Está en la página 1de 43

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 28

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ALUMNA MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION:24- 10-2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Lengua y literatura

2.2.-METODO: 3°Proceso didáctico para la gramática. 5° proceso didáctico para la ortografía, 6° inductivo deductivo.

2.3.-TECNICA: Del interrogatorio, proceso didáctico de la escritura, de los naipes

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA


El género de los sustantivos

Jirafa es un sustantivo femenino que sirve para nombrar tanto a los machos como a las hembras de esa especie.
Cocodrilo es un sustantivo masculino, y también...
El género es un signo gramatical que lleva en español todo sustantivo. Por medio de ese signo se marca la relación que
hay entre el sustantivo, sus determinantes y los complementos adjetivos.
Según sea su género, los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos.

Son sustantivos masculinos los que pueden combinarse con las formas masculinas de los determinantes y
adjetivos: lugar (un lugar inhóspito).
Son sustantivos femeninos los que pueden combinarse con las formas femeninas de los determinantes y
adjetivos: casa (una casa fastuosa).
Oposición masculino/femenino
Los sustantivos suelen tener un solo género: o son masculinos (lugar) o son femeninos (casa). Hay, no obstante,
sustantivos que admiten variación de género (hermano, hermana) y, en consecuencia, pueden estar en masculino o en
femenino.
Cuando un mismo sustantivo tiene formas de masculino y de femenino, la distinción de género se puede marcar mediante
el cambio de terminación: hermano-hermana, señor-señora, actor-actriz.
Sustantivos de forma única
Algunos sustantivos que tienen los dos géneros no los distinguen por medio de desinencias. El género del sustantivo se
deduce indirectamente, a través de la concordancia con adjetivos y determinantes.

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

USO DE LA TERMINACIÓN: CIÓN – SIÓN TERMINACIÓN: CIÓN

Si queremos saber si una palabra se escribe con c, en la terminación ción, se recomienda proceder de esta manera:
suprimir la sílaba ción, de la palabra en cuestión y añada a las sílabas que quedan una de estas
terminaciones: Do, dor, to, tor, torio, tivo.
Si la palabra tiene sentido incluyendo cualquiera de las sílabas propuestas, escriba sin dudar la terminación ción, con c.
Ejemplos:
Coronación: de esta palabra quitamos la sílaba ción y queda corona... en su lugar colocamos do o dor, obteniendo
coronado, coronador. Ambos vocablos tienen sentido claro y son palabras castellanas. Por tanto, coronación escribiremos
con c.

Terminación: sión
De la misma manera que el anterior caso, pero esta vez reemplace por las siguientes sílabas: So, sor, sorio, sivo, sible. Si
la palabra tiene sentido, deberá escribirse Sión con s.

Ejemplos:

La palabra transgresión, suprimiendo tenemos transgreda... añadimos sor, como tiene sentido, escribiremos con s.

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

EL PARRAFO

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de
un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian
juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte.
Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.
BLIBLIOGRAFIA
Textos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica.
Cuaderno de trabajo.
http://www.sectorlenguaje.cl/libros/expresion_escrita/Unidad5_reglas_ortograficas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafo

4.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO SEXTO


EJE DE APRENDIZAJE
Cuentos de hadas juego de Cuentos populares rimas leyendas Cuento poema popular
lenguaje adivinanzas populares.. descripción literaria..
trabalenguas..

BLOQUE CURRICULAR Descripción científica /encuestas


Instrucciones orales y Reglamento manual de /notas de enciclopedia
escritas/reglas de juego. instrucciones
DESTREZA CON Utilizar las propiedades del texto y Escribe párrafos adecuados con
CRITERIO DE . elementos de la lengua en función las propiedades textuales
DESEMPEÑO Emplear los elementos de la de la escritura. acorde con la autocorrección del
lengua en la escritura de texto producido.
instrucciones y reglas de juego.

TEMAS Genero de los sustantivos. Palabras terminadas con ción- sión Escritura del párrafo.
DISTRIBUCION DE TAREAS
AM AA AA
PREREQUISITOS
Ejecutar la dinámica “ ritmo” Conteste el cuaderno de trabajo
Explorar sobre el tema el Pág. 19 Completar el cuaderno de
sustantivo. 1. Leo estos textos y escribo trabajo pág. 14, 15
ESQUEMA CONCEPTUAL DE la palabra que define. Pasos para elaborar una
PARTIDA Un movimiento basado en encuesta.
TIEMPO Reconstruir la dinámica a base de el desarrollo de los
TENTATIVO preguntas. humanos.
25¨ Cuál es el género de los
sustantivos que ustedes nombraron
en la dinámica. Formulo una pregunta por cada
CONSTRUCCION DEL NUEVO subtema que quiero averiguar a
CONOCIMIENTO 2. Hacer de alguien humano. mis padres.
I D I presentar tarjetas con
palabras (él y la), sustantivos.
Observar de forma dirigida. 3. El género humano.
Formar oraciones con las palabras
de las tarjetas, anteponiendo el “el
“o “la “según el género del Subtemas sobre lo que se
sustantivo. Completar estas oraciones con las quiere averiguar.
A D I Interpretar el contenido de la siguientes palabras.
oración.
Clasificar los sustantivos con Humareda
géneros femeninos “la “de las Humea
oraciones y género masculino” el “. Humo
Leer y analizar cada uno de los Húmeda
sustantivos y su género. Humorística. Pregunta por cada subtema
Establecer comparaciones entre
los ejemplos.
Leer el texto pág. 224, 25, 26
S Enlistar ejemplos similares.
Comparar la lectura con los Subtema sobre el que hay que
ejemplos de género del sustantivo profundizar mas
Establecer conclusiones de los
sustantivos según su género.

