Está en la página 1de 9

Las preposiciones.

Las preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las oraciones para
relacionar las ideas componentes de la misma; de manera que si ellas mismas no tienen
un sentido expresivo propio, contribuyen de manera fundamental a darle sentido a la
totalidad de la oración al establecer una relación semántica o de sentido.

Por ese motivo, las preposiciones nunca pueden emplearse aisladas en el uso
comunicativo del idioma, porque integran las oraciones con una función puramente
gramatical. En ese sentido, las preposiciones rigen a otras palabras, y se utilizan
ubicándolas por delante de esas palabras a las cuales rigen; lo que origina su
denominación como preposiciones.

Clasificación de las preposiciones.

Las preposiciones se distinguen en dos tipos: las preposiciones separables, que son las
más y son palabras independientes; y las inseparables, que se unen a la palabra que
califican.

Las preposiciones separables, en total, son diecinueve:

a
ante
bajo
cabe
con
de

desde
contra
en
entre
hacia
hasta
para

por
según
sin
so
sobre
tras

Esas preposiciones se clasifican diversos grupos en base al sentido que atribuyen a las
expresiones que califican, aunque algunas comprenden más de uno:

1
Preposiciones de lugar — que precisamente asignan contenidos de lugar: a, de, en,
entre, hacia, por, tras.

Preposiciones de tiempo — que ubican un suceso en el tiempo: a, con, de, desde, en,
para, por, sobre.

Preposiciones de causa — que dan una vinculación de origen a resultado: de, por.

Preposiciones de finalidad — que determinan una finalidad u objetivo: a, para.

Preposiciones de compañía — que expresan una asociación de sujetos en cuando a una


acción: con

Preposiciones de instrumentación — que expresan el medio por el cual se realiza o ha


realizado la acción: a, con, de, en.

Preposiciones de modo — que indican la forma en que se realiza la acción: a, con, de,
en, por.

Las preposiciones inseparables son:

a
ab
ante
anti
bi
des
di
dis
equi
extra
hiper
in
inter
mono
o
ob
per

amoral
absorber
anteponer
binacional
antihigiénico
desconfiado
difundir
disfuncional
equivalente
extraordinario

2
hipertrofiado
inmoral
interespacial
monoaural
oponerse
obsecuente
perseguir

peri
poli
pos
pre
pro
re
res
retro
sin
sub
super
trans
tras
ultra
uni
vi
vice

periférico
polifacético
pospuesto
prenatal
prosecretario
recaída
restablecido
retrógrado
sinsabores
subsecuente
superfino
transoceánico
traspapelado
ultramarino
unilateral
virrey
vicepresidente

Uso de las preposiciones.


Las preposiciones se utilizan generalmente calificando sustantivos, pero cabe
utilizarlas con gerundios de verbos, adjetivos y participios; como así también infinitivos

3
e interjecciones: Llámame en cuanto termines; eso te pasa por distraído; ya terminé de
pintar.

Hay algunos verbos que necesariamente deben ser acompañados por preposiciones, a
causa de su propia significación: Nos veremos por la noche; estuve esperándote desde
esta mañana.

El buen uso de las preposiciones es un factor importante en el empleo correcto del


idioma, y presenta algunas particularidades; siendo frecuente que se usen de manera
impropia.

La preposición A — El uso debe ajustarse al tipo de complemento de la oración y al


sentido idiomático de la frase.

Cuando precede a un complemento directo, debe emplearse delante de un nombre


precedido de artículo definido (salvo que sea nombre propio), o con adjetivo
determinativo: Recibió a los invitados; saludó a Ernesto.

Cuando precede a un complemento indirecto, siempre se emplea la preposición; Le he


comprado un obsequio a mi madre; mañana iré temprano a la Escuela.

La preposición ANTE — se emplea para indicar que algo está delante de -, o en


presencia de -; tanto en forma real como en sentido figurado: Hube de pensar
rápidamente ante una situación como ésa; nos detuvimos ante la estatua del prócer.

La preposición BAJO — se emplea para indicar que algo está físicamente por debajo de
-; pero también, se usa para indicar una situación de dependencia por subordinación, o
de relación consecuencial: Se escondió bajo la cama; está bajo las órdenes de su jefe; no
acepto bajo ningún concepto.

Son frecuentes varias formas de uso incorrecto de la preposición BAJO:

En lugar de emplear la preposición DESDE: Bajo ese punto de vista, en vez de: Desde
ese punto de vista.

En lugar de emplear la preposición POR o SOBRE: Bajo esas consideraciones..., en vez


de: Por esas consideraciones o Sobre la base de esas consideraciones.

