Está en la página 1de 15

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PUBLICA

BRYAN ALEJANDRO SALAMANCA MORALES


ADRIANA GIRALDO LEMOS
JESSICA VANESSA MUÑOZ GOMEZ
INGRID FAYNORY POVEDA BECERRA
ELIECER ANDRES ACUÑA SANTAMARIA
DORIS DANIELA SANCHEZ AMAYA

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO 20182

GOMEZ ROBERTO

BOGOTA 3 DE JUNIO DE 2018


OBJETIVO
En esta norma se establecen los principios para el reconocimiento, medición y presentación
de la información a relevar de los arrendamientos. El objetivo principal de la NIIF 16 es
asegurar que los arrendadores y arrendatarios proporcionen la información adecuada de las
transacciones realizadas por esta actividad. La información proporcionada es la base para
analizar los efectos que generan los arrendamientos sobre la situación financiera y el flujo
de efectivo de la entidad económica. Con la aplicación de esta norma las entidades para
realizar sus contratos tendrán en cuenta algunos términos y condiciones para su realización.

ALCANCE
Las entidades aplicaran esta norma a todos los arrendamientos, incluyendo los
arrendamientos de activos de derecho de uso de subarrendamiento, para algunos caso hay
exenciones, como pueden ser el caso de los arrendamientos pare exploración de recursos
no renovables como lo son (petróleo, gas natural etc.), los acuerdos de concesiones dentro
del alcance de la CINIIF 12, derechos mantenidos por un arrendatario bajo acuerdos de
licencia dentro del alcance de la NIC 38 como ( películas, videos , juegos, etc.) también se
puede o no exigir el arrendamiento algunos intangibles.

Línea de tiempo de NIIF 16 Arrendamientos.


CONSEJO TÉCNICO DE CONTADURÍA PÚBLICA
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo de normalización técnica de
normas contables, información financiera y aseguramiento de la información. Este se debe
caracterizar por un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa
observancia de normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la
información, para mejorar la competitividad, la productividad y el desarrollo armónico de la
actividad empresarial.

 ARRENDAMIENTOS BAJO NIIF 16: Decreto 2420 de 2015.Este concepto trata


de que las entidades que están clasificadas bajo el grupo 1 deberán aplicar la NIIF
16 a partir el 1 de Enero de 2019, esta Niif indica principalmente que todos los
arrendamientos sean reconocidos como arrendamientos financieros, Se reconocerá
en activo por el derecho del uso y en pasivo por la obligación adquirida de entregar
algo a cambio al arrendador por el uso del bien.

 IVA EN ACTIVOS FIJOS: Artículo 115-2 estatuto tributario. Este concepto trata de
que el IVA que se paga por compra de activo fijo se contabilizará y se declarar mayor
costo del activo y por tal motivo no corresponderá a un impuesto recuperable.

 COMPROBANTE CONTABLE: Decreto 2649 de 1993.Este concepto trata de que el


comprobante debe ir de forma clara y resumiendo los hechos económicos que
suceden en una entidad, tiene su diligenciamiento específico en el decreto
mencionado anteriormente donde se debe indicar fecha, descripción y operaciones
del hecho a registrar.
Los comprobantes contables son importantes para la presentación de los estados financieros
ya que nos permite hacer seguimiento detallado a los flujos de cada área de la empresa, es
necesario indicar que existen diferentes tipos de comprobantes que se clasifican
dependiendo de la transacción que se esté haciendo, esto es muy positivo para la entidad
ya que de esta forma las operaciones emitidas por la empresa se pueden ordenar ,clasificar
y codificar de una manera más rápida y segura y facilitara el trabajo de la entrega de estados
financieros si se tienen soportes de las transacciones debidamente ordenados.

Y el otro concepto de suma importancia porque como todos sabemos los estados financieros
deben presentar fielmente el desempeño y la situación financiera de la empresa, es la Norma
internacional de información financiera 16 que tiene como tiempo límite de aplicación el 01
de Enero de 2019 y es positivo tener su aplicación transitoriamente en nuestros estados
financieros para ir aceptando los cambios que con ella conlleva como la obligación a
registrar en la contabilidad los derechos y obligaciones del contrato de arrendamiento, en
consecuencia, se registrará como activo en el balance el derecho de uso de los bienes
arrendados con contrapartida a los pasivos asumidos.
En conclusión tuvimos en cuenta estos dos conceptos ya que vimos la importancia de
tratarlos y estudiarlos para irlos reconociendo en el manejo de la contabilidad y la aplicación
de las NIIF.