TRANSFERENCIA

Subtema sobre el que hay que


profundizar menos.
AA AM AA

Realizar las actividades del PREREQUISITOS


cuaderno de trabajo pág. 24, 25, Revisión y corrección del
TIEMPO TENTATIVO 26. aprendizaje autónomo
25’ Nombrar los sustantivos ESQUEMA CONCEPTUAL DE
representados y los clasifica de PARTIDA
acuerdo a su género. Explorar sobre el tema
Que es el reglamento.
Escribir
En el pizarrón las respuestas
dadas por los niños.
CONSTRUCCION DEL NUEVO
Escribo los femeninos de las CONOCIMIENTO
palabras V Presentar las palabras (ción,
Escritor sión) en un texto.
Director Seleccionar las palabras que
Pintor tienen ( cion, sión)
Señor Visualizar las palabras a través de
tarjetas.
Clasifico las palabras anteponiendo A escuchar las palabras.
“ el “ o “ la “ Asociar los sonidos de las palabras
Silla con imágenes visuales
Casa pronunciadas.
Escritor P leer oralmente las palabras
Libro visualizadas y escuchadas.
Barco. Verificación que el deletreo y
silabeo sea correcto.
C deducir las palabras y su
significado.
Formular oraciones con las
palabras.
Ubicar las dificultades ortográficas.
. Conocer normas para la escritura
de las palabras con ( ción, sión)
E realizar escritura de palabras de
acuerdo a las normas.

TRANSFERENCIA
Realizar dictado con palabras con
ción, Sión.
AA AA AM
Contestar el cuestionario del
cuaderno de trabajo pág.20 PREREQUISITOS
.escribo c o s donde corresponda. Revisión y corrección del
aprendizaje autónomo
Promotor ESQUEMA CONCEPTUAL
DE PARTIDA
Conductor
Indagar sobre el párrafo.
Compasivo ¿Qué es un párrafo ?
Enlistar las respuestas de los
Afecto niños.
CONSTRUCCION DEL
Confeso NUEVO CONOCIMIENTO
O presentar una lectura” el
calentamiento global”
Traductor Leer el reglamento en forma
individual
Protector E identificar los párrafos en la
lectura.
Profesor. Pintar de diferente color cada
párrafo.
C leer el texto pág. 21
Determinar formas de
escritura de un párrafo
Comparar las formas de
escritura de un párrafo con la
lectura .
Preguntar:
A ¿Cómo se escribe un
párrafo?
Enlistar las respuestas.
G establecer conclusiones de
cómo escribir un párrafo.

.TRANSFERENCIA
Hacer un párrafo de tres
renglones sobre el cuidado de
nuestro cuerpo.

RECURSOS Texto pág. 24, 25, 26. Texto del estudiante Texto pág. 21
Tarjetas con sustantivos y su Cuaderno de trabajo pág. 20 Hojas guías
género. Tarjetas Cuaderno de trabajo pág. 15
naipes Naipes.

INDICADORES Clasifica los sustantivos de Conoce normas de escritura con Escribe párrafos sencillos sobre
DE LOGRO acuerdo a su genero. ción y sión. hechos reales.
Escribe correctamente palabras
con ción y sión.
EVALUACION
Técnica: prueba
Instrumento: naipes Instrumento: naipes Instrumento: cuestionario.
Cumplir con las instrucciones de Cumplir con las instrucciones de
cada naipe. cada naipe. Escribir con sus compañeros el
párrafo introductorio para una
g. g. oración.
TECNICA E masculi femeni Escribir oración por oración.
INSTRUMENTO Escriba Diga
na. no.
la norma una
de palabra
cuando con ción
Escribir Escribir se
un tres escribe
sustantiv sustant con sión
o. ivos
femeni Forme
nos. oraciones
con
televisión
En que letra .
terminan los
sustantivos
femeninos.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 29

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ALUMNA MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 25-10-2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Matemática

2.2.-METODO: fases de la matemática, inductivo deductivo.

2.3.-TECNICA: Observación Directa.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA.

PROBLEMAS ADITIVOS DE COMPOSICIÓN:


En los problemas de composición está presente una acción del tipo “juntar” o del

tipo “separar”. Generalmente, se refieren a objetos de la misma naturaleza, que se distinguen por alguna característica. Por ejemplo,
rosas y claveles como tipos de flores;

lápices negros y azules; hombres y mujeres, etc.1

Ejemplo de suma:

En un huerto hay rosas y claveles. Hay 34 claveles y 45 rosas, ¿cuántas flores hay?

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

LINEAS PARALELAS PERPENDICULARES Y SECANTES

Rectas paralelas: Son aquellas rectas que no se intersecan en ningún punto. En un sistema coordenada presentan la misma
pendiente. Imagen de rectas paralelas:

* Rectas secantes: Son aquellas rectas que se intersecan en un punto. Tienen pendientes distintas: Hay de dos tipos
- Rectas perpendiculares: Son dos rectas que se interceptan formando ángulos rectos (es decir, de 90º). En un sistema de
coordenadas, el producto de las pendientes de ambas rectas es -1
- Rectas oblicuas: Son dos rectas que se intersecan formando ángulos NO rectos (distintos a 90º). 2 de los ángulos son agudos
(menores de 90º) y estarán opuestos por el vértice, los otros 2 ángulos son obtusos (mayores de 90º) .

Un ángulo es una figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que parten de un mismo punto.
También podemos decir que un ángulo es la abertura formada por dos rayos llamados lados, que tienen un origen común
llamado vértice.
Dos rectas con un origen común determinan siempre dos porciones del plano y por tanto dos ángulos, α y β.
Al ángulo α se le llama ángulo convexo, mientras que el ángulo.
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS


Los ángulos pueden clasificarse según su medida en cinco tipos: Ángulo recto: es aquel cuya medida es de 90°

∠ α = 90°

Ángulo agudo: es aquel cuya medida es menor que 90°

∠ α = < 90
Ángulo extendido: es aquel cuya medida es de 180°
∠ α = 180°
Ángulo obtuso: es aquel cuya medida es mayor que 90° y menor que 180°
∠ α = > 90° < 180º
Un ángulo es una figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que parten de un mismo punto.

También podemos decir que un ángulo es la abertura formada por dos rayos llamados lados, que tienen un origen común llamado vértice.

El ángulo se anota:
Dos rectas con un origen común determinan siempre dos porciones del plano y por tanto dos ángulos, α y β.
Al ángulo α se le llama ángulo convexo, mientras que el ángulo β es cóncavo.
Clasificación de los ángulos
Los ángulos pueden clasificarse según su medida en cinco tipos:
Ángulo recto: es aquel cuya medida es de 90°
∠ α = 90°
Ángulo agudo: es aquel cuya medida es menor que 90°

∠ α = < 90°
Ángulo extendido: es aquel cuya medida es de 180°
∠ α = 180°
Ángulo obtuso: es aquel cuya medida es mayor que 90° y menor que 180°
∠ α = > 90° < 180º

BIBLIOGRAFIA:

Textos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica.


