Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Maturín Estado Monagas

Facilitador: Participantes:
Luis Marcano Merys Marcano C.I.: 18.172.920
Mary Cruz Yendez C.I.: 22.708.973
Ana Coronado C.I.: 18.926.974

Sección “ A ”

Maturín, Noviembre del 2016


INTRODUCCIÓN

Ante la necesidad de reformas educativas, la sexualidad humana comprende


un conjunto de fenómenos psicosociologicos de gran importancia para la persona
y para la sociedad. Se halla además, vinculada a la afectividad y a los valores,
ampliando su esfera más allá de la función reproductora y de la mera genitalidad y
quedando englobada en el ámbito más amplio del erotismo.

En nuestra cultura la información relativa a la sexualidad y su valoración se


reciben con mucha frecuencia distorsionados durante el proceso de socialización.
Muchas veces las normas en este campo son contradictorias y confusas y, en el
ser humano, la sexualidad se combina con otros factores psicológicos no
estrictamente sexuales, como la visión que uno tiene de sí mismos, la valoración
de los demás en este terreno, etc.

La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada


de lo que es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico como
en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y
madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo,
dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.

Por tal motivo es el proceso docente educativo un marco propicio para educar
acerca de las orientaciones normativas que enmarcan los principios que rigen
nuestra sociedad, además de satisfacer las necesidades de aprendizaje y
desarrollar sentimientos y emociones sobre la base de la razón e intuición en
correspondencia con la esfera motivacional y particularidades psicológicas de
este espacio vital humano en el que se muestra evolutivamente un
distanciamiento considerable entre dos procesos básicos del desarrollo tales
como: la maduración psicológica y la biológica, como un condicionamiento para el
inicio de la actividad sexual íntima con un deficiente ejercicio de la respuesta
sexual.
LA EDUCACIÓN. ORIENTACIONES E INFORMACIÓN SEXUAL. CONCEPTOS.
DIFERENCIAS. EDUCACIÓN SEXUAL. FINES.

1. Bases Sociales y Culturales de la Educación Sexual: La Familia y Los


Medios de Comunicación.

La educación sexual es el tema más espinoso y con el que más temor e


inseguridad afrontamos bien sea como padres, docentes, amigos. Muchos son los
factores que influyen en este hecho comenzando por la presión ejercida desde la
educación religiosa, lo mejor es tratar el tema con total naturalidad tratando de
responder a las inquietudes de los niños, niñas y adolescentes conforme se van
planteando adecuadas a su edad y compresión.

Es labor de los padres, representantes a la par con los docentes educar a


los niños en todo lo que pueda afectar a su crecimiento como personas; para
poder educar y para poder enseñar hay que aprender, pero la realidad es que a
veces los padres no están preparados suficientemente para dar una educación
sexual, aunque ciertamente hacen todo lo que se puede y no del todo mal. La
educación sexual se basa no solo en orientar a los jóvenes sino que sirve de guía
a los padres y docentes para controlar diversas actitudes que los jóvenes
presenten y a dominar las acciones que puedan adquirir a lo largo de la vida.

 El Papel de los Medios:

La importancia de los medios de comunicación en el tema es fundamental.


