Está en la página 1de 10

Corporación Universitaria Minuto De Dios sede Mocoa

Administración de Empresas

Módulo:
Legislación Laboral
NRC: 11787

Título del trabajo


Definición de Conceptos Act 1

Presenta:

Lagos Quenguan Maria del Carmen


ID: 000680289

Docente:
German Raul Luna Patino

Mocoa- putumayo Octubre 18 de 2019


INTRODUCCIÓN

En este trabajo definiremos conceptos muy importantes que tienen que ver con las

prestaciones sociales a las cuales tiene derecho un trabajador en Colombia.

Estas prestaciones sociales están amparadas por el código del trabajo y que es

obligación del empleador cumplir con ellas, porque la ley así lo exige, como

son: Cesantías, intereses de cesantías, las vacaciones, dotación, prima de

servicios, vacaciones temas de los cuales detallaremos a continuación.


DEFINICION DE CONCEPTOS

CESANTIAS: A esta prestación tiene derecho todo trabajador que hay laborado en

cualquier tiempo en una empresa, su objetivo es tener un ahorro para que cuando

termine su contrato laboral el trabajador tenga con que subsistir, se liquida el

equivalente a un salario mensual por cada número de días laborados y se divide

entre 360 días.

Formas de Pago:

Cuando el trabajador labora hasta un año se le debe liquidar y pagar en el momento de

liquidar su contrato.

Cuando continua o se renueva el contrato, no se le liquida ni se paga al empleado sino

que se consignan en un fondo de cesantías

Formula:

𝐒𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨 ( 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐢𝐝𝐨 𝐀𝐮𝐱. 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩 ) 𝐱 𝐍° 𝐝í𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬


𝟑𝟔𝟎 𝐝í𝐚𝐬

INTERESES A LAS CESANTIAS: Esta prestación social le reconoce que a las

cesantías se le debe liquidar unos intereses que equivalen al 12% anual o al 1%

mensual.

Formula:

𝐕𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐜𝐞𝐬𝐚𝐧𝐭í𝐚𝐬 𝐱 𝐍° 𝐝𝐢𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐱 𝟏𝟐%


𝟑𝟔𝟎 𝐝í𝐚𝐬
DOTACION: Los empleados de nómina tienen derecho a que la empresa les suministre

3 dotaciones anuales consistentes en calzado y vestido de labor. Tienen derecho

aquellos empleados que devengan hasta 2 smlmv

Como se Deben Pagar?:

Si el trabajador inicia el primer día del año y trabaja hasta el 31 de diciembre, este

tendrá derecho a 3 dotaciones y se deben tener en cuenta las fechas de corte de

dotación que son: el 30 de abril, el 31 de agosto y el 31 de diciembre.

Durante ese cuatrimestre el empleado debe haber laborado por lo menos 90 días, caso

contrario perderá el derecho a esa dotación.

PRIMA DE SERVICIOS: Esta prestación se liquida teniendo en cuenta la misma

fórmula de cesantías pero se debe pagar en 2 fechas.

50% el 25 de junio

50% el 20 de diciembre

Formula:

𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨 ( 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐢𝐝𝐨 𝐀𝐮𝐱 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩 )𝐱 𝐍° 𝐝𝐢𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬


𝟑𝟔𝟎 𝐝í𝐚𝐬

VACACIONES: Esta prestación fue creada para compensar al trabajador, dándole un

descanso remunerado de 15 días hábiles por cada año laborado.

Formula:

𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨 (𝐬𝐢𝐧 𝐀𝐮𝐱 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩 ) 𝐱 𝐍° 𝐝𝐢𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬


𝟕𝟐𝟎 𝐝í𝐚𝐬
EN QUE CASOS EL TRABAJADOR PIERDE EL DERECHO A LAS CESANTÍAS:

El trabajador perderá el derecho al auxilio de cesantía cuando el contrato de

trabajo termina por alguna de las siguientes causas:

 Todo acto delictivo que se cometa contra el patrono o sus parientes dentro del

segundo grado de consanguinidad, o el personal directivo de la empresa.

 Todo daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras,

maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con

el trabajo.

 El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer

asuntos de carácter reservado, con perjuicio grave para la empresa.

SALARIO MINIMO: Es el smmlv el cual se fija para periodos de un año y su

periodicidad de pago es mensual. Su modo de pago también puede variar

dependiendo el acuerdo de cada empresa, pudiendo variar su modo de pago

entre periodos quincenales o mensuales.

Los parámetros a considerar para fijas el salario mínimo son:

 La inflación fijada para el siguiente año según el banco de la república.

 Los productos acordados por cada comisión tripartita que coordina la

productividad en el ministerio de previsión social.

