Está en la página 1de 13

MÉTODO DE SELECCIÓN POR PONDERACIÓN

Por:

LAURA YARIDIS BARRIOS ARAUJO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
1881677
25/06/219
MÉTODO DE SELECCIÓN POR PONDERACIÓN

Por:

LAURA YARIDIS BARRIOS ARAUJO

KATTIA VANESSA CARBONELL SANABRIA


INSTRUCTORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
1881677
25/06/2019
INTRODUCCION

El siguiente trabajo se realiza con el fin de seleccionar un producto


específico para la comercialización en diferentes países del mercado
extranjero en donde a través de una tabla de ponderación
evaluaremos el producto que para nosotros tiene mejor aceptación y
comercialización en el mercado además para estudiar su viabilidad de
exportación de nuestro producto de importación de materia prima para
la elaboración de dicho producto analizando diferentes situaciones
como nuestra oferta exportable características comportamiento ante
los consumidores, mercados potenciales además aspectos a tener en
cuenta como costos competitividad actores importantes para
determinar la aceptación desarrollo y comercialización que tendrá
nuestro producto en el ámbito del mercado extranjero.
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
Café ................................................................................................................................................. 5
Producto mercado interno ........................................................................................................... 5
Logística de transporte.................................................................................................................... 6
Innovaciones tecnológicas .............................................................................................................. 6
Incentivos del gobierno ................................................................................................................... 6
Competencia ................................................................................................................................... 7
Demanda internacional ................................................................................................................... 7
textiles ................................................................................................................................................. 7
Producto mercado interno .............................................................................................................. 7
Logística de transporte.................................................................................................................... 8
Innovaciones tecnológicas .............................................................................................................. 8
Competencia ................................................................................................................................... 9
Demanda internacional ................................................................................................................... 9
Carbón ................................................................................................................................................. 9
Producto mercado interno .............................................................................................................. 9
Logística de transporte.................................................................................................................. 10
Innovaciones tecnológicas ............................................................................................................ 10
Incentivos del gobierno ................................................................................................................. 10
Ventaja comparativa ..................................................................................................................... 11
Competencia ................................................................................................................................. 11
MÉTODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN. ................................................... 12
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 12
Café
Producto mercado interno
los hogares colombianos gastaron más de 678 mil millones de pesos en el último
año en la compra de café, lo que equivale a un consumo de 7.907 millones de
tazas, según lo reveló un análisis de la firma Kantar Worldpanel.
La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) reveló este martes que, con un total
de 1’188.000 sacos de café, la producción del grano en Colombia aumentó 32%
en mayo de 2018 en comparación con los 901.000 sacos cosechados en el mismo
mes del año pasado.
En lo corrido del año, la producción también creció, pues la cosecha cafetera
superó los 5,4 millones de sacos; es decir, un 2% más frente a los 5,3 millones
registrados entre enero y mayo de 2017.
Además, en los últimos 12 meses (junio 2017–mayo 2018), la producción del
commodity superó los 14,3 millones de sacos, representando un crecimiento de
1% en contraste con los 14,2 millones que se produjeron en el mismo periodo
anterior. Y en lo que va del año cafetero, la producción fue de casi 9,4 millones de
sacos, siendo un 3% menos frente a los 9,7 millones del periodo anterior.
El estudio señala que "el 98% de los hogares del país compran café para consumo
en casa. Este es un mercado sumamente maduro y estable, en donde cada hogar
está gastando en promedio $91.852 y consumiendo 1.070 tazas de café al año".

Logística de transporte

Podrá embarcarse en cada viaje, como provisiones de a bordo para consumo y


para llevar, en aeronaves, hasta el equivalente de 50 Kg. de café tostado y en
barcos, hasta el equivalente a 200 Kg. de café tostado.
Así mismo, los pasajeros podrán llevar hasta el equivalente de 10 Kg. de café
tostado por persona en cada viaje.