"Los medios son como un supermercado de símbolos, donde cada cual elige lo
que prefiere porque están hechos para el goce y el ocio" manifestó Omar Rincón,
Director de la Especialización de Televisión de la Universidad Javeriana. "Aunque
existen ejemplos de programas y comerciales positivos, hay unos que sobresalen
por su agresividad, dejando de ser formadores de actitudes positivas hacia el
papel de la mujer, la pareja, el afecto y la sexualidad sana". Uno de los puntos
que enfatizó Rincón, es la asociación tan perjudicial que la televisión colombiana
hace entre sexo y violencia. La norma que exige informar a los televidentes sobre
el contenido de la programación, anuncia cuando el programa tiene "escenas de
sexo y violencia moderadas", como si existiera alguna relación. Este enunciado es
claramente nocivo, pues asocia el sexo con la violencia, como si formaran parte
de una misma categoría. Este anunciado es claramente nocivo, pues asocia el
sexo con la violencia, como si formaran parte de una misma categoría.
El contexto latinoamericano: La Dra. Stella Cerruti - médica uruguaya
especializada en educación sexual y asesora de La Organización Panamericana
de la Salud, planteó que" para posibilitar conductas saludables, placenteras y
responsables en materia de educación sexual y reproductiva, es necesario
desarrollar un proceso educativo, en el que se reflexione sobre los distintos
elementos que intervienen en la conformación de las actitudes y los
comportamientos".
Por esa razón, resulta prioritario el refuerzo de la autoestima,
el desarrollo de destrezas y habilidades de comunicación, la participación de los
jóvenes y la utilización de componentes lúdicos próximos a la realidad de los
adolescentes. "La educación sexual no es responsabilidad única de la escuela, ni
de un solo maestro al interior de la misma.
La educación sexual se puede enseñar desde la literatura, la biología, la
educación física, la danza", señaló Cerruti. La responsabilidad del sector
Educativo. Las estadísticas demuestran que hay una relación directa entre el nivel
educativo y la edad de la primera relación de los jóvenes: a mayor nivel educativo
más tarde es la iniciación sexual y viceversa. Sin embargo, se identificó que los
jóvenes no les tienen confianza a los maestros para tratar el tema, ni los
educadores están suficientemente capacitados para enseñarlos. Si bien hay
consenso en que la escuela no es la única responsable de la educación sexual,
es claro que constituye un escenario ideal para formar a los jóvenes en una
sexualidad sana y responsable.

 El Papel de la Familia:

Por su parte, María Eugenia Rosselli -psicóloga de colegio destacó que es


en la familia donde el ser humano construye su identidad. El mayor reto que
tienen los padres es evitar imponerles su visión sobre la sexualidad. "La
comunicación entre padres e hijos se debe construir a partir de
conversaciones simples y sencillas, para poder llegar algún día a hablar de lo
íntimo y lo privado"- argumentó la Dra. Rosselli. Según ella, "no se le puede pedir
a un joven que hable libremente sobre sexo con sus padres, cuando éstos nunca
le han preguntado nisiquiera por su traga".
2. Principios, Propósitos, Metas Importancia y Necesidad de la
Educación Sexual:

 Principios:

¿Cómo hablar de "valores”?

 No hagamos de nuestra charla una conferencia (los


adolescentes "odian" las actitudes de autoridad, y están mucho más
receptivos a un diálogo).
 La comunicación debe ser en ambas direcciones. Si queremos que
nuestro hijo nos escuche debemos escucharlo.
 Comuniquemos a nuestros hijos nuestras expectativas.
Compartamos con ellos nuestros valores y hagámosle saber por qué los
tenemos.
 Seamos siempre la fuente de conocimientos para nuestros hijos, seamos
sinceros y exactos, y sobre todo tratemos siempre de mantener nuestros
oídos abiertos a sus necesidades.

 Propósitos:

¿Por qué hablar de sexo con nuestros hijos?

Los padres deseamos que nuestros hijos adolescentes estén sanos, que
puedan tomar decisiones responsables respecto al sexo, y que al mismo tiempo
desarrollen una buena relación. Pero tenemos que considerar que nuestros
adolescentes obtienen información sexual de un número importante de fuentes no
confiables. Sus compañeros pueden haber comprendido mal una información y
pasarla mal a nuestro hijo.

