto W en tal que x 2 W y W U \ V: (es decir, si
U \ V es unión de miembros de ).

Theorem 22 Sea S una familia no vacía de subconjuntos de X: La colección


de todas las intersecciones …nitas de miembros de S es base de una topología de
X: Se dice que es generada por S y que S es una sub-base de : A los elementos
de S se les llama abiertos sub-básicos.
0
De…nition 23 Dos bases y en X se llaman equivalentes si generan la misma
topología de X:
0
Theorem 24 Dos bases y en X son equivalentes si y sólo si se cumplen
simultáneamente las dos propiedades siguientes:
0 0
(a) Para todo V de y para todo x en V; existe V 2 tal que x 2 V y
0
V V:
0 0 0 0
(b) Para todo V de y para todo x en V ; existe V 2 tal que x 2 V y
0
V V :
Si solamente se cumple (a), la topología generada por es un subconjunto
0
propio de la generada por :
16

Example 25 Si X es fa; b; c; d; eg y S = ffa; b; cg ; fb; c; dg ; fb; egg ; halle la


topología generada por S:

Primero hallamos la base como interseccion de elementos de S

= ffa; b; cg ; fb; c; dg ; fb; eg ; fb; cg ; fbg ; Xg

Ahora podemos describir la topología como union de elementos de la base

= ffa; b; cg ; fb; c; dg ; fb; eg ; fb; cg ; fbg ; fa; b; c; dg ; fa; b; c; eg ; fb:c:d:eg ; fb; c; eg ; Xg

es la topología generada por S:

Example 26 Pruebe que los intervalos abiertos de extremos racionales forman


una base de la topología usual de R y en consecuencia dicha topología tiene una
base enumerable.
Tomemos la colección

= f(p; q) j p < q; p; q 2 Qg

Podemos expresar R como la unión de esta coleccion;

[
R= (pi ; qi )
i2Q

siendo una base para la topología usual de R y como el cardinal de es el


mismo de Q Q; entonces es enumerable.
17

Espacios Métricos

En cualquier espacio podemos de…nir una distancia o tambien llamada metrica,


que no es mas que una forma de medir distancias entre puntos del espacio.
Una distancia (o una métrica) entre dos puntos de un conjunto X; es una
función d : X X ! R; con algunas propiedades adicionales que corresponden a
nuestro concepto intuitivo de distancia:
D1) 8x8y(d(x; y) 0) y 8x8y(d(x; y) = 0 si y sólo si x = y)
D2)8x8y(d(x; y) = d(y; x)); propiedad llamada "simetría de la distancia".
D3)8x8y8z(d(x; y) d(x; z) + d(z; y)); propiedad llamada "desigualdad trian-
gular"

A un conjunto X no vacío dotado de una métrica d, se le llama un espacio


métrico y se le nota (X; d):
En (X; d) se de…ne bola abierta de centro p y radio r en la forma Br (p) =
fx 2 X j d(x; p) < rg :

Example 27 Sean (X1 ; d1 ); (X2 ; d2 ); (X3 ; d3 ) espacios métricos y sea X = X2


X2 X3 el producto cartesiano de los conjuntos X1 ; X2; X3:
De…namos

d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) = max fd1 (x1; y1 ); d2 (x2 ; y2 ); d3 (x3 ; y3 )g

e 1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) = d1 (x1; y1 ) + d2 (x2 ; y2 ) + d3 (x3 ; y3 )


d((x

Demostrar que d y de son métricas sobre X:


Para demostrar que son métricas debemos veri…car que se cumplan D1; D2 y
D3:
Debemos teber en cuenta que d esta de…nidad de la forma usual; es decir;
p
d(x; y) = (x y)2 = jx yj

D1 para d
d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) 0
si (x1 ; x2 ; x3 ) 6= (y1 ; y2 ; y3 ) tenemos

d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) = max fd1 (x1; y1 ); d2 (x2 ; y2 ); d3 (x3 ; y3 )g


np p p o
max fd1 (x1; y1 ); d2 (x2 ; y2 ); d3 (x3 ; y3 )g = max (x1 y1 )2 ; (x2 y2 )2 ; (x3 y3 )2
18

al ser (xp
1 ; x2 ; x3 ) 6= (y1 ; y2 ; y3 ) si tomamos x1 6= y1 , tenemos que x1 y1 6= 0
con lo cual (x1 y1 )2 > 0 asi que
np p p o
max (x1 y1 )2 ; (x2 y2 )2 ; (x3 y3 )2 > 0

y lo podemos asegurar con cualquier x o y, asi que d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) > 0:


Por otro lado si (x1 ; x2 ; x3 ) = (y1 ; y2 ; y3 ); entonces x1 = y1 ; x2 = y2 ; x3 = y3
y asi tenemos que
x1 y1 = x2 y2 = x3 y3 = 0; teniendo que

d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) = max fd1 (x1; y1 ); d2 (x2 ; y2 ); d3 (x3 ; y3 )g


np p p o
max fd1 (x1; y1 ); d2 (x2 ; y2 ); d3 (x3 ; y3 )g = max (x1 y1 )2 ; (x2 y2 )2 ; (x3 y3 )2 = 0

y por lo tanto d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) 0:


D1 para de
e
d((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) 0
si (x1 ; x2 ; x3 ) 6= (y1 ; y2 ; y3 ) tenemos

d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) = d1 (x1; y1 ) + d2 (x2 ; y2 ) + d3 (x3 ; y3 )


p p p
d1 (x1; y1 ) + d2 (x2 ; y2 ) + d3 (x3 ; y3 ) = (x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 + (x3 y3 )2

al ser (xp
1 ; x2 ; x3 ) 6= (y1 ; y2 ; y3 ) si tomamos x1 6= y1 , tenemos que x1 y1 6= 0
con lo cual (x1 y1 )2 > 0 asi que
p p p
(x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 + (x3 y3 )2 > 0

y lo podemos asegurar con cualquier x o y, asi que d((x e 1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) > 0:


Por otro lado si (x1 ; x2 ; x3 ) = (y1 ; y2 ; y3 ); entonces x1 = y1 ; x2 = y2 ; x3 = y3
y asi tenemos que
x1 y1 = x2 y2 = x3 y3 = 0; teniendo que

e 1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) = d1 (x1; y1 ) + d2 (x2 ; y2 ) + d3 (x3 ; y3 )


d((x
p p p
d1 (x1; y1 ) + d2 (x2 ; y2 ) + d3 (x3 ; y3 ) = (x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 + (x3 y3 )2 = 0

e 1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 ))
y por lo tanto d((x 0:
D2 para d

d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) = d ((y1 ; y2 ; y3 ); (x1 ; x2 ; x3 ))


max fd1 (x1; y1 ); d2 (x2 ; y2 ); d3 (x3 ; y3 )g = max fd1 (y1 ; x1 ); d2 (y2 ; x2 ); d3 (y3 ; x3 )g
np p p o np p p o
max (x1 y1 )2 ; (x2 y2 )2 ; (x3 y3 )2 = max (y1 x1 )2 ; (y2 x2 )2 ; (y3 x3 )2
19
p p
Es claro que (x1 y1 )2 = (y1 x1 )2 ;
asi que esta ultima expresión es equivalente, por tanto d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) =
d ((y1 ; y2 ; y3 ); (x1 ; x2 ; x3 )):
D2 para de

e 1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) = d((y
d((x e 1 ; y2 ; y3 ); (x1 ; x2 ; x3 ))
d1 (x1; y1 ) + d2 (x2 ; y2 ) + d3 (x3 ; y3 ) = d1 (y1; x1 ) + d2 (y2 ; x2 ) + d3 (y3 ; x3 )
p p p p p p
(x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 + (x3 y3 )2 = (y1 x1 )2 + (y2 x2 )2 + (y3 x3 )2
p p
Es claro que (x1 y1 )2 = (y1 x1 )2 ; valido tambien para las otras raíces
asi que esta ultima expresión es equivalente, por tanto d((x e 1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) =
e 1 ; y2 ; y3 ); (x1 ; x2 ; x3 )):
d((y
D3 para d
d ((x1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) d ((x1 ; x2 ; x3 ); (z1 ; z2 ; z3 ))+d ((z1 ; z2 ; z3 ); (y1 ; y2 ; y3 ))
d ((x1 ; x2 ; x3 ); (z1 ; z2 ; z3 ))+d ((z1 ; z2 ; z3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) = max fd1 (x1; z1 ); d2 (x2 ; z2 ); d3 (x3 ; z3 )g+
max fd1 (z
np 1; y1 ); d2 (z2 ; y2 ); d3 (z3 ; y3 )g o np o
p p p p
max (x1 y1 )2 ; (x2 y2 )2 ; (x3 y3 )2 max (x1 z1 )2 ; (x2 z2 )2 ; (x3 z3 )2 +
np p p o
max (z1 y1 )2 ; (z2 y2 )2 ; (z3 y3 )2
De las propiedades de los reales sabemos que jx + yj jxj + jyj ; si sustituimos
x = x1 z1 y y = z1 y1

d(x; y) = jx + yj = j(x1 z1 ) + (z1 y1 )j jx1 z1 j+jz1 y1 j = d(x; z)+d(z; y)


