Está en la página 1de 4

Galileo Galilei

(1564-1642) fue un astrónomo, físico, matemático y profesor italiano que realizó observaciones
pioneras que supusieron la base de la astronomía y física moderna. es considerado como el padre
de la ciencia moderna

MICROSCOPIO DE GALILEO GALILEI (1610)

Microscopio compuesto de Galileo Galilei 1612, ITALIA. (20 cm). Aunque Galileo Galilei no destacó por sus estudios
microscópicos, si lo hizo por la aplicación de las lentes en diversos aparatos como el telescopio y este microscopio.
Este microscopio posee tres lentes: ocular, campo y objetivo. La lente ocular se localiza en una cápsula de madera,
dentro de otra pieza de madera, insertada en la parte superior del cilindro interno de cartón. En la parte inferior de
este cilindro, y sujeta por un anillo de madera se encuentra la lente de campo. El lente objetivo está en un soporte
de madera en la parte inferior del cilindro externo, forrado de cuero verde. El cilindro interno (ocular y campo) se
desliza dentro del externo, para calcular la focal. El cilindro externo, con todo el sistema óptico se sustenta por un
anillo de hierro soportado por tres pilares. El enfoque se logra desplazando el cuerpo dentro del anillo de hierro. El
acabado, con tapadera incluida, es de un marcado carácter renacentista italiano.
Entre los primeros científicos que utilizaron el microscopio con verdadero espíritu de investigación biológica está
Francesco Stellutti (1577-1651), como Galileo, miembro de la “Accademia dei Lincei”. En 1618, como resultado de sus
observaciones microscópicas describió “la fina estructura del ojo en facetas de la abeja”

Referencias
Van Helden, A. (2017, enero 13). Galileo. En Encyclopædia Britannica. Recuperado de britannica.com
Bellis, M. (2017, abril 17). The History of the Thermometer. En Thoughtco. Recuperado de thoughtco.com.
Galileo’s Instruments of Discovery (s/f). Galileo’s Instruments of Discovery. En Smithsonian Magazine. Recuperado de smithsonianmag.com.
Valleriani, M. (s/f). Galileo Galilei. Max Planck Institute for the History of Science, Berlin. Recuperado de mpg.de.
Johnstone, A. (2009, Julio 8). Galileo and the pendulum clock. Recuperado de cs.rhul.ac.uk.

También podría gustarte