Cuaderno de trabajo.
http://www.vitutor.com/geo/rec/images/0_…

4.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO SEXTO


EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento , la
El razonamiento, la demostración, El razonamiento , la demostración, demostración, la comunicación y
la comunicación y conexión y la la comunicación y conexión y la conexión y la representación
representación. representación

MODULO numérico geométrico geométrico


DESTREZA CON Reconoce líneas paralelas, Medir ángulos rectos, agudos y
CRITERIO DE Resuelve adiciones con números perpendiculares y secantes en obtusos con el uso del
DESEMPEÑO del 0 al 99 con reagrupación figuras planas. graduador.
mediante la descomposición.

TEMAS Suma con descomposición Líneas paralelas, perpendiculares Clasificación y medición de


y secantes. ángulos.
DISTRIBUCION DE TAREAS
AM AA Resolver el siguiente AA
PREREQUISITOS Cuestionario
Realizar la dinámica “ritmo”
Explorar el tema anterior suma en ¿ qué es una cuadricula? Realizar las actividades del
la semirrecta numérica. cuaderno de trabajo pág. 17.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE Analice los siguientes problemas
PARTIDA ¿ para qué sirve la cuadricula? y resuelva:
TIEMPO Realizar un ejercicio de suma Se desea vender un terreno
TENTATIVO llevando. rectangular que tiene 145 m de
25¨ CONSTRUCCION DEL NUEVO ancho a un precio de 17 de m c
CONOCIMIENTO Grafica una cuadricula y ubica los ¿ cuál es el precio de venta del
FC Presentar a los niños Abaco animales en el lugar respectivo. terreno?
con unidades y decenas.
Realizar un ejercicio de suma con En el centro de un terreno
reagrupación en el Abaco y cuadrado de 165 m de lado hay
descomponer cantidades. Ave en el punto 4 f una piscina cuadrada de 32m de
FG dibujar en el pizarrón el lado destinado a criadero d
ejercicio realizado en el Abaco. El gato en el punto 2 g truchas ¿cuál es el área que
Identificar en los gráficos unidades El perro en el punto 8 a rodea la piscina?
y decenas.
FS Colocar el numeral debajo de El gallo en el punto 5 c
los gráficos realizados.
Escribir el símbolo de suma en los
ejercicios. Marcia quiere saber cuántos
Leer el texto pág. 23 arboles puede sembrar en un
terreno rectangular de 32 m de
TRANSFERENCIA largo y 24 m de ancho si cada
FR. Realizar 5 ejemplos de planta necesita para crecer 28m.
conjunto de forma individual con el
Abaco.

AA AM AA
PREREQUISITOS
Resolver la página 25 del cuaderno Revisión y corrección del Propón una estrategia para
de trabajo. aprendizaje autónomo calcular el área de la siguiente
ESQUEMA CONCEPTUAL DE figura:
TIEMPO TENTATIVO Resuelve las sumas con PARTIDA
25’ descomposición. Explorar sobre líneas :
Dibuje una línea paralela,
intersecarte y perpendicular.

Resuelve los siguientes problemas CONSTRUCCION DEL NUEVO


Anita tiene 15 plantas y Eduardo 29 CONOCIMIENTO
¿Cuántas plantas tienen juntos? O Presentar diferentes objetos(
figuras geométricas)
Observar de forma libre y
Construye la secuencia de espontanea. .
números sabiendo que el patrón es Identificar líneas en las figuras
sumar 17 al número anterior. geométricas.
E Clasificar las líneas de acuerdo a
su posición.
C establecer comparaciones entre
cada una de las líneas.
Determinar nombre a cada grupo
de líneas utilizando tarjetas.
A ¿Cuáles son las líneas
paralelas?
¿Cuáles son las líneas
interesantes?
¿Cuáles son las líneas
perpendiculares?
Establecer conceptos sobre líneas
paralelas, perpendiculares,
intersecarte.

TRANSFERENCIA

Buscar en el aula 2 objetos con


líneas paralelas, perpendiculares e
intersecarte.
AA AA AM PREREQUISITOS

Trabajar el cuaderno de trabajo Revisión del trabajo autónomo.


pág. 13
En cada ilustración pinta dos
rectas con color verde y dos ESQUEMA CONCEPTUAL DE
intersecarte con color azul. PARTIDA

Indagar sobre el tema:


Que es un Angulo.
Como se mide los ángulos.

CONSTRUCCION DEL NUEVO


CONOCIMIENTO
O presentar varias figuras
geométricas.
Identificar ángulos en cada una
de las figuras.
medir con el graduador los
ángulos
E Clasificar las figuras de
acuerdo a la medida de sus
ángulos
Determinar nombres los ángulos
de acuerdo a su medida-
C comparar los ángulos de
acurdo a sus medidas.
A ¿porque se llama ángulo
recto?
¿Por qué se llama ángulo
agudo?
¿Porque se llama ángulo
obtuso?
Establecer conclusiones sobre la
clasificación de los ángulos.
TRANSFERENCIA
Medir los ángulos de las figuras
geométricas de su aula.
RECURSOS Texto pág. 21, 22 Cuaderno de trabajo pág. 13 Texto del estudiante
Abaco. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo 17, 18
Figuras geométricas en fomix. Figuras geométricas.
Tarjetas con los nombres de las Graduador.
líneas. Tarjetas con los nombres de las
figuras geométricas.
INDICADORES Resuelve adiciones del 0 al 99 con Diferencia líneas en el entorno. .mide ángulos utilizando el
DE LOGRO reagrupación mediante la Reconoce las líneas en gráficos, graduador.
descomposición. dibujos e ilustraciones. Clasifica los ángulos de acuerdo
. a su medida.
EVALUACION

TECNICA: Prueba escrita Técnica : Observación


Técnica: prueba Instrumento: cuestionario
Instrumento. Cuestionario Instrumento: cuestionario
realizar las siguientes sumas. Observa claramente el plano y
34+56 marca dos calles paralelas a la Complete el cuaderno de trabajo
78+45 avenida y dos perpendiculares. pág. 18
TECNICA E 79+34 Escriba los ángulos según
INSTRUMENTO 128+119 corresponda.
34+65 Encuentre errores al medir
27+56 ángulos en cada caso.
86+97 Mide con el graduador y
determina a que clase
corresponde cada uno.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA


PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 30

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ALUMNA MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 26- 10- 2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Estudios Sociales / Entorno Natural y Social.

