Está en la página 1de 6

El termino constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas teorías y prácticas que se enfocan sobre el

modo en que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias. La psicología
constructivista, ofrece modelos teóricos, que no ven al ser humano como un receptor pasivo de experiencias y
aprendizaje ni como esclavos de pasiones, sino como constructores activos de sus estructuras de relación. Pone
énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Jean Piaget fue unoDesarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría
constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje
de Piaget.
Jean Piaget fue uno de los principales propulsores del constructivismo. Piaget era un epistemiólogo genético
interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en la formación del conocimiento. Piaget vio el
constructivismo como la forma de explicar cómo se adquiere el aprendizaje.

Diferencia vigotsky piaget: piaget cree que primero se da el desarrollo intelectual de forma invidual y luego el
aprendizaje en contacto con el entorno, en cambio vigotsky cree que primero se da el aprendizaje en relación con los
demás y luego se interioriza lo aprendido y se da el desarrollo individual

PIAGET
LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO:
Para la teoría psicogenetica, el conocimiento se construye en un proceso de interacción, sujeto y objeto se
construyen mutuamente a partir de la interacción dialéctica que surge entre ambos.
Para Piaget, el sujeto nace con ciertas posibilidades que van a desarrollarse o no según distintos factores.
Es en la interacción entre sujeto y objeto que el conocimiento se construye, en ese sentido, la acción es
constitutiva del conocimiento. (Sujeto = sujeto epistémico: sujeto que conoce) objeto = objeto de
conocimiento.
Cuando un bebe nace, es un organismo que a partir de los primeros esquemas reflejos irá relacionándose con
el mundo que lo rodea. Es sobre estos esquemas reflejos que irán construyéndose los primeros esquemas
cognitivos, los cuales le permitirán conocer cada vez un mundo mas organizado y objetivo.
Los esquemas de acción van coordinándose entre si y diferenciándose, para permitirle un conocimiento más
objetivo del objeto. Simultáneamente van cobrando complejidad a partir de las exigencias del objeto. Así ,
los primeros esquemas reflejos se transforman en esquemas de acción prácticos o materiales, despues en
esquemas de acción interiorizados y por último, en esquemas de acción interiorizados y reversibles.
Conocer un objeto implica incorporarlo a esquemas de acción, lo cual equivale a plantear que todo
conocimiento supone una asimilación.
La asimilación permite otorgar significado a los objetos. Cuando se habla de asilimación cognitiva, se está
planteando la incorporación del objeto a esquemas de acción previos. La asimilación es siempre deformante,
deforma el objeto en función de las posibilidades que otorgan los esquemas e implica la modificación del
objeto en función de los esquemas de acción disponibles.
El mecanismo de asimilación esta siempre acompañado por la acomodación, proceso complementario que
supone la modificación de los esquemas de acción del sujeto en función de los requerimientos del objeto.
Cuando el sujeto asimila un objeto y lo modifica, simultáneamente modifica sus esquemas para poder
incorporar ese objeto.
El interjuego entre asimilación y acomodación da como resultado la adaptación. Para Piaget, la inteligencia
es adaptación al medio.

Para la construcción del conocimiento es indispensable la acción del organismo. Pero no cualquier tipo de
acción conduce a la construcción del conocimiento. Las acciones que se relacionan con el conocimiento son
acciones que tienen una regularidad y una organización interna. A estas acciones Piaget las denomina
“esquemas”.

En el momento del nacimiento el bebé dispone de los esquemas reflejos, que son las primeras unidades
asimiladoras de la realidad. Son esquemas de acción refleja o involuntaria. El ejercicio de los esquemas
reflejos (succionar, coger objetos que toman contacto con la mano…) conduce a los esquemas de
acción (voluntaria o intencional). Son ejemplos de esquemas de acción “coger objetos”, “chupar objetos”…
Cuando aparece la función simbólica los esquemas de acción dan lugar a los esquemas representativos, que
son también esquemas de acción, pero mental o interna. Si un niño piensa en las consecuencias de dejar caer
un objeto en el suelo, sin tirarlo, está aplicando un esquema de acción representativo. En determinados
momentos del desarrollo los esquemas representativos organizan para dar lugar a operaciones (p. Ej. La
clasificación, la seriación…). Las operaciones se organizan en una estructura de conjunto o estructura
operatoria.

 ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello
que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro
instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se
universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un
esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).
La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero
posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente
en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos
modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.
 ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha
adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la
fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de
las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las
actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el
niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya
posee, pero en el plano de las estructuras.
 ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos
que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás
percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el
medio.
 ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la
acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere
nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de
desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

1) El funcionamiento de la inteligencia:
Asimilación y Acomodación
La asimilación
En esta fase lo que se percibe en el mundo exterior se incorpora en el mundo interno, sin cambiar la estructura de
ese mundo interno. Esto se logra a costa de incorporar dichas percepciones externas dentro en los estereotipos
infantiles, para lograr de alguna forma que encajen en su mentalidad.
La acomodación
En esta fase, el mundo interno tiene que acomodarse a la evidencia externa con la que se enfrenta y, por lo tanto,
adaptarse a ella, lo cual puede resultar un proceso más difícil y doloroso.
En realidad, ambos procesos van al mismo tiempo, y aunque la mayor parte del tiempo estamos asimilando lo que
percibimos del mundo que nos rodea, nuestras mentes también están trabajando para ajustarlo y acomodarlo a
nuestros esquemas.
3)El proceso de equilibración.
Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo
el proceso evolutivo, la relaciónentre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de
esta relación asimilación / acomodación.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente
más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué
ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran
en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un CONFLICTOCOGNITIVO que
es cuando se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca
respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre,...etc, hasta llega al conocimiento que le hace volver de
nuevo al equilibrio cognitivo.
ESTADIOS PIAGET

El periodo sensoriomotor (del nacimiento a los 2 años de edad)


Durante los primeros dos años de vida, el desarrollo se concentra en esquemas sensoriomotores conforme el bebé
explora el mundo de los objetos. Una gran variedad de habilidades conductuales se desarrollan y se coordinan, pero
el desarrollo de esquemas verbales y cognoscitivos es mínimo y poco coordinado. La atención se centra en los
estímulos sobresalientes en el ambiente inmediato del "aquí y ahora". Sin embargo, conforme el bebé se desarrolla,
las acciones físicas que al inicio eran reflejas se refinan en esquemas sensoriomotores controlados; la duración de la
atención de "fuera de la vista, fuera de la mente" es reemplazada por el conocimiento de la permanencia de los
objetos
El período preoperacional (2-7 años de edad)
Conforme progresan el desarrollo de la imaginación y la capacidad para retener imágenes en la memoria, el
aprendizaje se vuelve más acumulativo
Esto hace posible una solución de problemas más sistemática en la que los niños relacionan los factores situacionales
actuales con esquemas desarrollados con anterioridad retenidos en la memoria
También comienzan a pensar de manera lógica usando los esquemas cognoscitivos que representan sus experiencias
previas
Desarrollo del lenguaje y de la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos.
El pensamiento es egocéntrico, haciendo difícil ver el punto de vista de otra persona.

El periodo de las operaciones concretas (7-12 años de edad)


Comenzando alrededor de la edad de siete años, los niños se vuelven operacionales.
Mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica debido a la consecución del pensamiento reversible, a
la conservación, la clasificación, la seriación, la negación, la identidad y la compensación. Capaz de solucionar
problemas concretos (a la mano) de manera lógica, adoptar la perspectiva de otro, considerar las intenciones en el
razonamiento moral.
Una serie de operaciones concretas implica habilidades de clasificación para agrupar y reagrupar series de objetos
Operaciones formales (si se alcanzan) 12 años en adelante
El periodo de la operación formal comienza alrededor de los 12 años de edad y se consolida de manera gradual a lo
largo de la adolescencia y los años de adulto joven. Su sello es la capacidad para pensar en términos simbólicos y
comprender de manera significativa el contenido abstracto sin requerir de objetos físicos o incluso de imaginación
basada en la experiencia pasada con tales objetos. Las operaciones formales son los conceptos lógicos y
matemáticos y las reglas de inferencia usadas en el razonamiento avanzado, incluyendo el razonamiento acerca de
ideas abstractas o respecto a posibilidades teóricas que nunca han ocurrido en la realidad.

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky


La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que
les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934)
sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de
pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
El principal aporte de Vigotsky a la Psicología, lo constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con
significado social en la conciencia. Consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, y que este a su vez
lo produce la integración de los factores social y personal. El entorno social influye en la cognición por medio de sus "
instrumentos”. El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones
sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente.
La zona de desarrollo próximo
Un concepto importante en la teoría sociocultural de Vygotsky es la llamada Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que
ha sido definida como:
“la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el
problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
Lev Vygotsky ve la interacción con los compañeros como un modo efectivo de desarrollar habilidades y estrategias.
Sugiere que los profesores deberían utilizar ejercicios de aprendizaje en los que los niños menos competentes se
desarrollen con ayuda de los alumnos más habilidosos en la Zona de Desarrollo Próximo.