Marítimos: Aquellos habilitados a las siguientes sociedades: Sociedad Portuaria


Regional de Barranquilla, Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Sociedad
Portuaria Regional de Santa Marta, Sociedad Portuaria Regional de
Buenaventura, Sociedad Terminal Marítimo Muelles El Bosque y Terminal de
Contenedores de Cartagena Contecar S.A.
Aéreos: Por las jurisdicciones aduaneras de las Administraciones de Impuestos
y/o Aduanas del Aeropuerto El Dorado de Santa Fe de Bogotá, Medellín, Cali y
Pereira, a través de los aeropuertos internacionales de El Dorado, José María
Córdoba, de Rio negro, Alfonso Bonilla Aragón, y Matecaña, respectivamente.
Terrestres: Por los cruces de frontera del Puente Internacional San Antonio-
Cúcuta con Venezuela y Puente Rumichaca con Ecuador.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, mediante resolución, previo
concepto de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, podrá restringir o
autorizar nuevos sitios por donde se pueda efectuar la exportación de café.

Innovaciones tecnológicas

El Programa de Renovación de Cafetales Envejecidos de la FNC propiciará la


renovación por siembra de 300 mil hectáreas. Esta iniciativa no sólo incrementará
la productividad de la caficultura colombiana, sino que también triplicará, por lo
menos, el ingreso de los caficultores de menores recursos del país. En el presente
año se renovarán cerca de 12 mil hectáreas de cafetales envejecidos con
compromisos de recursos por $54 mil millones de pesos. El Acuerdo de Política
Cafetera 2008-2011 contempla inversiones del orden de $114 mil millones de
pesos/año. De no realizarse los Programas de Renovación de Cafetales
Envejecidos y de Competitividad la producción nacional declinaría hasta 10
millones de sacos en el 2014. Por ello, estos programas son indispensables para
que Colombia mantenga su posición estratégica en el mundo del café.

Incentivos del gobierno

Desde el año 2004 se inició el Programa de Competitividad con recursos del FoNC
mediante el cual se otorgan incentivos para mantener la productividad de la
caficultura tecnificada en niveles óptimos. En el 2008, este programa contó con el
apoyo del Gobierno Nacional y la totalidad de recursos transferidos a los
caficultores como incentivos a la renovación ascendió aproximadamente a $60 mil
millones de pesos. Estos incentivos se distribuyeron en fertilizantes, mitigando el
impacto del incremento en el costo de los agro insumos.
Ventaja comparativa

Competencia

Colombia se volvió a ubicar como el segundo productor mundial de café en el


mundo, desplazando a Vietnam. Por su parte Brasil, después de una cosecha
fructífera, se enfrenta a un descenso en su producción.
la competitividad del país ha mejorado substancialmente. Al finalizar el año
cafetero 2001/2002, Brasil es el único país que tiene una rentabilidad superior a la
de Colombia. De esta manera recuperó el segundo lugar dentro de los países
productores de café en el mundo, desplazando a Vietnam.

El descenso de Vietnam se debe a que los bajos ingresos de los productores


vietnamitas frenaron el mantenimiento de sus cultivos. Sus exportaciones pasaron
de 14,4 millones a 11,9 millones de sacos.
Gracias a este repunte en producción y ventas, Colombia logró incrementar su
participación en el mercado mundial de 10,5 por ciento a 12,1 por ciento, tasa
similar al promedio de los últimos años, lo que le permitió consolidarse entre sus
principales compradores, que son Estados Unidos y Canadá, Alemania, Japón y
Escandinavia.

Demanda internacional

a producción de café colombiano estará alrededor de los 14 millones de sacos de


60 kg al finalizar este año, de los cuales 13 millones son para exportación. Por lo
tanto, queda un millón para consumo interno. Sin embargo, los colombianos
demandan 1,8 millones de sacos. Esto se traduce en un déficit de 800.000 sacos,
que terminan siendo importados; lo que significa que el 44,4% del que se toma en
el país viene del exterior. Roberto Vélez, gerente general de la Federación
Nacional de Cafeteros (Fedecafé), explicó que lo importado va para la industria del
café soluble y el consumo interno.

textiles
Producto mercado interno
La amplia producción de insumos, accesorios para la confección, nuevos
desarrollos en tejidos de fibras naturales y elásticas, además de empresas con
gran capacidad de producción, innovación e integración vertical hacen de
Colombia una plataforma ideal para el proceso de confección.
El país está en la capacidad de ofrecer un alto contenido de diseño, estampación y
acabados. Productos en fibras naturales y sintéticas como seda, rayón,
poliamidas, elástanos, poliéster especial, viscosa, entre otras, que incluyen
diseños diferenciados, con técnicas de estampación por sublimación y digital.