En lugar de emplear la preposición SEGÚN: Bajo el artículo 123, en vez de: Según el
artículo 123.

La preposición CABE — tiene un sentido de proximidad, de estar junto a algo; pero no


es de uso en el habla corriente, habiendo quedado relegada a un uso literario y casi
exclusivamente en poesía: El rosal que está cabe la fuente.

4
Como se advierte en el ejemplo indicado, el sentido de proximidad ínsito en ella,
excluye el uso de la preposición DE.

La preposición CON — tiene varios sentidos y un uso muy extendido. Puede significar
indistintamente estar relacionado, estar adjunto, estar contenido, ser un instrumento o un
modo, ser un medio para algo; y también sustituir a un gerundio cuando se ubique
delante de un verbo en infinitivo:
No se debe jugar con las armas.
Fui a la playa con mis amigos.
Traje una caja con la comida.
Esa dificultad se supera con buena voluntad.
No me mates con cuchillo, mátame con tenedor.
Con lamentarte no solucionas nada.

La preposición CONTRA — indica oposición, rechazo, repugnancia, sentimiento de


disgusto y también una proximidad física total:
Me indicó una medicina contra la fiebre.
Me llevaron al teatro contra mis deseos.
Me hablaba apoyándose contra la pared.

Frecuentemente esta preposición requiere estar acompañada de otras, especialmente EN


y DE. En el caso particular de que deba usarse la partícula QUE, es ineludible
precederla con DE:
Estoy absolutamente en contra del cigarrillo.
Mis padres están en contra de que vaya a esa fiesta.

La preposición DE — también tiene numerosas significaciones, tales como pertenencia,


materia, procedencia y origen, cualidad, contenido, modo, profesión, causa, tiempo,
condición o participación:
El auto de Pedro es nuevo.
En casa de herrero, cuchillo de palo.
De una sentada, se bebió todo el vaso de vino.
Entrando al área penal, se tiró de espaldas.
Juega de centro delantero.
Está que se muere de amor.
Se duerme mejor de noche.
De no haber comido tanto, te sentirías mejor.

El uso incorrecto más frecuente de la preposición DE, consiste en aplicarla


indebidamente delante de QUE, originando el vicio de lenguaje denominado
“dequeísmo”:

Me dijo DE QUE fuera a visitarlo.

Otro uso incorrecto muy frecuente, es emplear DE en lugar de DESDE, especialmente


en la expresión:

5
De aquí en más.

La cual es una expresión doblemente incorrecta además de afectada, porque


pretendiendo originalidad, para dar una idea temporal de futuro, se emplea una
referencia de lugar; siendo lo correcto decir:

Desde ahora en adelante.

La preposición DESDE — indica procedencia física u origen en el tiempo:


Se vino caminando desde su casa.
Estaré de vacaciones desde el primero de agosto.

Esta preposición se integra en varias expresiones, tales como desde entonces, desde
luego, desde siempre, etc.

La preposición EN — implica referencias de tiempo, de lugar, de modo y de


instrumentalidad:
Esas ropas las guardo en mi casa.
El castillo fue construido en el año 1920.
No hay mejor soledad que la soledad de dos en compañía.
Los jugadores viajarán en avión.
El hierro se machaca en caliente.

La preposición ENTRE — expresa una idea de intermediación o alternatividad ya sea


de lugar, de opciones o de tiempo, y también de participación en conjunto:
Entre San Juan y Mendoza.
Miguel se sentó entre Lucía y Milena.
Deberá elegir entre continuar sus estudios o buscar una ocupación rentable.
Hay una gran armonía entre los compañeros de la clase.
Llegaremos a Florida entre la una y la una y media.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como entre tanto,
entre nosotros, entre ceja y ceja, entrelíneas, entre manos, etc.

Existe un uso altamente incorrecto de la preposición ENTRE, originario del habla de


los países del área del Caribe, que lamentablemente es sistemático, sobre todo en la
televisión, en los teleteatros y en el doblaje de películas originalmente habladas en otros
idiomas (tanto en inglés como en portugués); consistente en emplearla en lugar de
MIENTRAS:

ENTRE más te escucho, más me da coraje.


ENTRE ellos no llegan, me retiraré a mi recámara.

6
La preposición HACIA — indica dirección de un movimiento, o una tendencia sea
física o subjetiva:
Los ladrones huyeron hacia la Avenida.
Elena siente una gran inclinación hacia la música.
La casa está orientada hacia la salida del sol.
Serviremos la cena hacia las nueve de la noche.
El barco navega con rumbo hacia el triángulo de las Bermudas.