Aplicando este hecho en nuestra función max claramente se cumple la propiedad
D3 para de
e 1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 )) d((x
d((x e 1 ; x2 ; x3 ); (z1 ; z2 ; z3 ))+d((z e
p 1 ; z2 ; z3 ); (yp1 ; y2 ; y3 ))
e
d((x ; x ; x ); (z ; z ; z ))+ e
d((z ; z ; z ); (y ; y ; y )) = (x z )2 + (x z2 )2 +
p 1 2 3p 1 2 3 p 1 2 3 p1 2 3 1 1 2
(xp3 z3 )2 + (zp 1 y1 )2 + (z2p y2 )2 + (z3 py3 )2 p
(x y )2 + (x y )2 + (x y )2 (x y )2 + (x2 y2 )2 +
p 1 1 p 2 2 p 3 3 p 1 1
2
(x3 y3 ) + (x1 y1 ) + (x2 y2 ) + (x3 y3 )2 2 2

De las proiedades de los reales sabemos que jx + yj jxj + jyj ; si sustituimos


x = x1 z1 y y = z1 y1

d(x; y) = jx + yj = j(x1 z1 ) + (z1 y1 )j jx1 z1 j+jz1 y1 j = d(x; z)+d(z; y)


Usando este hecho tenemos que
d(x1 ; y1 ) d(x1 ; z1 ) + d(z1 ; y1 )
d(x2 ; y2 ) d(x2 ; z2 ) + d(z2 ; y2 )
d(x3 ; y3 ) d(x3 ; z3 ) + d(z3 ; y3 )
20

Sumando terminos

d(x1 ; y1 )+d(x2 ; y2 )+d(x3 ; y3 ) d(x1 ; z1 )+d(z1 ; y1 )+d(x2 ; z2 )+d(z2 ; y2 )+d(x3 ; z3 )+d(z3 ; y3 )

reemplazando la de…nición de d
p p p p p
p (x1 y1 )2p+ (x2 y2 )p
2 + 2
(x3 y3 )p (x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 +
(x3 y3 )2 + (x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 + (x3 y3 )2

con lo que …nalmente tenemos

e 1 ; x2 ; x3 ); (y1 ; y2 ; y3 ))
d((x e 1 ; x2 ; x3 ); (z1 ; z2 ; z3 )) + d((z
d((x e 1 ; z2 ; z3 ); (y1 ; y2 ; y3 ))

Como se cumplen D1; D2 y D3; entonces d y y de son metricas.


21

Espacios Normados

De…nition 28 Sea X un espacio vectorial real o complejo; una norma sobre X


es una función kk : X ! R que satisface las propiedades siguientes:
! !
N1) kxk 0 y (kxk = 0 sii x = 0 ); donde 0 es el vector nulo.
N2) k xk = j j kxk para todo 2 R y x 2 X:
N3) kx + yk kxk + kyk (desigualdad triangular).

Un espacio vectorial sobre el cual se ha de…nido una norma se llama un espacio


vectorial normado o simplemente un espacio normado. Todo espacio normado
tambien es un espacio métrico.

De…nition 29 (Producto Interior ( )) Se deben cumplir las siguientes propiedades:


!
P1) 8x (x x 0) y 8x (x x = 0 ssi x = 0 )
P2) 8x8y (x y = y x)
P3) (8 ; 2 R)(8x; y; z)( x + y) z = (x z) + (y z)

Si un espacio vectorial esta dotado de un producto interior, su norma se de…ne


como p
kf k = x x

Example 30 Sea X el conjunto de todas las funciones continuas y acotadas


de…nidas en el intervalo [0; 1] y con valores en R; notado por C[0; 1]: Si f y g son
funciones de C[0; 1] sede…ne su suma f +g como la funcion que calculada en x vale

f (x)+g(x); o sea que para todo x de [0; 1]; se tiene (f +g)(x) = f (x)+g(x) y se de-
…ne el producto del escalar por f como la función f que evaluada R 1 en cualquier
x vale f (x); es decir, ( f )(x) = (f (x)): Probar que f g = 0 f (x)g(x)dx es
un producto interior en X y halle la norma determinada por este producto de
funciones.
Para demostrar que es un producto interior debemos veri…car P 1; P 2 y P 3:
P1 R
1
f f = 0 f (x)f (x)dx 0; lo cual es evidente ya que f pertenece a C[0; 1] y
esta integral existe, solo es cero en el caso en que f = 0
P2 R R1
1
f g = 0 f (x)g(x)dx = g f = 0 g(x)f (x)dx; de la misma de…nición y por ser
continuas en C[0; 1]; el valor de estas integrales es el mismo asi que f g = g f:
P3
( f + g) h = (f h) + (g h)
22