Fuente: Elaboración propia con base en la Norma NIIF 16


http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2016

SEGUNDA ENTREGA

CAPÍTULO 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA A TRABAJAR


PRINCIPALES ASPECTOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

La economía colombiana se fundamenta en la producción de bienes para la exportación y producción de


bienes de consumo creados para el mercado interno. La actualidad colombiana está soportada por
importantes sectores productivos, uno de ellos es el sector agrícola, unos de los más importantes o
principales del país, con su principal productos el café, el cual es de los productos con mayor relevancia en
el mundo, ya que Colombia es uno de los países con mayor exportación de este producto. Otros de los
sectores que se destacan son el Petróleo, la floricultura y el sector financiero que aportan y dan gran soporte
al país. A nivel de exportación el país se ha visto beneficiado con el precio del dólar, pues la TRM a venido
en aumento desde finales de 2013 teniendo un aumento del 40%, con un precio actual de 3000 pesos por
dólar, lo cual beneficia a las empresas exportadoras pues reciben más pesos por dólar vendido. Así mismo
el dólar presenta una desventaja para el consumo interno y otro sector del país que importa y necesitan más
pesos para adquirir los productos en el exterior.

Las exportaciones de este sector han aumentado mes a mes desde el año 2014, según un documento de
la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), que afirma que una buena parte de ese
crecimiento industrial ha estado sustentado en sectores como bebidas y alimentos que “vienen creciendo a
tasas cercanas entre el 4 y el 6% anual”. Ha sido tanto el impacto que la Industria Alimentaria en su página
web, realizó una
publicación donde manifestaba que, durante los años 2015 y 2016, el sector se proyectó con un crecimiento
de 3.3% y 7% en América Latina.
Las cifras son contundentes y las expectativas están puestas en la industria alimentaria, como se puede
evidenciar, Colombia exporta muchos productos alimenticios. A continuación registramos una gráfica que
los alimentos más exportables del presente año, para que puedas hacerte una idea de lo que más se vende
y hacia qué países exportar.

Según los datos emitidos por el DANE, las exportaciones del grupo de productos
agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron una variación de -6,7 % al pasar de US$5.314,8 millones
FOB en 2015 a US$4.958,9 millones FOB en 2016, como resultado principalmente de las menores ventas
de café sin tostar descafeinado o no descafeinado; cáscara y cascarilla del café con -18,7 %. En lo corrido
del año hasta septiembre de 2015 la variación había sido -3,9 %.
Lo que se espera del sector es que continúe con un crecimiento sostenible. Según la Agencia de Promoción
e Inversión de Bogotá de la Cámara de Comercio, se estima que el sector tendrá ventas anuales en el país
por más de US$21.000 millones en 2018. Esto significa que el consumo de alimentos procesados crecerá
aproximadamente un 10,3% anual, mientras que el mercado de bebidas crecerá a una tasa anual del 8%
en los próximos años.
Industria alimentaria: Sector de innovación y comunicación

Además de las cifras que ya evidenciamos, éste sector se ha formado de manera integral. No solo aporta al
país como un importante generador de ingresos económicos, sino que reúne una serie de estrategias y de
aspectos que lo convierten como portador de desarrollo.

Para lograr esto se basa en la responsabilidad social y la innovación. Su preocupación por la salud mundial
actual, permiten que las empresas que hacen parte del sector, creen nuevos productos que prevengan
enfermedades crónicas y que ellas invierten tiempo, dinero y material intelectual, con el fin de realizar todos
los procesos del sector de forma responsable.

En el aspecto publicitario, el sector adquirió el compromiso de educar a la población sobre los cuidados que
deben tener al consumir alimentos en exceso. También emiten información importante sobre cómo se debe
mirar la etiqueta de información nutricional, alertando a la comunidad sobre la prevención de la obesidad.

La industria alimentaria se ha propuesto, advertir a la comunidad para que adquieran hábitos de vida
saludables en espacios como colegios, universidades y en la calle, logrando una vida mejor, más saludable
y feliz.

Visiones y proyecciones de lo que se desea alcanza en más años con el sector de bebidas y
Alimentos

la industria de alimentos y bebidas en Colombia podría alcanzar ventas por más de US$25.000 millones en
2021, si mantiene la dinámica de crecimiento de 7%, proyectada por la firma Invest in Bogotá y basada en
el estudio de Euromonitor.

