Está en la página 1de 2

Televisión

Artículo principal: Televisión en Colombia

La televisión en Colombia se encuentra en proceso de cambio de la radiodifusión analógica a


la digital. En 2008 el estándar DVB-T desarrollado por Digital Video Broadcasting (DVB) fue
escogido por el país. En diciembre de 2011 se actualizó a DVB-T2. El apagón analógico en
Colombia se prevé para el 2022.271272 La televisión en Colombia es regulada por Autoridad
Nacional de Televisión. Los canales públicos nacionales son Señal Colombia, Señal
Institucional, los canales privados nacionales, Caracol Televisión y RCN Televisión y uno
estatal operado por un consorcio privado, el Canal 1. Existe un canal privado a nivel local,
llamado CityTV. Los canales públicos regionales nacionales son Canal
Capital, Telecaribe, Teleantioquia, Telecafé, Telepacífico, Teveandina, Teleislas, Teleboyacá y
Televisión Regional del Oriente. Los canales nacionales con emisión cerrada son ZOOM
TV y Canal Congreso.
Colombia es el país de América Latina con la mayor cobertura de televisión por cable, ya que
llegaba al 84,4 % de los colombianos en 2013.273 Los principales prestadores del servicio
de televisión por suscripción en Colombia son Claro y UNE, y los de televisión vía
satélite, DirecTV y Telefónica Colombia.274

Radio
Artículo principal: Radio en Colombia

En Colombia, la radio comercial se inició en la década de 1920.275 La radiodifusión comenzó


en septiembre de 1929, con la estatal HJN, el predecesor de Radiodifusora Nacional de
Colombia, y de gestión privada, la Voz de Barranquilla (HKD).276 Desde 2011, Colombia tiene
tres principales cadenas de radio nacionales: la estatal Radiodifusora Nacional de Colombia y
las redes privadas Caracol Radio y RCN Radio, que aparecieron en la década de 1940.277

Cultura
Artículo principal: Cultura de Colombia

Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea
(de España y de otros lugares de Europa), y las culturas africanas importadas durante la
Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales
con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música,
los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.278 Culturalmente, Colombia es un
país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento
geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o
grupos culturales más importantes son los «cachacos» (ubicados en el altiplano
cundiboyacense), los «paisas» (asentados en Antioquia y el Eje Cafetero), los «llaneros»
(habitantes de los Llanos Orientales), los «vallunos» (zona del Valle del Cauca), los
«costeños» (ubicados en la Costa Caribe), y los «santandereanos» (ubicados en los
departamentos de Santander y Norte de Santander); entre otros, cuyas costumbres varían
según sus influencias y ascendencias.279

 Cultura colombiana

Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Intangible de la Humanidad de la Unesco.


Feria de las Flores, Medellín.


Fiesta del Palenque de San Basilio, tradición afrocolombiana y Patrimonio de la Humanidad.


La Feria de Cali es la fiesta más importante del occidente colombiano.


Carnaval de Negros y Blancos, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Literatura
Artículo principal: Literatura de Colombia

Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura 1982.

Los orígenes de la literatura colombiana se remontan a los tiempos de la colonia española,


período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San
Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del
Castillo representante del misticismo. En la literatura de post-independencia ligada al
Romanticismo se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres
Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo
XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás
Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil).
Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de
Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista.
En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española en
América.280
Entre 1939 y 1940 se publicaron en Bogotá siete cuadernos de poesía de considerable
impacto en el país, bajo el nombre de «Piedra y Cielo», que fueron editados por el poeta Jorge
Rojas.281 En la década siguiente, Gonzalo Arango fundó el movimiento del nadaísmo como
respuesta a la violencia de la época,282 influido por el nihilismo, el existencialismo y el
pensamiento de otro gran escritor colombiano, Fernando González Ochoa. Durante el
llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por
el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de
soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano
galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Otros autores contemporáneos
destacados son Fernando Vallejo, ganador del Premio Rómulo Gallegos y Germán Castro
Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García
Márquez.283

También podría gustarte