R1 R1 R1
0 ( f (x)+ g(x))h(x)dx = 0 ( f (x)h(x)+ g(x)h(x))dx = 0 ( f (x)h(x))dx+
R1
0 ( g(x)h(x))dx
R1 R1
0 f (x)h(x)dx + 0 g(x)h(x)dx = (f h) +R (g h)
1
Como se cumplen las tres condiciones, f g = 0 f (x)g(x)dx es un producto
interior.
La norma estaria de…nida como:
s
p Z 1
kf k = f f = [f (x)]2 dx
0
23

Conjuntos Cerrados

De…nition 31 Sea (X; ) un espacio topológico; un subconjunto F de X se llama


cerrado si su complemento es abierto, es decir, si X F = CF 2 :

Theorem 32 Toda intersección de conjuntos cerrados, es un conjunto cerrado y


toda unión …nita de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado.

De…nition 33 Una colección de partes de un espacio topológico X se llama lo-


calmente …nita, si para todo punto x de X existe una vecindad V de x; tal que V
encuentra tan solo un número …nito de partes de la colección (es decir, V \ A 6= ;
tan solo para un número …nito de partes A de la colección ).

Theorem 34 La unión de una colección localmente …nita de partes cerradas de


un espacio topológico X; es cerrada en X:

Theorem 35 En un espacio métrico, toda bola cerrada es un conjunto cerrado.

Ejercicio 36 Demuestre que A = n1 j n 2 N; n > 1 no es un subconjunto cer-


rado de R:
Vemos claramente que 0 2 = A; es decir 0 2 CA; y como no existe ninguna
vecindad que contenga a 0 en CA; entonces CA no es abierto, por tanto A no es
cerrado.

Ejercicio 37 Pruebe que en R2 toda bola abierta contiene una bola cerrada con-
céntrica.
recordemos primero las de…niciones de bola abierta y cerrada
Bola Abierta: Br (P ) = Q 2 R2 j d(P; Q) < r
Bola Cerrada: Br [P ] = Q 2 R2 j d(P; Q) r
En R2 una bola abierta de radio r centrada en P; seria: si P = (h; k)
p
(x h)2 + (y k)2 < r

es decir un disco con centro en (h; k) de radio r; entonces existe un > 0 tal que
r > > 0; tomemos ahora
p 1
(xn h)2 + (yn k)2 > +
n
[ p
si hacemos entonces el conjunto (xn h)2 + (yn k)2 > + n1 es abierto
n2N
por lo tanto su complemento es cerrado, es decir
24

p
(x h)2 + (y k)2

como < r; hallamos una bola cerrada contenida dentro de una abierta en R2 :
25

Interior de un Conjunto

De…nition 38 En un espacio topológico X; se dice que un punto p es punto


interior de un subconjunto A de X cuando A es vecindad de p, es decir, cuando
existe un abierto contenido en A y que contiene al punto p:

El conjunto de los puntos interiores de A se llama el interior de A y se nota


A o int(A): Claramente int(A) A:

Theorem 39 Si V es un abierto contenido en A; entonces V int(A): Es decir;


respecto a la contenencia, int(A) es el máximo conjunto abierto contenido en A:

Theorem 40 El interior de un conjunto es la unión de todos los abiertos con-


tenidos en el conjunto, es decir, es el mayor abierto contenido en el conjunto.

Theorem 41 Un conjunto es abierto si y sólo si es igual a su interior.

De…nition 42 Se llama exterior de un conjunto al interior de su complemento.