LA LEY DE DOBLE FORMACIÓN DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS


Vygotsky pensaba que los procesos psicológicos de los seres humanos tiene un origen social, loque en si quiere dar a
conocer esta ley es que todo proceso psicológico superior aparece dosveces en el desarrollo del ser humano, en el
ámbito interpsicológico y en lo intrapsicológico, loprimero se refiere a la relación con los demás y lo segundo a la
relación consigo mismo/a, tratade explicar esta ley a partir de la adquisición del lenguaje

"Nosotros postulamos que la ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie
de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su
entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en
parte, de los logros evolutivos independientes del niño. Vigotsky
En definitiva, la perspectiva de Vigotsky otorga una importancia significativa a la interacción social.
Vygotsky distingue dos clases de instrumentos mediadores, en función del tipo de actividad que posibilitan: la
herramienta y el signo. Una herramienta modifica al entorno materialmente, mientras que el signo es un
constituyente de la cultura y actúa como mediador en nuestras acciones, de ahí el término acción mediada. A
diferencia de la herramienta, el signo no modifica materialmente el mundo objetal, sino que modifica la conciencia
de la persona que lo utiliza como mediador y en definitiva, actúa sobre la interacción de una persona con su
entorno. Existen muchos sistemas de signos que nos permiten actuar sobre la realidad. Entre ellos encontramos; el
lenguaje, los sistemas de medición, la cronología, la aritmética, los sistemas de lecto-escritura y por supuesto la
moneda, que de paso sea dicho está íntimamente ligada al sistema de signos de medición.

1. La cultura es la resultante del las relaciones entre un grupo de personas, sus costumbres, tradiciones, modos de
actuar, idioma, gastronomía, trabajos, creencias, saberes, hábitos, ideologías, vestimenta, etnia, valores, etc.
También es un legado y sirve de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para las
siguientes generaciones
2. Cada cultura genera sus propias formas de enseñanza y aprendizaje, su cultura del aprendizaje. Las actividades
de aprendizaje varían según las demandas sociales, no solo cambia culturalmente lo que se aprende, sino
también la forma en que se aprende.
No es que las culturas aprendan cosas distintas sino que los procesos de aprendizaje culturalmente relevantes
también varían.
3. Sin conocer la cultura es difícil lograr formar parte de la sociedad ya que nos hacemos personas a medida que
personalizamos la cultura y además gracias a ella incorporamos nuevas formas de aprendizaje.
4. La nueva cultura del aprendizaje, propia de las sociedades modernas industriales se define por una educación
generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informativa producida por los nuevos
sistemas de producción, comunicación y conservación de la información y por un conocimiento descentralizado
y diversificado.
La distancia entre lo que se debe aprender y lo que se aprende es cada vez mayor. No sólo está cambiando lo
que se aprende sino la forma en que se aprende. Han surgido otras demandas de aprendizaje (nuevas
tecnologías) que son continuas, variadas y complejas.
5. Las sociedades modernas de la información multiplican y diversifican sus mecanismos de control sobre el
conocimiento, de forma que esa información, dependiendo de su fuente u origen, resulta con frecuencia
contradictoria cuando no imposible de reconciliar. Basta con contrastar la información de diferentes periódicos
sobre un mismo hecho, una misma realidad. Cada periódico construye su propia realidad social, de la que
intenta hacer participes a los lectores.
6. Para Freud la cultura se adquiere por la renuncia a la satisfacción pulsional y a cada recién venido se le exige
esa misma renuncia. Se renuncia a la posibilidad de satisfacer el deseo. Por medio de sistemas normativos y
mediante diversas prohibiciones se lo condiciona. Dichas normas no cancelan su libertad pero buscan ejercer
cierta regulación o control sobre ella.
La máxima renuncia se articula por medio de la prohibición del incesto, un imperativo categórico, moral y
jurídico, que impide el intercambio sexual entre padres e hijos. En la medida en que se renuncia al deseo es
posible la instauración de la cultura.
Según Vygotsky el concepto de cultura está directamente vinculado con los signos, considerados por él como
instrumentos de transformación de la vida psicológica, que han dado lugar a los fenómenos psicológicos
superiores. La cultura es para él un conjunto de signos embebidos en prácticas sociales, pero no se
problematiza su diversidad.