2.2.-METODO: 3°Cientifico, 5° Indirecto.

2.3.-TECNICA: del interrogatorio.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

¿QUÉ ES RECICLAR?

Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección
es sólo el principio del proceso de reciclaje.

Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier “proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados
en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”.

Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que
contienen los residuos urbanos”.

¿Qué se puede reciclar?

Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos
en los contenedores adecuados. Hay contenedores de papel y carton, materias orgánicas, vidrio, latón, latas de aluminio, latas de hojalata, etc.

Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

· Conservación o ahorro de energía.


· Conservación o ahorro de recursos naturales.
· Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
· Protección del medio ambiente.

El reciclaje permite:

· Ahorrar recursos
· Disminuir la contaminación.
· Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
· Ahorrar energía.
· Evitar la deforestación.
· Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
· Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.
· Tratar de no producir toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos sanitarios.
· Vivir en un mundo más limpio.

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

PARALELOS Y MERIDIANOS

Los Meridianos o línea de Longitud es como se denomina al sistema de líneas imaginarias de la superficie terrestre representadas
en la cuadrícula de un mapa, se extienden de un polo a otro en el caso de los meridianos, y de este a oeste en el caso de
los paralelos. Los meridianos están numerados de 0º a 180º tanto hacia el E este, como hacia el W oeste, a partir del meridiano de
Greenwich considerado como el meridiano origen. Los meridianos se conocen también por líneas de longitud.

Los Paralelos o líneas de latitud discurren paralelas al ecuador. Su longitud va siendo menor a medida que se alejan del mismo,
hasta convertirse en un punto en los polos. Los paralelos están numerados de 0º, en el ecuador, a 90º, en los polos. Las líneas de
latitud y longitud se utilizan para fijar la posición de los puntos de la superficie terrestre a través de un sistema de coordenadas.

Los nombres de Latitud y Longitud fueron empleados por primera vez por Tolomeo como sistema de coordenadas geométricas,
también llamadas coordenadas geográficas, provienen de los antiguos mapas del Mediterráneo, que por su forma alargada tenía
unas dimensiones que podían llamarse largas (longus) de Este a Oeste y anchas (latus) de Norte a Sur. Se utilizan para definir la
localización de lugares en la superficie terrestre. La latitud, que proporciona la localización de un lugar al norte o al sur del ecuador,
se expresa con medidas angulares que van desde 0° en el ecuador hasta 90° en los polos. La longitud, la localización de un lugar al
este o al oeste de una línea norte-sur denominada meridiano de referencia, se mide en ángulos que van de 0° en el meridiano de
origen, meridiano de Greenwich a 180° en la línea internacional de cambio de fecha.

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

CULTURA VALDIVIA

El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales,
como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron
figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras mas elaboradas,eran objetos relacionados
con la fertilidad y la salud.

La cerámica valdiviana es la más antigua de América. Restos de cerámica valdiviana en el Museo de La Plata (Argentina).

El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo
fama para el Ecuador, desde el punto de vista arqueológico; pues valdiviana aparece como una verdadera cultura del Periodo
formativo. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos,
pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola.
Cerámica valdiviana en fase de reconstrucción.

La cultura valdiviana destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica.
Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas
vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas
generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron
hechas de piedra y luego de cerámica. La mayor parte representa mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina, como
la pubertad y el embarazo, el parto. La importancia que tenía el adorno personal para esta cultura, también se muestra en figurillas
con bezotes o adornos labiales, collares y orejeras. Estos elementos se harían principalmente de conchas marinas como el molusco
bivalvo Spondylus sp. y el caracol Strombus sp., que posteriormente tendrían gran importancia para la ritualidad de los pueblos
andinos.

Sin embargo no hay una certeza absoluta en lo que se refiere a sus orígenes. Otros autores asocian el origen de la cultura valdiviana
con grupos anteriores ubicados en la región amazónica, también basados en las semejanzas de su producción en alfarería.

BLIBLIOGRAFIA
Textos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica.
Cuaderno de trabajo.
4.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO SEXTO

EJE DE Buen vivir identidad local y Buen vivir identidad planetaria, Identidad planetaria. Unidad en la
APRENDIZAJE nacional, unidad en la diversidad unidad en la diversidad ciudadanía diversidad
ciudadanía responsable. responsable.

BLOQUE :
CURRICULAR Necesidades de los seres vivos El mundo nuestra casa común. Las poblaciones iniciarles.
DESTREZA CON Reconocer la importancia a través Utilizar las líneas imaginarias Analizar el surgimiento, organización y
CRITERIO DE de reciclar en la escuela. (Paralelos) como método de función social de los
DESEMPEÑO ubicación en el globo terráqueo, a poblados en las comunidades agrícolas,
través de criterios de longitud y desde la observación del
latitud. Trabajo y la vida cotidiana de los
habitantes.
TEMAS Reciclar. Líneas imaginarias.
( paralelos) Valdivia
DISTRIBUCION DE TAREAS
AM AA AA
PREREQUISITOS
Realizar la dinámica “ el rey Contestar:
manda” ¿Para qué sirven los mapas?
ESQUEMA CONCEPTUAL DE
PARTIDA
Reconstruir la dinámica a base de
TIEMPO pregunta ¿para qué sirven las escalas? Contesto las siguientes preguntas
TENTATIVO Cuál de estos objetos se puede ……………………………………..
25¨ reciclar? ………………………………………
Explique en qué consiste la escala
CONSTRUCCION DEL NUEVO de reducción.
CONOCIMIENTO
.O Observar un cartel sobre los Que sucedió cuando los grupos
objetos que se deben reciclar. Humanos se volvieron sedentarios.
Exposición de lo observado por
los alumnos. Realice un dibujo en el que se …………………………………………
Análisis de las observaciones y pueda describir en qué consiste la …………………………………………
selección de aspectos escala de ampliación.
importantes. Que eran las tribus
FH ¿porque importante reciclar?
Anotar las respuestas dadas por Para qué sirve el globo terráqueo. …………………………………………..
los niños en el pizarrón. ………………………………………….
RD Leer el texto pág. 20
Extraer la idea principal de la
lectura.
C Contrastar las ideas sobre las Quienes eran los jefes de las tribus
formas de reciclar ………………………………………….
C Establecer definición de la ………………………………………….
importancia de reciclar.
.TRANFERENCIA Escriba tres sociedades agrícolas.
Realizar una rueda de atributos 1.
sobre la importancia de reciclar. 2.
3.