Si A X; ext(A) = int(CA)

Ejercicio 43 En el espacio topológico R; halle int(Q); int(I)


No existe a < b tal que (a; b) Q; ya que cualquier intervalo contiene in…nitos
puntos racionales e iirracionales, entonces int(Q) = ;
Int(I) = ;

Ejercicio 44 En R con la topología de las colas a derecha; qué es: ¿int((0; 1))?;
¿int(( 1; 2])?; ¿int[5; 1))?
int((0; 1)) = ;
int(( 1; 2]) = ;
int([5; 1)) = [5; 1)
26

Adherencia y Frontera

De…nition 45 En un espacio topológico X se dice que un punto p es adherente a


un subconjunto A de X (o que pertenece a la adherencia de A ), si toda vecindad de
p encuentra a A: El conjunto de los puntos adherentes a A se llama la adherencia
(o la clausura) de A se nota A; o sea que

p 2 A , (8V 2 (p))(V \ A 6= ;)

Theorem 46 C(A) = int(CA) = ext(A) y C(int(A)) = CA

Theorem 47 Todo cerrado que contiene a A; contiene a A; o sea que, con re-
specto a la contenencia, A es el mínimo cerrado que contiene a A. De esta
propiedad es evidente que si A es cerrado, entonces A = A:

Theorem 48 A es la intersección de todos los conjuntos cerrados que contienen


a A:

Theorem 49 Sea X un conjunto no vacío y supongamos dada una función "de


adherencia" ad : }(X) ! }(X) tal que
i) ad(;) = ;
ii) A ad(A)
iii) ad(ad(A)) = ad(A)
iv) ad(A [ B) = ad(A) [ ad(B)
Entonces la colección

= fCA j A X ^ ad(A) = Ag

es una topología para X y es tal que para todo subconjunto A de X, su ad-


herencia A (con respecto a ) coincide con ad(A):

De…nition 50 Un punto x se llama un punto frontera de A, si toda vecindad de


x encuentra a A y a CA: El conjunto de los puntos frontera de A se llama la
frontera de A y se nota F r(A):

Ejercicio 51 Demuestre que A [ B = A [ B


De la de…nición tenemos que A = A y B = B; en particular A A y B B ,
de donde podemos a…rmar que A [ B A [ B y en consecuencia A [ B A [ B:
Como A [ B es cerrado, entonces A [ B = A [ B y A [ B A [ B:
Por otro lado A A [ B y B A [ B; entonces A A [ B y B A [ B; es
decir A [ B A [ B:
Finalmente como A [ B A [ B y A [ B A [ B; entonces A [ B = A [ B:
27

Ejercicio 52 Pruebe que A F r(A) = int(A)

Sabemos que int(A) = A \ (X F r(A)) , por lo tanto A F r(A) = A \ (X


F r(A)); entonces es facil ver que

A\(X F r(A)) = A\(int(A)[int(X A) = (A\int(A))[(A\int(X A)) = int(A)

De donde podemos concluir que A F r(A) = int(A):

Ejercicio 53 Demuestre que A es cerrado si y sólo si A F r(A):

Si A es cerrado, entonces A = A F r(A): Por otra parte si A F r(A) como


A = A [ F r(A) = A , A es cerrado.

Ejercicio 54 Hallar la adherencia de los siguientes subconjuntos de R

Q=R
1
A= n jn2Z =A

(0; 3] = [0:3]
28

Puntos de Acumulación y Derivado

En un espacio topológico X; se dice que x 2 X es un punto de acumulación (o


un punto límite) de un subconjunto A de X; si toda vecindad de x encuentra a
A fxg ; es decir, si toda vecindad de x intersecta a A en puntos distintos de x:
El conjunto de los puntos de acumulacion de A se llama el derivado de A y se
nota Aa :

Theorem 55 A = A [ Aa

Theorem 56 A es cerrado si y sólo si A contiene a su derivado

Sea A un subconjunto de un espacio topológico X: Un punto p de A se llama


punto aislado de A; si existe una vecindad V de p tal que V \ A = fpg :

Theorem 57 Un subconjunto A de X es denso en X si y sólo si todo abierto no


vacío de X encuentra a A:

Example 58 Demostrar que para cualquier subconjunto A de un espacio topológico,


(Aa )a Aa y concluya que Aa es cerrado.
Para mostrar esta propiedad primero demostraremos lo sifuiente.
En (X; ) , E X es cerrado si y sólo si E a E: (Teorema 56)
Para demostrar este teorema tomaremos una proposición equivalente: E X
no es cerrado si y sólo si E a \ (X E) 6= ;:
Supongamos que E X no es cerrado, entonces X E no es abierto, entonces
existe x 2 X E tal que para cualquier abierto G que contiene a x, E \ G 6= ;;
es decir x 2 E a esto implica que E a \ (X E) 6= ;: Por otro lado supongamos
que E a \ (X E) 6= ;; sea x 2 E a \ (X E); como x 2 E a ; dado cualquier
G tal que x 2 G; G \ E 6= ; es decir, no existe ningún abierto A en x tal que
x 2 A X E; por lo tanto resulta que X E no es abierto, es decir E no es
cerrado.
Con lo que queda probado el teorema 56.
Sea A X; Ahora bien si F es cerrado de forma que A F; entonces Aa F
ya que si A F ! Aa F a ; pero F es cerrado asi que F a F , por lo tanto
A a F:
Si x 2 (Aa )a A esto implica que si G es un abierto que contiene a x entonces
G fxg \ Aa 6= ; y si y 2 G fxg \ Aa como y 2 Aa y G es un abierto que lo
contiene entonces G fyg \ A 6= ;: Como x 2 = A existe z 2 G fyg \ A tal que
z 6= x por lo tanto z 2 G fxg \ A es decir x 2 Aa :
29

Finalmente (A [ Aa )a Aa [ (Aa )a Aa [ Aa [ A = A [ Aa ; por lo tanto


A [ Aa es cerrado.

Con lo que queda demostrado que (Aa )a Aa con Aa cerrado.


30
Part II

CONTINUIDAD

31
33

Funciónes Continuas

De…nition 59 Una función f de un espacio topológico (X; ) en otro (Y; ) es


0
continua en x0 2 X; si para toda vecindad V de f (x0 ); existe otra vecindad V de
0
x0 ; tal que f (V ) V :

Theorem 60 Sea f una función de un espacio topológico X en un espacio topológico


0
X ; las propiedades siguientes son equivalentes:
(a) f es continua.
(b) Para todo subconjunto A de X; f (A) f (A):
0
(c) La imagen recíproca de todo subconjunto cerrado de X es un subconjunto
cerrado de X:
0
(d) La imagen recíproca de todo subconjunto abierto de X es un abiero de X:
0 0 00
Theorem 61 Si f : X ! X y g : X ! X son aplicaciones continuas, entonces
00
g f : X ! X es continua.
0 0
De…nition 62 Un espacio topológico (X; ) es homeomorfo a otro (X ; ) cuando
0
existe una biyección f : X ! X tal que f y su función inversa f 1 son continuas.
0
La función f se llama un homeomor…smo entre X y X :

Example 63 Pruebe que f : R ! R dada por f (x) = x2 es continua.


Para nuestro caso basta demostrar que f 1 ((a; b)) = fx 2 R j a < f (x) < bg ;
con a < b, es abierto. Tenemos tres casos
i) 0 < a < b
ii) a < 0 < b
iii) a < b < 0
Entonces p p p p
f 1 ((a; b)) = ( pb; p a) [ ( a; b)
f 1 ((a; b)) = ( b; b)
f 1 ((a; b)) = ;
En cualquier caso f 1 ((a; b)) es abierto
Es importante aclarar que f 1 (Abierto) = abierto ; f (Abierto) = (Abierto)
porque, f (f 1 (A)) 6= A; en general.

Theorem 64 Dada una función f : X ! Y entre espacios topológicos, las


siguientes a…rmaciones son equivalentes:
1) f es continua
2) f es continua en el punto a para todo a 2 X
3) F es cerrado en Y ) f 1 (F ) cerrado en X
4) A X ) f (A) f (A)
34

Example 65 Demostrar el teorema 64.


La demostración se simpli…ca si probamos que a ! b ! c ! d ! a
Es obvio el hecho que 1) ! 2); para la implicación en el sentido contrario
tomemos U abierto de Y , para cada x 2 f 1 (U ) se tiene que f (x) 2 U y [
por esto
existe V (x); vecindad de x tal que V (x) 1
f (U ): Si tomamos W = V (x);
1
donde x recorres f (U ) = W = Abierto:
Como sabemos de la teoria de conjuntos: "el complemento de la imagen in-
versa es la imagen inversa del complementario" entonces 1) $ 3):
Para ver que 3) ! 4) es sencillo ver que A f 1 (f (A)) f 1 (f (A)): Como
f (A) es cerrado, tomando las adherencias tenemos A f 1 (f (A)) f 1 (f (A));
lo que implica quef (A) f (A): En el otro sentido tenemos que si F es cerrado,
tomando A = f 1 (F ) se tiene f (f 1 (F )) f (f 1 (F )) F = F; y por esta razón
f 1 (F ) f 1 (F ):
Quedando demostrado todo el teorema.

También podría gustarte