Logística de transporte
El sector textil mueve grandes volúmenes de mercancía en transporte aéreo,
marítimo y terrestre.
El transporte terrestre se utiliza sobre todo para el transporte nacional e
intracomunitario. El transporte marítimo, o la combinación de transporte marítimo y
aéreo para acortar tiempos, sirve sobre todo para aprovisionarse de materias
primas y para grandes volúmenes gracias a su competitiva relación capacidad –
coste en largas distancias. Sin embargo, es el transporte aéreo el que más crece
en el sector textil. Es el medio por excelencia para cumplir las necesidades de
reposición de mercancía nueva en todo el mundo, acompañado de un operativo de
distribución y entrega por carretera en centros comerciales y pequeñas tiendas de
destino.
Innovaciones tecnológicas
Gracias a la visualización de los productos nacionales, la industria ha adquirido
tecnología de punta para la optimización de procesos. Ejemplos de esto son la
tecnología láser y utilización de ozono para acabados denim, producción de
textiles con gránulos de poliéster, nanotecnología y biotecnología como
herramienta de innovación en la producción textil; además de telas con tecnología
inteligente: protección UV, anti fluidos y repelentes de agua.
Incentivos del gobierno
impulsar la venta de lo hecho en Colombia, generar empleos, crear zonas
especiales donde se otorguen incentivos tributarios para los confeccionadores y
estimular las exportaciones son algunas de las estrategias que desde el Gobierno
se piensan lanzar en 2019 para jalonar el sector textil-confección del país.
aumentar la competitividad, la productividad y las exportaciones. “Por ello, vamos
a crear de la mano del sector textil-confección unos distritos especiales de la
moda, el primero de ellos estará en Itagüí. Esto será una zona de apoyo para
impulsar la exportación
“Quienes cumplan con este objetivo dispondrán de algunos incentivos tributarios,
como devolver el IVA por exportar productos no tradicionales tales como vestuario.
También contarán con el apoyo de funcionarios de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (Dian) y podrán hacer envíos al exterior desde allí, pues la
idea es que cada distrito tenga una oficina de la administración tributaria”
Ventaja comparativa
• Gracias a los acuerdos comerciales que ha suscrito Colombia y a su
posición geográfica, el país se ha convertido en un centro de producción,
distribución y hub de exportaciones para mercados de Suramérica, Norteamérica y
Europa.
• La producción del sector creció 47% (US$ 1,206 millones) entre 2002 y
2006.
• Colombia tiene cerca de 500 empresas textileras y 10.000 compañías de
confecciones. La mayoría son empresas pequeñas o medianas, de las cuales el
50% tienen entre 20 y 60 máquinas.
• Generan aproximadamente 800.000 empleos directos e indirectos,
representando el 12% del total de la fuerza laboral del sector manufacturero.
• El sector participa con el 10,3% del PIB manufacturero y con el 1,6% del
total del PIB Nacional.

Competencia
Asia se ha convertido en el mayor centro fabricante-proveedor de productos
textiles y de prendas de vestir para el mundo. Pero ahora, la región está a punto
de entrar en una nueva fase en la que el propio consumo de los productos textiles
y de moda va a ser muy grande.
China se ha ganado el título de «la fábrica del mundo» con la ayuda de su enorme
población, sus bajos costes de fabricación y la disponibilidad de una increíble
infraestructura para la producción en masa y un transporte de la mercancía
eficiente. Centrarse en la exportación masiva se ha traducido en grandes
inversiones internas y extranjeras en el sector textil y de la confección, en el que
China ha dominado el mercado mundial en las últimas dos décadas.