.
AA AM AA
Trabajar en el cuaderno de trabajo PREREQUISITOS
pág. 21, pregunta 3. Revisión y corrección del Dibuje el mapa y ubique las sociedades
Conversa con tus compañeros y aprendizaje autónomo agrícolas.
TIEMPO plantea una campaña de reciclaje ESQUEMA CONCEPTUAL DE
TENTATIVO que pueda ser desarrollada en PARTIDA
25’ casa y clase. Indagar a través de la
conversación sobre “ líneas
imaginarias”
CONSTRUCCION DEL NUEVO En que influyo el descubrimiento de la
CONOCIMIENTO agricultura
O colocar el globo terráqueo.
Observar de forma libre y
espontanea.
D identificar elementos
sobresalientes (paralelos).
Señalar características esenciales
y accidentales de cada elemento.
I destacar la utilidad e importancia
de los paralelos.
Escribir las respuestas en el
pizarrón.
Determinar dos funciones.
C Leer el texto pág. 16.
Contrastar entre las opiniones de
los niños con la lectura del texto.
TRANSFERENCIA
Elaborar un mapa conceptual
sobre los paralelos.

AA AA AM
Contestar el cuestionario del PREREQUISITOS
cuaderno de trabajo pág. 7 Revisión del trabajo autónomo.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
Explique cuál es la utilidad de las Indagar sobre lo que los niños conocen
líneas imaginarias. de la cultura Valdivia.
CONSTRUCCION DEL NUEVO
CONOCIMIENTO
O presentar laminas sobre la cultura
Valdivia.
Escriba los nombres de los Interpretar lo que observan.
principales paralelos y las zonas L delimitar el lugar de ubicación de la
que delimitan. cultura en el mapa del Ecuador.
O determinar el viaje imaginario a la
cultura Valdivia.
Seleccionar el medio de transporte.
Analizar costos.
Señale que nos ayudan a medir Trazar la ruta en el mapa por donde se
las líneas imaginarias. realizara el viaje.
S dar a conocer la información sobre la
cultura Valdivia.
Elaborar un collage con información
básica de la cultura Valdivia, con la
utilización de recortes de periódico,
laminas.
Leer texto pág. 17
Identificar elementos relevantes de cada
lugar.
Clasificar y valorar la información.
Establecer relaciones y diferentes entre
el texto y el viaje realizado a la cultura
Valdivia.
TRANSFERENCIA

Realizar un informe del viaje a la cultura


Valdivia.
RECURSOS Texto pág. 20, 21 Texto del estudiante pág. Texto pág. 17
cartel Cuaderno de trabajo pág. Recortes
Globo terráqueo Laminas de la cultura Valdivia.
Cuaderno de trabajo pág. 7

INDICADORES Reconozco la importancia de Conoce las líneas imaginarias que Describe los aspectos relevantes de la
DE LOGRO proteger el medio ambiente. atraviesan por el planeta tierra. cultura Valdivia.
Propone ideas para proteger el Describe la utilidad de los Conoce la ubicación de la cultura Valdivia
medio ambiente en la escuela y la paralelos.. en el mapa.
EVALUACION casa.
Técnica; observación Técnica: observación. Técnica: observación.
Instrumento; lista de cotejo. Instrumento: lista de cotejo. Instrumento: lista de cotejo.
Nombre Nombre Nombre
Año : Año : Año :
PREGUNTAS SI NO PREGUNTAS SI NO PREGUNTAS SI NO
Plantea Conoce las Conoce la
TECNICA E campaña de líneas ubicación de
INSTRUMENTO reciclaje imaginarias. la cultura
Conoce la Ubica los Valdivia.
importancia lugares Describe
de cuidar el importantes características
medio por donde de la cultura
ambiente. atraviesan los Valdivia.
Enumera paralelos. Escribe las
objetos que Describe para actividades
pueden ser que sirvan los que
reciclados. paralelos. realizaban los
miembros de
la cultura
Valdivia.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 31

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ALUMNA MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza


1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 27-10-2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Ciencias Naturales / Entorno Natural y Social.

2.2.-METODO:.Experimental científico

2.3.-TECNICA:.experimentacion

3.-INFORMACION CIENTIFICA

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

APRENDE A ESCUCHAR, APRENDE A COMUNICAR

El aprendizaje y enseñanza de una lengua extranjera se basa en cuatro destrezas fundamentales, las cuales hay que adquirir
mínimamente para que se pueda producir la comunicación. Estas son: hablar, escribir, escuchar y leer. Pero, ¿cuál es la más
importante?

Hay diferentes puntos de vista, según los estudiantes y los profesores, pero a las que más importancia se les da es a hablar y a
escuchar. Hablar, se puede ir adquiriendo con la práctica y venciendo el miedo al ridículo y a cometer errores, pero tal vez sea la
destreza más difícil de conseguir. Pero de qué sirve hablar si después no sabemos escuchar.

Puede dar miedo hablar, pero a los estudiantes, también les da miedo escuchar. Más que miedo, es creer erróneamente que no son
capaces de hacerlo, por lo que se bloquean desde que empiezan a escuchar una cinta o a una persona hablando inglés a un ritmo
normal. Cuando les preguntas qué ocurre te dicen “es que no se me da nada eso de escuchar”, o yo soy muy malo en “listening”.
Es cierto que al igual que para la música hay gente que tiene un oído más agudizado que otros, no desafinan y aprenden pronto la
letra o la música. Para los idiomas ocurre lo mismo. Hay estudiantes de inglés que tienen mucha dificultad para acostumbrar el oído
a esa segunda lengua. ¿Qué hacer? Pues así como “tener poco oído” para la música es muchas veces inevitable, el oído para el
inglés se puede educar casi siempre.

Consejos para comprender más.


El primer consejo se refiere a tu estado de recepción cuando escuches el inglés: relájate y no te bloquees. No pienses desde
el primer momento que ya no vas a comprender nada más y mantén el oído atento al resto de la audición.
QUINTO AÑO DE BASICA

LOS SISMOS

¿Qué es un sismo?
Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina en el interior de la Tierra y se propaga por élla en todas
direcciones en forma de ondas.