De acuerdo con Juan Gabriel Pérez, director de Invest in Bogotá, en la capital, específicamente, el sector de
alimentos y bebidas registró ventas por US$13.200 millones en 2017 y tuvo más presentación en las
industrias de molinería, panadería y repostería, con un 31%; seguido de los lácteos, harinas, confitería,
snacks, frutas, legumbres, aceites, salsas, cárnicos, helados y postres. “El crecimiento será semejante a lo
largo de 2018”, precisó.

Por su parte, durante 2017, la industria de bebidas repuntó la comercialización de las carbonatadas, con un
46%; además del agua embotellada, jugos, bebidas concentradas, deportivas, energizantes y té listo para
consumir. Así, el 80% de las ventas de la industria se concentra en alimentos y el 30% restante en bebidas.
Además, Bogotá es el mayor centro de consumo en el país, con el 57%, seguido de Antioquia (15%), Valle
del Cauca (8%), Bolívar (6%) y Atlántico (5%), según el informe de la compañía.

Crecimiento y desarrollo Sector económico ( Floricultor)en Colombia durante los últimos años

A partir del año 1965, la producción de flores con destino a la exportación ha sido una industria de gran
crecimiento en Colombia. Aunque su desarrollo es relativamente reciente, la floricultura comenzó a tener
una gran importancia en la economía del país y, actualmente, ocupa el tercer lugar de las exportaciones
agropecuarias, después del café y del banano y, dentro de las exportaciones menores, el quinto puesto en
la generación de divisas (Asocolflores, 1992). Las flores son uno de los sectores de mayor incremento dentro
de las exportaciones menores y, desde 1983 participa con valores cercanos al 1O% del total de dichas
exportaciones (Pérez y Tapia, 1990). Debido al crecimiento acelerado de la floricultura, Colombia se convirtió
en el segundo exportador de flores del mundo, después de Holanda y en el principal exportador a los Estados
Unidos (Banco Mundial, 1990a; Asocolflores, 1993).

En Colombia el cultivo de la rosa se ha desarrollado generalmente en suelo, sin embargo, la perdida de


fertilidad, la incidencia de plagas y enfermedades radiculares, entre otras razones, ha llevado a los
productores de flores a adoptar experiencias de países como Holanda y España, relacionadas con la
utilización de sustratos para el desarrollo de este cultivo.

Así se ha comportado el sector automotor en Colombia

El sector automotor durante los años de la muestra fue uno de los más dinámicos de la
economía nacional. "De acuerdo con el valor de las ventas y las cifras del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, el sector automotor representó el 4,8% del
PIB nacional durante el 2006" (Supersociedades, 2008, p. 2). Este porcentaje se ve
favorecido por el incremento que han presentado los ingresos del sector durante los últimos
años.

Sobre el tamaño del sector, la Superintendencia de Sociedades en el


informe Comportamiento del sector automotor, años 2002-2006, menciona que durante ese
período reportaron de manera permanente información financiera 309 sociedades del sector
automotor ubicadas en varios departamentos del país y concentradas en las principales
ciudades. De estas, 246 sociedades están dedicadas al comercio de vehículos y autopartes,
las restantes 63 se concentran en la fabricación o industria de vehículos y autopartes.

Así mismo, en el informe mencionado se presenta la Tasa de Apertura Exportadora,


TAE,4 que para vehículos automotores y sus motores pasó de 47,6 en 2002 a 36,0 en 2006,
lo cual significa que las exportaciones de vehículos fabricados en el país disminuyeron con
respecto a la producción nacional. En cuanto a la Tasa de Penetración de Importaciones,
TPI,5 del subsector de vehículos pasó de 58,0 a 66,8 entre los años 2002 a 2006, lo que
indica un crecimiento en el consumo de los vehículos importados.

Para la presente investigación, la muestra de empresas se ha limitado a tres de las


empresas más representativas del país, seleccionadas por su participación en las ventas
del sector para 2005 (último año objeto de estudio). Este grupo de empresas está
conformado por General Motors, Colmotores S.A., con una participación de mercado del
33%; Sociedad de Fabricación de Automotores Sofasa S.A., con el 19,5%, y Compañía
Colombiana Automotriz S.A, con el 7,1% (figura 3).
Así se ha comportado el sector floricultor en Colombia
Casi 200 empresas del sector floricultor en Colombia registraron un crecimiento de ingresos, utilidades,
activos y patrimonio, durante 2015, según un reciente estudio de la Supersociedades. Colombia tuvo una
representación del 17% de la exportación mundial de flóres.