La preposición HASTA — indica un punto de terminación de la acción de un verbo


indicativo de lugar o de tiempo:
Los esposos estarán unidos hasta que la muerte los separe.
No se detengan hasta llegar a la cima.
Tenía arena hasta debajo de las uñas.
Continuaré estudiando hasta las cuatro de la tarde.
Es capaz hasta de no avisar que no vendrá.
Analizaré este problema hasta que logre resolverlo.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como hasta luego,
hasta cierto punto, hasta el fin, hasta siempre, hasta este momento, hasta la vista, etc.

La preposición PARA — expresa finalidad, destino, comparación, final de un período,


comparación, contraposición:
Esta herramienta ya no sirve para nada.
Compraron regalos para toda la familia.
La tarea debe estar terminada para mañana.
Tomaré el autobús para ir al centro de la ciudad.
No me preocupa su opinión: ¡para lo que vale!
Te lo he contado para que lo sepas.

La preposición POR — se emplea con muy variados sentidos, entre ellos causa u
origen, aproximación de lugar o de tiempo, modo, finalidad, sustitución de algo, sujeto
de un verbo en voz pasiva:
Fue sancionado por su mal comportamiento.
La Escuela queda por los alrededores de la Estación.
Le responderé por el correo electrónico.
Les hicieron pasar gato por liebre.
Ese cuadro fue pintado por Miguel Ángel
¡Con todo lo que nos queda por hacer!
Palos por que bogas; y por que no bogas, palos.

Debe ponerse debida atención en los casos en que esta preposición es seguida de QUE,
tanto en cuanto a los casos en que se acentúa con tilde, como a los casos en que se
escriben unidas o por separado:

POR QUÉ — se utiliza para formular una interrogante:


¿Por qué no respondiste a mi pregunta?

7
PORQUE — se utiliza para expresar una razón o motivo:
Porque no sabía la respuesta correcta.

POR QUE — equivale a por lo cual, o por el cual:


Ésa fue la razón por que llegó tarde a clase.

PORQUÉ — asume la función de sustantivo, indicativo de la razón o fundamento de


una conducta u opinión, y en consecuencia admite el plural:
A nadie interesan los porqués de mi alejamiento.

La preposición SEGÚN — se emplea para indicar correlación, origen de una expresión


u opinión, o dependencia causal:
Realizó la obra según las instrucciones recibidas.
Vamos aprendiendo según pasan los años.
Hay que proceder según la opinión de los que saben.
Los hechos ocurrieron según estaba previsto.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como según como,
según y conforme, según y cuando, etc.

La preposición SIN — se emplea para expresar carencia de algo:


El atleta se quedó sin energías.
Tengo que vivir sin dinero y sin amor.
Hay que proceder sin demora a limpiar las calles.
Los hipertensos deben comer sin sal.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como sin fin, sinfín,
sin más ni más, sin ir más lejos, sin pena ni gloria, etc.

La preposición SO — expresa una idea de dependencia o de consecuencialidad, y se


emplea en expresiones de refinamiento idiomático, no necesariamente literarias, pero
frecuentemente en discursos argumentales, o piezas de oratoria, del tipo de:
Deberá hacerse de esta manera, so pena de fracasar.
No realizaron inversiones so pretexto de economizar recursos.
Ocultaron los hechos so capa de guardar secreto.

Existe diferencia entre el empleo de esta preposición y el término SO que equivale a


TAN o TANTO, en sentido a la vez admirativo y despectivo, que tampoco se emplea en
el habla corriente, pero sí en el lenguaje castizo o refinado; en expresiones como ¡so
ignorante!, o similares.

La preposición SOBRE — indica una situación de superioridad en sentido físico o


conceptual, de contenido temático, proximidad cronológica, afectación con alguna
restricción u obligación:
Distribuyó los platos sobre la mesa.
Hizo un gran esfuerzo, y se impuso sobre todos sus competidores.

8
La siguiente pantalla trata sobre los refranes.
Iniciaron el examen sobre las catorce horas.
Tiene dos hipotecas y un embargo sobre su casa.

Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como estar sobre
aviso, obrar sobre seguro, sobre manera, etc.

La preposición TRAS — indica una situación de posterioridad o de búsqueda de un


objetivo, en sentido físico, cronológico, o conceptual; aunque su uso no es corriente,
empleándose en expresiones cultas y literarias, en tanto que corrientemente se prefiere
usar DETRÁS o DESPUÉS DE:
Tras el ocaso, llegó la noche.
La locomotora estaba colocada tras los vagones.
Tras los postres, sirvieron café con licores dulces y chocolates.
Todos corrieron tras las ofertas publicitarias.

También podría gustarte