¿Qué es la sismología?
La sismología es la rama de la geofísica que estudia el fenómeno de los temblores que ocurren en nuestro planeta Tierra.
Sus principales objetivos son: i) el estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a fin de
conocer su estructura interna, ii) el estudio de las causas que dan origen a los temblores y iii) la prevención de daños.

¿Por qué ocurren los temblores?


La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este
reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este
tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas (la falla de San Andrés es un ejemplo) y a los temblores producidos
se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen otras causas que también producen temblores. Ejemplo de ello
son los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo de sismos, denominados volcánicos,
nos pueden servir de aviso de una posible erupción volcánica.
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA
PRODUCTOS DE LAS REGIONES NATURALES DEL ECUADOR
Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, que
se extiende en una doble hilera de montañas y una estrecha meseta deshabitada conocida como valle interandino; el Oriente o
región Amazónica, al este de los Andes, e Insular, integrada por el archipiélago de Colón, que comprende seis islas grandes y nueve
pequeñas de origen volcánico, aunque la mayoría de los volcanes están extinguidos.
La región de la Sierra se extiende entre las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una
docena de picos por encima de los 4.877 metros de altitud. El Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y el
Chimborazo (6.267 m), nevado o volcán inactivo, están situados, el primero entre las cordilleras Occidental y Oriental, y el segundo
en la cordillera Occidental de los Andes.

Región Costa

La Costa es una región que está localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena
montañosa de altura menor, llena de extensa planicies aluviales.

La Costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales del norte; las sabanas tropicales del centro
y del sudoeste; y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. A lo largo del litoral costero se distinguen dos
ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las
playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.

Muchos bosques occidentales han sido sustancialmente destruidos por la actividad agrícola, pero aún se puede encontrar
importantes zonas donde existe vegetación primaria: un bosque seco de 369 km2; un bosque lluvioso de 12.000 km2 y un bosque
fluvial de 4.000 km2 para nombrar sólo unos cuantos.

En la Costa se cultiva extensivamente importantes productos de exportación como el banano. En esta región se produce café,
cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales destinados a satisfacer la demanda de mercados
nacionales e internacionales.

Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y crustáceos un hábitat ideal, llegando a ser varios miles los
pequeños pescadores que aprovechan la abundancia de estos recursos. Cientos de personas trabajan en camaroneras cuya
superficie total llega a los 126.000 hectáreas. El camarón es uno de los principales productos del Ecuador, pero la explotación
indiscriminada del medio ambiente por parte de diferentes industrias ha ocasionado la destrucción masiva de extensas área de
manglar.
Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas son puertos de entrada que se extienden a lo largo de 4.817 km2 de costa y playa.
Poseen numerosas zonas marítimas pesqueras y excelentes lugares para la práctica de deportes acuáticos. En esta región existen
cinco provincias. Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro, cada una con diferentes lugares de atracción y variada
vegetación que va desde los bosques lluviosos hasta los bosques nublados y las áreas semidesérticas.

Las principales atracciones turísticas de Esmeraldas son los pueblos de pescadores, los manglares y los sitios arqueológicos.

Cerca de la playa de las aguas son ricas en camarón, ostra, langosta, cangrejo, almeja y otros crustáceos.

La Reserva Bio-antropológica de la Comunidad Awa y la Reserva Cotacachi-Cayapas, típicas del bosque lluvioso, se localizan en la
parte norte de la provincia de Esmeraldas. Esta área de extrema humedad incluyen un complejo y una comunidad botánica de
múltiples especies. En esta zona, que se extiende desde el Ecuador hasta parte de Colombia, viven los indios Chachis, también
llamados Cayapas, así como un buen número de negros e indios awa. La diversidad de los recursos naturales que se encuentran en
la provincia de Manabí hacen de ella un lugar especialmente atractivo. Aquí el turista encontrará paisajes pintorescos entre los que
se cuentan pueblos de pescadores, manglares, playas, áreas protegidas, islas y sitios arqueológicos.

El Parque Nacional Machalilla tiene una especie de 55.040 hectáreas, incluyendo las islas de Salango y La Plata, y representa el
número de la región. El parque abarca tres zonas climáticas: bosque húmedo, bosque seco y bosque extremadamente seco, todos
los cuales brindan una gran diversidad de hábitats a plantas y animales.

La provincia del Guayas tiene uno de los ecosistemas más importantes del país: el Golfo de Guayaquil, a donde llegan 1526 m# de
agua dulce por segundo. La provincia tiene seis áreas protegidas, que se administran de acuerdo con diferentes categorías. El área
protegida más importante es la Reserva Ecológica del Manglar de Chururte, no lejos de Guayaquil donde se pueden observar y
estudiar una gran variedad de especies de manglar, pájaros acuáticos y fauna relacionada.

Región Sierra

Aquellos que nunca han visitado el Ecuador a menudo se lo imaginan como una tierra selvática que está en medio del mundo y
cuyas playas están bañadas por el Océano Pacífico. Es increíble, dicen, que la Cordillera de los Andes represente una gran área del
país, con volcanes que suben hasta el cielo, y a sus pies páramos y valles, todo lo cual forma parte de una considerable región
ecológica temperada. Hace cinco millones de años, a inicios del Plioceno, la cadena montañosa de los Andes empezó a formarse.
La Cordillera dividió el Ecuador en dos planicies cubiertas de bosques con una franja intermedia angosta bordeada por la "Avenida
de los Volcanes". Aquí evolucionó una flora y fauna de indescriptible, riqueza, adaptándose a las bajas temperaturas, los fuertes
vientos, la intensa radicación ultravioleta, la lluvia, el granizo, la nieve y las grandes alturas.
La Cordillera de los Andes atraviesa el Ecuador de norte a sur y está dividida en tres sectores: la Cordillera Oriental, la Cordillera
Interandina con numerosos valles y hoyas, y la Cordillera Occidental.

En la Sierra la estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una temperatura anual promedio que varía de 12ø a 18ø c.
Empero, la variación diaria puede ser extrema, con días muy calientes y noches muy frías. Y sin embargo, algunas personas se
refiere al clima de la Sierra como una "eterna primavera".

Las condiciones climáticas existentes en la Sierra así como la reciente actividad volcánica han incentivado un desarrollo peculiar e
interesante de las especies vegetales, el mismo que caracteriza los bellos paisajes del área conocida con el nombre de páramo. La
décima parte del Ecuador 27.000 Km2 está cubierta de páramos o de vegetación seca. Ubicada entre los 3.500 y 4.500 mts. sobre el
nivel del mar, la región del páramo es un hábitat ideal para cóndores, caracas, venados, llamas, vicuñas, colibríes y flores
multicolores.