La teoría del andamiaje fue desarrollada por David Wood y Jerome Bruner, a partir del concepto de Zona de
Desarrollo Próximo, de Lev Vygotsky. Esta teoría postula que en una interacción de tipo enseñanza – aprendizaje, la
acción de quien enseña está inversamente relacionada al nivel de competencias de quien aprende; es decir, cuanta
mayor dificultad se presente en quien aprende, más acciones necesitará de quien enseña.
El ajuste de las intervenciones del enseñante a las dificultades del que aprende, parece ser un elemento decisivo en
la adquisición y construcción del conocimiento.
El concepto de andamiaje, es una metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del maestro; a medida
que el conocimiento se va construyendo, el andamio se va quitando.
En la actualidad, se reconoce que el proceso de andamiaje no sólo se establece entre profesor y alumno, o padre e
hijo; sino también entre iguales, a lo que se le denomina andamiaje colectivo.
Jerome Bruner, el "padre de la psicología cognitiva", acuñó el término "andamiaje" para describir la estructura de
apoyo que los maestros y los padres dan rutinariamente a los niños durante el proceso de aprendizaje. Esta teoría
afirma que el aprendizaje se lleva a cabo activamente ayudando a los niños a construir nuevas ideas sobre su
conocimiento actual y anterior.
Bruner describe al andamiaje como una estructura de apoyo temporario de los padres construida alrededor de la
búsqueda de un niño del aprendizaje y la comprensión de información nueva. Suelen proveer este tipo de asistencia
en las interacciones de juego diarias. Los profesores utilizan comúnmente el andamiaje educativo con estudiantes de
todas las edades.
Tipos
Los andamios orales pueden ser tan simples como cuando un profesor introduce una nueva lección pidiéndoles a los
niños que describan lo que ya saben sobre el tema, o revisisando los conceptos clave al final de una lección. Los
andamios visuales se basan, en gran medida, en el uso de ayudas visuales en una lección.
El propósito del andamiaje educativo es guiar al niño a través del proceso de aprendizaje, prestándole apoyo hasta
que se haga evidente que el niño ha alcanzado la independencia en las tareas.

“El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Determinar esto y enseñarle en
consecuencia” (Ausubel, 1968)
Esto llevó Ausubel para desarrollar una interesante teoría del aprendizaje y los organizadores de avance
significativos.
usubel consideraba que el aprendizaje de nuevos conocimientos se basa en lo que ya es conocido con anterioridad.
Es decir, la construcción del conocimiento comienza con nuestra observación y registro de acontecimientos y
objetos a través de conceptos que ya tenemos. Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y
añadiendo nuevos a los existentes.
La teoría del aprendizaje de Ausubel afirma que los nuevos conceptos que deben ser aprendidos, se pueden
incorporar a otros conceptos o ideas más inclusivas. Estos conceptos o ideas más inclusivos son los organizadores
previos. Los organizadores previos pueden ser frases o gráficos. En cualquier caso, el organizador avanzado está
diseñado para proporcionar lo que llaman los psicólogos cognitivos, el “andamiaje mental”: para aprender nueva
información.
Aprendizaje significativo : Proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de
la estructura de conocimiento del individuo. Ocurre cuando la nueva información se incorpora a conceptos o
proposiciones relevantes preexistentes en la estructura cognitiva del aprendiz

CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN SOCIAL


Las Representaciones Sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación,
la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.
La Representación Social lo es de algo y de alguien, en ese sentido es una interpretación del sujeto inserto en un
contexto determinado y constituye una simbolización del objeto representado.
La Representación Social es una forma de conocimiento social, caracterizada por las propiedades siguientes:
a. Es socialmente elaborada y compartida.
b. Apunta a un fin práctico de organización de la información, de dominio del ambiente (material, social o ideal) y de
orientación de los comportamientos y las comunicaciones.
c. Se dirige a establecer una visión de la realidad común a un conjunto social o cultural dado
La Representación Social se refiere al conocimiento social, son las teorías ingenuas de las personas comunes.
Incluyen contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos que juegan no sólo un papel significativo para las personas en
su vida privada, sino también para la vida y la organización de los grupos en los que viven.
El origen de las Representaciones Sociales está en el conocimiento colectivo canalizado a través del discurso y la
comunicación.
Los comportamientos de los sujetos o de los grupos están influenciados por la representación que ellos tienen de
una situación determinada.
Son procesos originados en sí mismos por la dinámica social y que no pueden concebirse independientes a esta.
El hecho de ser compartido ampliamente y distribuido dentro de una colectividad. Es decir, caracterizarse por una
forma específica de pensamiento, sentimiento y actuación de los grupos sociales.
La representación está todo el tiempo en el ámbito social, es a través de la representación de nuestras identidades y
roles, y de nuestras actividades, como encontramos significados que nos hablan de representaciones de clase, de
género, de edad, etc …
Los procesos que describen el funcionamiento y la generación de las representaciones sociales son la objetivación y
el anclaje.
Estos procesos (objetivación y anclaje) designan la actividad social y cognitiva que permiten la construcción y
generación del conocimiento social.
Objetivación: es la operación que da imagen y estructura; sirve para materializar ideas y significados, hace
corresponder cosas/ideas con las palabras. Se abstrae el objeto, se le otorga significado y simbolo

Anclaje: es el enraizamiento social de la representación. Antes de la formación representativa, la construcción de la


representación del nuevo objeto se integra a un conjunto de sentidos y saberes preexistentes (familiarización con lo
extraño). Se familiariza la representación, se la toma como algo normal.

También podría gustarte