94 empresas del sector floricultor reportaron un incremento significativo en los ingresos, utilidades, activos y
patrimonio durante el 2015, según lo reveló un reciente estudio de la Delegatura de Asuntos Económicos y
Contables de la Superintendencia de Sociedades.

Dicho estudio analizó el comportamiento financiero de 134 sociedades que presentaron información con
norma local y 60 que lo hicieron bajo estándares internacionales.

Con norma local

En cuanto a las 134 sociedades que presentaron información con norma local, para 2015 se observó una
recuperación en el comportamiento de las ganancias, que repuntaron en 47,5% o $7.030 millones, al pasar
de $14.806 millones a $21.837 millones.

Además, se registró un aumento del número de compañías que generó utilidad, mientras que disminuyó el
número que generó pérdidas. Con esto, se pasó de tener 30 empresas con pérdidas en el año 2014 a tener
sólo 18 empresas con pérdidas en el año 2015.

Ganancias 134 empresas con norma local

Fuente: Supersociedades
De esta muestra de empresas del sector floricultor que reportaron su información financiera bajo norma
local, la participación del capital extranjero ascendió al 7,5% del total del capital para el año 2015.

Con norma internacional

El sector presentó un crecimiento del 22% en sus ingresos, al pasar de $1,62 billones en el 2014 a $1,97
billones en el 2015. Además, durante el año anterior el sector floricultor registró un crecimiento en las
ganancias netas de 67% frente al año 2014.

Exportaciones e importaciones del sector

Según las Supersociedades, los principales exportadores de flores a nivel mundial alcanzaron a producir
U$7.853 millones, dentro de los que se destacan Holanda (40%), Colombia (17%) y Ecuador (11%).

Así mismo, entre los principales importadores a nivel mundial se encuentran EEUU, Alemania y Reino Unido,
con 16%, 15% y 13%, respectivamente.

Unos de los principales mercados de destino de las flores producidas en Colombia son: Estados Unidos con
el 77%, y Reino Unido y Japón cada uno con 4% de participación

Importadores y exportadores del sector

Fuente: Asocolflores, Supersociedades

Con más de 7.000 hectáreas de producción y con una representación de alrededor de 130.000 empleos, el
sector floricultor generó U$1.295 millones en exportaciones para el año 2015.

Dado el tamaño de exportaciones y desempeño del sector, el negocio floricultor está fuertemente
relacionado con las variaciones de la tasa de cambio. Es por esto, que la devaluación del peso colombiano
respecto al dólar durante los últimos tiempos, impactó de manera positiva los resultados del sector en su
utilidad operacional, pasando de $14.752 millones en 2014 a $73.824 millones frente a 2015.
Fuente: Supersociedad

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14715156
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722013000100009
CAPÍTULO 3: COMO LA NORMA DE ARRENDAMIENTOS, AFECTA, IMPACTA Y SE
RELACIONA CON EL SECTOR COMUNICACIÓN Y EL SUBSECTOR DE SOFTWARE

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar como la norma a tratar influye en el desarrollo del sector comunicación


y en su subsector de software en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer la norma internacional de arrendamiento para determinar la relación y
afectación de los estados financieros.
 Establecer la relación de la norma internacional de arrendamientos en el sector y
subsector.
 Determinar cómo afecta la NIIF 16 la economía del sector y subsector a tratar.

INTRODUCCIÓN.
La NIIF 16 es el resultado de del proyecto conjunto iniciado por las IASB junto con el
regulador contable estadounidense, FASB, cuyo objetivo principal era la elaboración de una
norma de convergencia entre las NIIF y los principio contables estadounidenses, para con
esta solventar las inquietudes de preparadores y usuarios respecto a la falta de
comparabilidad de normatividades, además de asegurar que los arrendadores y
arrendatarios proporcionen la información adecuada de las transacciones realizadas por esta
actividad, información proporcionada la cual es base para analizar los efectos que generan
los arrendamientos sobre la situación financiera y el flujo de efectivo de la entidad
económica además la aplicación de esta norma determina que las entidades para realizar
sus contratos deberán tener en cuenta algunos criterios; además de lo correspondiente a la
información que arroja los arrendamientos operativos y en general y los riesgos procedentes
de estos tipos de contratos.