Región Oriental

La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área de 120000 km2 de exhuberante vegetación propia de los bosques húmedos
tropicales. La Cordillera de los Andes forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia forman el límite
meridional y oriental respectivamente.

Los ríos amazónicos han lavado desde los Andes una gran cantidad de materiales, formando suelos aluviales y terrazas que se
utilizan para la agricultura.

La temperatura anual promedio oscila entre los 24øc y 25øc. Pese a que los meses de diciembre a febrero son los mas secos, a lo
largo del año se distribuyen uniformemente de 300 y 400 cm. de lluvia.

La principal atracción de los bosques altos es la vegetación en general, y en particular los árboles, algunos de los cuales sobrepasan
los 45m. de altura. Especies frecuentes en la región son la canela, el árbol de seda, el jacarandá y varias plantas leguminosas. Las
llanuras aluviales se ubican en las terrazas de los ríos principales y tiene grandes concentraciones de palma.

El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, es considerado unos de los hábitats vegetales y animales más
ricos y complejos del mundo. La característica más importante de la región es la existencia de un prolífica flora y fauna junto con
extraordinarias variaciones de macro y micro-hábitats.
En la selva del Alto Amazonas se han identificado 100 especies de árboles por acre. Para asimilar la verdadera magnitud de esta
cifra, pensemos que los bosques centroamericanos más densamente ricos incluyen apenas 40 especies por acre.

Además, los bosques templados de América del Norte y Europa raras veces contienen más de 20 especies por acre.

Los ríos, lagos, corrientes y pantanos de la Amazonía son el hogar de 600 especies de peces y más de 250 especies de anfibios y
reptiles. Dos especies de caimanes alcanzan más de cuatro metros de largo en los lagos que existen en las cuencas del Napo y el
Aguarico.

Región Insular

Una gran parte del archipiélago está al sur de la Línea Ecuatorial, donde convergen varias corrientes marinas. En suma, las
Galápagos son la fusión de todos los elementos necesarios para crear una maravilla zoológica, botánica y geológica al mismo
tiempo.

Las islas emergieron del Océano Pacífico hace cinco millones de años como resultado de erupciones volcánicas submarinas. Son
las formaciones de lava y la roca volcánica lo que da al turista la impresión de hallarse "en otro mundo" cuando visita las Galápagos.

El proceso de evolución, el clima, las corrientes marinas y una carencia relativa de enemigos predatorios -incluyendo el Hombre-
Hicieron de este archipiélago uno de los más raros e importantes lugares de nuestro planeta. Siguiendo diferentes "caminos" desde
el continente hasta las islas, animales y plantas colonizaron los originales lechos de lava que hace miles de años formaban las
Galápagos.

Los organismos que sobrevivieron a la travesía evolucionaron hasta formar especies únicas que no se encuentran más que en este
lugar. Todos los reptiles de las Galápagos, la mitad de las especies de aves, el 32% de las plantas y el 25% de los peces, así como
un buen número de invertebrados, se encuentran exclusivamente en el archipiélago.

BLIBLIOGRAFIA
Textos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica.
Cuaderno de trabajo.
http://www.companyclass.com/articulo10.html
4.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO SEXTO


EJE DE APRENDIZAJE El buen vivir o sumakKawsay Ecosistema acuático y terrestre los Bioma pastizal el ecosistema
identidad local y nacional unidad individuos interactúan con el medio expresa las interrelaciones
en la diversidad, ciudadanía y forman la comunidad biológica. bióticas y abióticas.
responsable.
BLOQUE CURRICULAR
Necesidades de los seres vivos La tierra un planeta con vida La tierra un planeta con vida.

DESTREZA CON expresa con claridad ideas sobre Conocer las características de los Conoce sobre los sismos y
CRITERIO DE el cuidado del medio ambiente productos de cada una de las situaciones que los provocan.
DESEMPEÑO regiones naturales del Ecuador.
TEMAS Aprende a comunicar regiones naturales del ecuador Sismos
DISTRIBUCION DE TAREAS
AM AA AA
PREREQUISITOS
Explorar sobre las formas de
cuidar el medio ambiente .Dibuje el mapa del Ecuador Contestar las siguientes
ESQUEMA CONCEPTUAL DE identifique las regiones naturales. preguntas_
PARTIDA Enlistar las regiones naturales
Conversar con los niños sobre del Ecuador.
TIEMPO ideas que nos quieran expresar 1-.
TENTATIVO para cuidar nuestro medio 2.
25¨ ambiente. Escriba tres productos agrícolas de 3.
la Costa . 4
CONSTRUCCION DEL NUEVO 1.
CONOCIMIENTO 2. Cuál es el sistema montañoso
.O Observar el entorno de forma 3. mas grande.
libre y espontanea. Tres de la Sierra
Comentar lo observado. 1.
H. relate las experiencias 2.
sucedidas hace un momento 3.
R D entregar tarjetas con palabras Tres de la Amazonia Que lugares atraviesa la
y formar una idea. 1. cordillera de los andes.
C contrastar entre cada una de las 2.
ideas de los niños. 3.
.TRANFERENCIA
Interpretar imágenes y formar Cuales son los accidentes
oraciones en base a ideas vividas. geográficos que forma la
cordillera de los Andes.

AA AM AA
Trabajar en el cuaderno pag. 22
Describe en boz alta lo que vez en PREREQUISITOS
las siguientes ilustraciones. Revisión y corrección del
TIEMPO TENTATIVO aprendizaje autónomo
25’ Combina las letras de las palabras ESQUEMA CONCEPTUAL DE
en cualquier orden y forma nuevos PARTIDA
términos. Conversar sobre los productos que
se producen en el Ecuador.
Define la palbra que encontraste CONSTRUCCION DEL NUEVO
hazlo oralmente frente a tus CONOCIMIENTO
compañeros de clase. O Observar laminas de los
productos que se dan en las
regiones del Ecuador
Analizar cada una de las imágenes
observadas. Ubique en el mapa el Ecuador
FH ¿Qué productos se cultivan en las cuetro regiones naturales.
la costa?
¿Qué productos se cultivan en la
Sierra?
¿Qué productos se cultivan en la
Amazonia?
Escribir cada una de las respuestas
dadas por los niños.
RD leer el texto pág. 15
Extraer ideas sobresalientes de la
lectura.
C comparar la lectura con las
laminas de los productos que se
producen en cada región del
Ecuador.
TRANSFERENCIA
Elaborar un cuadro comparativo
con los productos que se producen
en cada región del Ecuador.