Demanda internacional
En 2015, las exportaciones de textiles se dirigieron a más de 60 países y sumaron
USD 214,3 millones. Los principales países para la exportación fueron: Ecuador
con USD 67,1 millones (31,3% de participación), México con USD 32 millones
(15%), Estados Unidos con USD 27,3 millones (12,8%), Perú con USD 21,8
millones (10,2%) y Venezuela con USD 21,3 millones (9,9%)

Carbón

Producto mercado interno


La gran minería en Colombia se consolidó a comienzos de 1990 con la entrada en
operación de los contratos del RTZ – Reino Unido y Drummond de las áreas
carboníferas Original en el departamento de La Guajira, y La Loma en el
Departamento de Cesar respectivamente, y con los procesos de integración
minera de la región de La Jagua de Ibirico en el Departamento de Cesar.
Como consecuencia de la crisis mundial del petróleo de 1973 cuando el carbón se
conformó como recurso energético estratégico, Colombia adoptó políticas mineras
que le permitieron entrar a la explotación de la gran minería de carbón con
vocación exportadora. En la década de 1970 la producción del carbón presentó
tasas de crecimiento significativas: pasó de producir 2´500.000 toneladas en 1970
a 4´250.000 toneladas en 1980. En 1985 Colombia incursionó en la gran minería
de exportación de carbón, y a partir de entonces, en el mercado del carbón
interno, el sector eléctrico se consolidó como uno de los principales consumidores
de carbón con la entrada en operación de las generadoras de Paipa II y Zipa III.

Logística de transporte

Desde la década de los ochenta las carboneras hallaron en esta red una
oportunidad para movilizar su producto con mayor eficiencia y sostenibilidad,
debido, en parte, a la falta de buenas vías en su zona de operación. Treinta años
después las cifras muestran que este sistema ferroviario es un ejemplo de
logística e integración. La operación férrea de las empresas carboneras está
equipada con la última tecnología, lo que permite depositar en vagones una
capacidad definida, evitando las sobrecargas, los derrames y los retrasos.
Las compañías Drummond y Prodeco, de la concesión de Fenoco, operan con
trayectos que se ampliaron a una doble línea en más del 63 por ciento de la ruta,
lo que les permite tener en funcionamiento cerca de 30 trenes, jalonados por tres
locomotoras de 150 vagones cada una. Un ciclo completo de cargue, transporte y
descargue puede completarse entre 12 y 20 horas, en un recorrido circular desde
las minas en el interior del Cesar hasta los puertos del Magdalena. Con la
construcción paralela de la segunda línea, que estará lista en los próximos tres
años, se podría aumentar de forma importante esta capacidad de cargue.

Innovaciones tecnológicas

La minería subterránea de carbón es una actividad riesgosa. Son frecuentes las


noticias sobre derrumbes, explosiones e inundaciones que dejan muertos y
heridos. Ante ello, el Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio
Ambiente (GEMMA) trabaja en la búsqueda de un sistema que identifique los
riesgos en estos lugares, alerte y evite los accidentes.
Junto a Colciencias, el Grupo GEMMA está desarrollando el proyecto Sistema
Inteligente y Automatizado para Monitoreo de Atmósferas Explosivas en Minería
Subterránea de Carbón. La idea es diseñar procedimientos y mecanismos de
detección de fallas en las minas subterráneas que prevengan las explosiones por
acumulación de gases, uno de los fenómenos más frecuentes.

Incentivos del gobierno

Por medio de la Resolución 0860 de 2018, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio


de Minas y Energía establecieron que el cupo máximo para el incentivo Certificado
de Reembolso Tributario (Cert) es $1,6 billones para los proyectos a ejecutar
desde 2018. Estos pueden tener una duración de hasta cuatro años.
Con este incentivo se busca impulsar el incremento de las inversiones en
exploración de hidrocarburos y el aumento de las reservas petroleras.
Por otra parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Agencia Nacional
de Minería (ANM) serán las entidades encargadas de seleccionar y fiscalizar las
inversiones que busquen obtener el incentivo.
El incentivo está diseñado para ser costo eficiente para la Nación, por lo que
garantiza el aumento de la inversión en el sector. Este mecanismo inició proceso
de reglamentación a finales del año pasado.