 La contribución de los salarios al ingreso nacional.

 El aumento del PIB

 El índice de precios al consumidor.

DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES

 Dentro de los derechos y deberes laborales básicos de los trabajadores podemos

distinguir:
 Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.

 Derecho a la libre sindicación. Se refiere a la posibilidad de fundar sindicatos, a

la libre afiliación, y al derecho de los propios sindicatos a fundar

confederaciones y organizaciones sindicales internacionales y el derecho a

afiliarse a las mismas. Se trata de un derecho que puede ser limitado para ciertos

colectivos (Cuerpos e Institutos Militares).

 Derecho a la negociación colectiva, para los representantes de trabajadores y

empresarios, y cuya principal manifestación es la conclusión de Convenios

Colectivos, normas de primera magnitud en la relación laboral.

 Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo en defensa de los

intereses colectivos de los trabajadores y empresarios.

 Derecho a la huelga de los trabajadores en defensa de sus intereses.

 Derecho de reunión. Es un derecho que se ejercita dentro de la empresa o centro

de trabajo y se manifiesta en las Asambleas de trabajadores y en la de los

miembros de secciones sindicales.

 Derecho de información, consulta y participación en la empresa.

DERECHOS DERIVADOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

 Un contrato de trabajo supone unos derechos para el trabajador, que se

convierten en obligaciones para el empresario. Los derechos de los trabajadores

son:

 Derecho a la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo. Este derecho

supone la obligación por parte del empresario de proporcionar al trabajador un

trabajo de modo real y adecuado.


 Derecho a la promoción y formación en el trabajo, esto es, la facultad de acceder

a un trabajo más cualificado, mejor remunerado, o de mejores expectativas en

función de la experiencia y del mérito profesional, y el derecho a obtener

permisos para asistir a cursos de formación y perfeccionamiento.

 Derecho a no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una

vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites

marcados por esta ley, origen racial o étnico, condición social, religión o

convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato,

así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser

discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en

condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.

 Derecho a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene

en el trabajo. Con ello nos referimos a las políticas de prevención de riesgos

laborales, es decir, al conjunto de facultades o medidas adoptadas o previstas en

todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los

riesgos derivados del trabajo. En caso de riesgo grave e inminente para la vida o

su salud, derecho a interrumpir su actividad laboral, pudiendo también

interrumpirse, de modo total o parcial, la actividad empresarial por esa causa, en

virtud de acuerdo mayoritario de los representantes de los trabajadores, o por

acuerdo mayoritario de los delegados de prevención cuando no sea posible

reunir con urgencia a aquellos.

 Derecho al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad,

incluida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión

o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual

y al acoso por razón de sexo.


 Derecho a la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente

establecida. Es el derecho al salario, que deberá abonarse en la fecha y lugar

convenidos.

 Derecho al ejercicio individual de acciones derivadas de su contrato de trabajo,

esto es, derecho a acudir a los tribunales en defensa de sus derechos e intereses.

CONCURRENCIA DE CONTRATOS:

 En virtud de lo establecido en el artículo 25 del Código Sustantivo del

Trabajo (CST), es posible que el contrato de trabajo concurra con otros de

distinta naturaleza sin que por ello pierda su condición sustancial laboral, ni las

garantías que le son propias.

 En ese sentido, en la persona del demandante podían concurrir válidamente la

condición de socio, respaldada por un contrato de sociedad, y la de trabajador

(gerente), derivada de un contrato de trabajo, sin que las dos relaciones jurídicas

subyacentes perdieran la naturaleza legal y estatutaria que les son propias por el

simple hecho de materializarse de manera simultánea.

 Además, del hecho de que las relaciones jurídicas que concurren no pierdan su

naturaleza se deriva la regla general de que cada vinculación debe ser tratada de

manera autónoma e independiente y, por lo mismo, que la conducta desplegada

bajo determinado rol contractual no impacte ni repercuta en el otro

COEXISTENCIA DE CONTRATOS: Un mismo trabajador puede celebrar contratos de

trabajo con dos o más empleadores, salvo que se haya pactado la exclusividad de

servicios en favor de uno solo.


Es evidente que, si en un contrato de trabajo no se pactó que el trabajador se dedicaría

exclusivamente a laborar para el contratante, el primero podrá contratar con un

empleador diferente, pero en tal caso, como es natural y lógico, la ejecución del

contrato se tendrá que hacer en un horario distinto de tal forma que no afecte las

actividades que se deben desarrollar con el primer empleador.


BIBLIOGRAFIA

http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-
sustantivo-del-trabajo

También podría gustarte