Fuente:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/auditoria/Deloitte_ES_Au
ditoria_NIIF-16-arrendamientos.pdf

Ahora bien, el sector comunicación es uno de los sectores que han sido el auge del
crecimiento de la economía nacional, puesto que tiene a su favor que influye y complementa
a los otros sectores para genera un esplendor en el desarrollo comercial e internacional de
las múltiples empresas, ya sean grandes, medianas o pequeñas, dando así a conocer la
gran cantidad de productos de la industria nacional, ahora por medio de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) las cuales generan revuelo a nivel mundial el
crecimiento es mayor, influyendo a la demanda de trabajo y generando así empleo como
en el subsector de software que genera 70.000 empleos y con ventas superiores a los 7
billones. Pero aun así no podemos dejar a un lado que pese a sus grandes ventajas también
posee desventajas. Por el lado del consumo, las variables macroeconómicas han venido
golpeando la industria. La inversión, para garantizar mejor calidad y mayor cobertura, y
obtener licencias de programas de televisión, se hace en dólares y la devaluación en los
últimos 18 meses fue de 17,4%. En el caso de la inflación, ha superado el 10,4% en ese
mismo periodo, mientras el Índice de Confianza del Consumidor, aunque se ha recuperado
en los últimos meses, viene en terreno negativo desde febrero, además de la discusión
tributaria para este sector será clave en la próxima reforma, no solo porque con el aumento
del dólar los precios de los teléfonos y tablets han subido y hace que las reposiciones sean
más lentas, sino también porque hoy, como dice Cataldo, de Tigo Une, “tenemos el IVA y
el impuesto al consumo en voz de 4%. No vemos que tengamos un impuesto suntuario. Es
un servicio básico. Cuanto más bajamos de estrato, la voz es más usada. Los más afectados
son los de más bajos ingresos. Y subir el impuesto al consumo al 7%, por ejemplo, y
ponérselo a los datos, dificulta el mercado si queremos digitalización y datos”.

Fuente: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/crecimiento-economico-del-
sector-de-telecomunicaciones-en-colombia/232385

Es así que al mirar su subsector de software, podemos ver que a pesar de la innovación que
presenta si se ve por el lado que genera publicitariamente por los medios tecnológicos para
el mercado y el crecimiento de las ventas también no se deja de tener en cuenta que la
parte tributaria no dejará de afectar la mayoría de los productos que la industria nacional
quiere sacar y traer al mercado para beneficio del consumidor, haciendo que el valor de
ganancias o utilidad luego de impuestos disminuya para las empresas. Además el subsector
de Software y Tecnologías de la Información en Colombia cuenta ahora con un completo
informe sobre aspectos de importancia y tiene un mapa guía sobre su potencial, obstáculos
y retos que debe capitalizar y encarar para convertirse en un motor cada vez más potente
de crecimiento y desarrollo para Colombia, en un contexto global en el que ya se habla de
la cuarta revolución industrial.

En el “Informe de caracterización de la industria de Software y Tecnologías de la


Información” se observa a una industria con cerca de 49% de pequeñas empresas según
su ventas y con menos de 10 empleados el 63%, pero con un índice de contratación de alta
calidad, en el que el 75% de los contratos son a término indefinido y solo el 16% por
prestación de servicios.

Fuente:
http://fedesoft.org/noticias-fedesoft/como-es-la-industria-de-software-y-ti-colombiana/

Por eso es que la economía nacional no debe dejar de apoyar este sector y sus subsectores
puesto que dejando a un lado la parte tributaria, es un sector el cual tiene el potencial de
redirigir la economía nacional a cosas grandes, ampliando el mercado, el empleo y el
desarrollo de la industria nacional en el mercado extranjero y para el mercado extranjero
pues son varias las marcas que llegan a Colombia y necesitan afianzar sus ventas y
productos en el país, por lo cual debemos mantenernos al margen y seguir ampliando lo
respectivo al crecimiento de esta industria de las comunicaciones.
Ahora teniendo en cuenta lo dicho acerca del sector a tratar se debe determinar:
Habiéndose emitido los Decretos reglamentarios de la Ley 1314 de 2009, que ponen en
vigencia las nuevas normas de información financiera en Colombia, normas hoy compiladas
en el Decreto Único 2420 de 2015 modificado por el Decreto 2496 de 2015 y 2131 de 2016,
la preparación de la información financiera para todos los obligados a llevar contabilidad y
los que quieran hacer valer su información como medio de prueba, debe hacerse con base
en los marcos técnicos normativos contenidos en el Decreto Único antes mencionado, por
lo que estos nuevos marcos, dejan sin efectos la aplicación a partir del 31 de diciembre de
2014 para las entidades clasificadas en el Grupo 1 y 3 y el 5 31 de diciembre de 2015 para
las pertenecientes al Grupo 2, los Decretos 2649 y 2650 de 1993, y
todas las normas anteriores a la Ley 1314 de 2009, siempre y cuando les sean contrarias.
Al observar en el siguiente cuadro las definiciones de arrendamientos en el Decreto 913/93,
Código Civil y NIIF 16, se observa que el objetivo de los dos primeros no es regular
contabilidad, y si alguno contradice algún efecto contable prevalece el marco técnico
normativo para fines contables. Con respecto a la separación de las definiciones, este
Consejo considera que ya se encuentran individualizadas dado que cada normatividad tiene
su respectivo alcance.