Ventaja comparativa

Según la UPME, Colombia posee las mayores reservas de carbón en


Latinoamérica y es el quinto exportador de carbón térmico del mundo. El carbón
colombiano es reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y
azufre, y ser alto en volátiles y en valor calorífico. Para la economía colombiana, el
carbón se consolidó como el segundo renglón de exportación después del
petróleo. Los carbones colombianos son básicamente carbones duros (térmico,
metalúrgico-coquizable y antracitas). El carbón térmico representa el 97% de la
producción y de las exportaciones. Actualmente existen 8 zonas (distritos) de
explotación carbonífera con reservas de carbón de diferentes tipos.

Competencia

Solamente China tiene una producción cercana a los mil millones de toneladas, y
Estados Unidos, cerca de 1.100 millones de toneladas, que las consume casi en
su totalidad. No obstante, este volumen, merced de avances tecnológicos y de la
decisión de incorporar nuevos combustibles en su canasta energética, Estados
Unidos pasó de ser importador a ser exportador de carbón lo cual significa, dice
Chaparro, una severa competencia para el carbón colombiano, debido a la enorme
capacidad en producción, infraestructura portuaria y agresividad comercial de ese
país para salir al mercado a competir con los precios colombianos.
Demanda internacional

Debido a la calidad del carbón colombiano y de su competitividad en el mercado


mundial que les ha permitido a las empresas mineras colocar los volúmenes de
exportación previstos, el incremento de la producción y las exportaciones de
carbón lograron que éste esté situado entre los principales productos de
exportación colombianos a partir de década de 1990. Los principales mercados
internacionales son los Estados Unidos y la Unión Europea.
El informe de la Upme destaca que en 2011 se dejó de exportar mineral a Estados
Unidos, China, Francia, Taiwán y Corea, para darles paso a otras regiones que
ganan terreno como Países Bajos, Islas Malvinas, Israel, Turquía y Dinamarca,
entre otros.
MÉTODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN.

Método selección de ideas por ponderación


De acuerdo al método de ponderación, debe resolver el modelo que se presenta a continuación así:

1. Seleccione 3 productos de la oferta exportable de Colombia.


2. Analicelos mediante los criterios expuestos para determinar cuál es la mejor opción a exportar.
CRITERIO PONDERACIÓN CAFÉ TEXTILES CARBON
Producto Nuevo: comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos alto 5
deben ser importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta medio
3
exportable.
Producción Mercado Interno bajo 1 3 5 3
alto 5
Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la
medio 3
demanda internacional
bajo 1 3 5 3
Con respecto a la infraestructura víal, aérea o marítima, que tan rentable es la alto 1
Logística de Transporte ubicación del proyecto y cual sería el costo logítico para movilizar el producto para medio 3
ser exportado bajo 5 1 1 1
Existe innovación técnologíca suficiente para la elaboración de un producto si 5
Innovaciones Tecnológicas
exclusivo no 1 5 5 1
El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan con si 5
Incentivos del Gobierno
beneficios de financiación. no 1 5 5 5
La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es mas si 5
Ventaja comparativa
eficiente y su mano de obra más económica no 1 5 1 5
muchos 1
El producto a exportar cuenta con competencia a nivel interancional, esta pocos 3
Competencia
competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios .
sin competidores 5 5 1 3
creciente 5
La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente,
Demanda Internacional decreciente 3
decreciente o inexistente
inexistente 1 5 5 5
Total 32 28 26

Después de seleccionar el producto de mayor puntaje, elabore un informe en el que explique porqué ese es el mejor producto a exportar y cómo el metodo de ponderación le ayudo a
tomar la decisión correcta.

CONCLUSION
En el trabajo anterior concluimos que el café es el mejor producto a exportar por
muchas razones Colombia es el mejor productor de café del mundo es un mercado
más apetecidos el café colombiano tiene un sabor único el café colombiano está
consolidado en el mercado internacional y es un producto estable en la economía
colombiana también cuenta con todo el apoyo del gobierno.
El método de ponderación me llevo a estudiar los productos más a fondos a mirarlos
desde varios puntos de vista.

También podría gustarte