AA AA AM

Trabajar en el cuaderno pág. 6 PREREQUISITOS


Escriba los productos agrícolas que Revisión del trabajo autónomo.
se den en las regiones naturales ESQUEMA CONCEPTUAL DE
del Ecuador. PARTIDA
Preguntar como se originaron
los Sismos
CONSTRUCCION DEL NUEVO
CONOCIMIENTO
O Observar un video sobre
sismos.
Analizar los videos observados
FH ¿porque se dan los sismos?
Escribir las respuestas dadas
por los niños.
RD leer el texto pág. 17
Analizar cada uno de los
gráficos presentados en el texto
C contrastar las ideas de los
niños con la lectura del texto
C establecer conclusiones
Anotar cada una de ellas.

TRANSFERENCIA
Elaborar una rueda de atributas
sobre los Sismos en base a las
conclusiones de los niños.

RECURSOS Texto pág. 15 Texto del estudiante pág. 22, 23 Texto pág. 17
Laminas Tarjetas Recortes
Cuaderno de trabajo pag 6 entorno Laminas de la cultura Valdivia.
Cuaderno de trabajo pág. 7

INDICADORES Conoce los productos que se Comunica ideas en base a Conoce porque se producen los
DE LOGRO producen en cada región del observaciones. sismos
Ecuador. Describe que son los sismos.

EVALUACION
Técnica; collage Técnica: observación. Técnica: observación.
Arma un collage con los productos Instrumento: lista de cotejo. Instrumento: lista de cotejo.
que se dan en cada región del Nombre Nombre
Ecuador. Año : Año :
PREGUNTAS SI NO PREGUNTAS SI NO
Plantea ideas Expresa ideas
TECNICA E en base a sobre
INSTRUMENTO observaciones conocimientos
Comunica con previos de
claridad ideas sismos
Forma Explica con
oraciones con claridad
palabras porque se
ordenando producen los
correctamente. Sismos
Explica
formas de
protección al
estar en un
Sismo.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA


PLAN DE CLASE N° 32

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ALUMNA MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 28-10-2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Cultura Física

2.2.-TEMA: carreras de resistencia

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

CARRERA DE RESISTENCIA

Una carrera de resistencia o carrera de endurece es una carrera de automovilismo o motociclismo de mayor duración de lo habitual,
en la que se prueba la fiabilidad de los vehículos y la resistencia física de los pilotos. En el caso de automóviles, este tipo de carreras
se disputan habitualmente con gran turismos y sport prototipos, salvo en el caso de los rally raid, como el Rally Dakar y la Baja 1000,
y en el caso de las 24 horas de Chamonix, que se corren con turismos sobre nieve. En casi todas las carreras de resistencia, está
permitido o es obligatorio cambiar de piloto varias veces.

En general, el objetivo es girar la mayor cantidad de veces a un circuito de carreras en un tiempo predeterminado o recorrer una
distancia predefinida en el menor tiempo posible. Entre las primeras se encuentran las las 24 horas de Daytona, 24 horas de Le
Mans, las 24 horas de Nürburgring, las 24 horas de Spa y las 12 horas de Sebring, y entre las segundas Petit Le Mans, los 1000 km
de Monza, los1000 km de Nürburgring, los 1000 km de Spa-Francorchamps, los 1000 km de Suzuka y los 1000 km de Bathurst. Las
duraciones mínimas para una carrera de resistencia son de seis horas o 800 km, aunque a nivel local o amateur se aceptan
distancias menores.

Entre las carreras de resistencia históricas se encuentran la Targa Florio, la Carrera Panamericana y la Mille Miglia. Las tres
pertenecían al Campeonato Mundial de Resistencia, al igual que la mayoría de las carreras mencionadas anteriormente. En la
década de 1990, las carreras de este tipo de campeonatos vieron reducidas la mayoría de sus carreras a distancias medias, como
2:30 a 4 horas o aproximadamente 500 km. Ése es el esquema utilizado en el Campeonato de la FIA de Sport Prototipos,
la American Le Mans Series y la Grand-Am Rolex Sports Car Series. En cambio, las más recientes Le Mans Series y Copa
Intercontinental Le Mans tienen únicamente carreras de más de seis horas o 1000 km de duración.

BIBLIOGRAFIA:

4.-METODOLOGIA:

4.2 METODO: directo

4.3 TECNICA: interrogatorio


ESTRUCTURA.

DESTREZA CON CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS EVALUACION


CRITERIO DE
DESEMPEÑO
Correr largas distancias Carreras de PRERREQUISITOS Reloj
determinando el tiempo resistencias Realizar ejercicios de calentamiento : Cancha Corre
de recorrido. a) Trotar en forma circula sobre el deportiva de la interrumpidamente 5
espacio determinado. escuela minutos.
b) Realizar ejercicios trotando con Cronómetros Indica porque aumenta
rodillas hacia arriba conos. el pulso.
c) Trotar topando talones. Cumple con las normas
ESQUEMA CONCEPTUAL DE establecidas.
PARTIDA
Tomar el pulso antes de la actividad
física.
Preguntar: que es el pulso en las
personas.
Como identificas el pulso.
CONSTRUCCION DEL NUEVO
CONOCIMIENTO
O seleccionar recursos ( reloj, conos)
Realizar actividades ( caminar, al
contorno de la cancha).
C organizar y ubicar a los alumnos en
dos grupos ( niños y niñas)
E Ensayar las acciones y movimientos.
Determinar el lugar de recorrido y
normas a cumplirse.
Marcar tiempo de recorrido.
Corregir errores atendiendo a las
diferencias individuales y de grupo así
como normas establecidas.
A Marcar tiempo de llegada de cada
alumno.
Realizar nuevos ejercicios en base a lo
aprendido.
Tomar pulo después del recorrido.
TRANSFERENCIA
Realizar actividades de relajación:
Estiramiento de piernas 5 veces.
Movimientos circulares de la cintura.
Hacer 5 abdominales
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

También podría gustarte