La aplicación anticipada es necesaria, teniendo en cuenta que al dar cumplimiento al artículo


14 de la Ley 1314 de 2009, si el decreto que se expida para aplicar la NIIF 16 se emite en
el año 2017, entraría a regir en el año 2019. Si se tomara en cuenta solamente la fecha de
vigencia oficial, la cual es 1° de enero de 2019, en el año 2018 las entidades del Grupo 1
que apliquen la NIIF 15, Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con
Clientes, no podrían aplicar la NIIF 16.
Además de tener en cuenta los arrendamientos operativos y el cómo van a inferir en los
estados financieros.
Fuentes:
 https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/propuesta-de-aplicacion-de-la-
NIIF-16-del-IASB-2016.pdf
 https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/auditoria/Deloitte_
ES_Auditoria_NIIF-16-arrendamientos.pdf

HIPOTESIS

La gran cantidad de labores que requiere la adopción de la NIIF para las PYMES ha generado
la hipótesis de que los costos de procesamiento de la información podrían incrementarse,
en algunos casos, de manera importante principalmente en dos aspectos: los honorarios
profesionales y las herramientas tecnológicas de apoyo. De acuerdo con las opiniones de la
gerencia y la dirección contable, la entidad ha considerado probable la necesidad de revisar
el valor de los honorarios de los servicios profesionales, aunque se aclaró que de todas
formas debe hacerse un análisis de los beneficios que se generarán para la entidad y de los
recursos disponibles. Si bien en la entidad hay conciencia sobre los beneficios que puede
generar una mejora en la calidad de la información financiera, también se entiende que las
actividades contables no son centrales para el negocio y que, por tanto, los recursos que se
pueden invertir son limitados. Igual análisis se realizó en términos del apoyo tecnológico,
debido a que la entidad hoy cuenta con una herramienta de software que apoya su proceso
administrativo y contable y su cambio (que implica recursos) también debe ser evaluado
con respecto a los beneficios que genera para la entidad.

Estos resultados son consistentes con Eva K. Jermakowicz y Sylwia Gornik-Tomaszewski


(2006), Andreas Hellmann, Héctor Perera y Chris Patel (2010) y Õnder Kaymaz y Yasemin
Zengin-Karaibrahimoglu (2011), quienes han concluido en sus trabajos que el proceso es
costoso y que, en la gran mayoría de los casos, se requieren inversiones importantes en
capacitación y recursos tecnológicos, de personal y de otra naturaleza, para aplicar las NIIF.

CONCLUSIONES

Para concluir, la decisión de adoptar el proceso de convergencia a Normas Internacionales,


le permite a nuestro país interrelacionarse favorablemente con los demás países del mundo.
Permitiendo así, que todos los sectores económicos; entiendan el correcto tratamiento que
establece la norma para la aplicación de la NIFF; identificando los impactos que este puede
traer consigo.

Se determinó que el impacto de las NIFF, afecto mayormente los activos, en relación con el
aumento de los pasivos, y generando además un mayor valor del gasto y las provisiones.
Obligando así al sector tecnologico, que según la investigación resulto el sector más
afectado.

Durante la elaboración de este trabajo, nos vimos frente al reto de analizar no solamente el
impacto contable que genera la convergencia a NIIF y que es de nuestro interés debido a
nuestra profesión; sino además las características financieras y económicas de los sectores
que también se vieron afectadas. Permitiéndonos así, aumentar nuestro conocimiento y
profundizar nuestro grado de investigación.

También podría gustarte