Desde la niñez y hasta que llegan a la adolescencia, los jóvenes han visto
una enorme cantidad de programas de televisión y un gran número de películas
de cine, han escuchado muchas canciones, han leído diarios, propagandas, e
Internet. Mucho de todo eso que incorporaron tiene contenido sexual, no
siempre correcto, ni real, ni necesariamente saludable. Con tanto bombardeo
de información/ desinformación...
¿Cómo estar seguro de que nuestro hijo podrá discriminar entre la
fantasía y la realidad?
¿Cómo ayudarlo a comprender mejor dentro de esta confusión?
Nosotros quisiéramos que nuestros hijos desarrollen una relación sana,
basada en el respeto mutuo. Sin duda que la mejor manera de ayudarlo a lograr
esto es conversar permanentemente con ellos acerca de sus relaciones, sus
opiniones, en fin, sus vidas.

 Metas:

Una meta importante a trabajar en los adultos es la intencionalidad en la


educación sexual para que familia y escuela no dejen al azar la educación sexual
de los hijos o estudiantes, sino que asuman una actitud proactiva tomando la
iniciativa para educar la sexualidad sin permitirse delegarla a otras fuentes que
probablemente sean menos confiables. No es necesario esperar a que hayan
embarazos adolescentes para preocuparse por la educación sexual, es
importante tomar la iniciativa y de manera intencional formar valores, virtudes,
actitudes, conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad.

Los adultos proactivos en la educación sexual saben que si no toman la


iniciativa otras personas lo harán por ellos. Mientras se siga evitando hacer una
educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de
valores y actitudes para una sexualidad responsable realizante y constructiva, no
se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la
que han tenido las generaciones anteriores.

Es por ello que formulamos las siguientes preguntas: ¿Cuántos


embarazos adolescentes?, ¿cuántos abortos más?, ¿cuánto incremento de
VIH/SIDA?, ¿cuánta infelicidad más en las parejas?, ¿cuántas familias
disfuncionales más?,
¿Cuánta paternidad irresponsable más?, ¿cuántas madres solteras más?,
¿cuánto abuso sexual?, ¿cuántas vidas destrozadas más se necesitarán para
decir SI a una nueva Educación Sexual?
¿Cuánto más será necesario para que reaccionemos y escuchemos lo
que nos dice la realidad: hay que asumir responsablemente la educación sexual?
La irresponsabilidad con que la adolescencia de hoy y del
mañana viva su sexualidad será parte de la irresponsabilidad con que los
adultos asuman la formación de la sexualidad, por ende, vale la pena hacer, lo
que haya que hacer, como haya que hacerlo y cuando haya que hacerlo, con tal
de lograr una educación sexual abierta, basada en la verdad y el diálogo,
sistematizada, intencional y permanente.
 Necesidad:

Los primero a tener en cuenta es que la familia es el primer referente para


la educación en general y la educación sexual en particular, eso hace que
debamos tener en claro qué es lo que queremos enseñarle a nuestros hijos.
Cuáles son los valores acerca de la sexualidad que queremos que ellos
compartan con nuestra familia y nuestra comunidad. Los adolescentes
con una adecuada contención familiar tienden a posponer el inicio de sus
relaciones sexuales, a tener menos parejas sexuales, y fundamentalmente a
utilizar más y mejores métodos anticonceptivos.

 Importancia:

¿Cómo hablar de sexo con nuestros hijos?

Hagamos que el tema sea tan natural como los hábitos de higiene. No nos
avergüenza enseñarles cómo mantener su higiene, por lo tanto orientemos la
conversación sobre sexo del mismo modo. Es mucho más sencillo comenzar a
hablar de ese modo, para luego ir extendiendo el mensaje. Hablemos de sexo
desde la "salud sexual". Pero por sobre todo, cuando hablemos de
sexualidad con nuestros hijos, y ellos compartan sus puntos de vista,
escuchémoslos. Si se sienten valorados por nosotros se valorarán a ellos mismos,
y se someterán a menos conductas de riesgo.

Debemos hacerlos sentir orgullosos de crecer y convertirse en hombres y


mujeres. Enseñémosles a quererse ya cuidarse en una etapa en la que todo
depende de ellos. "La educación sexual no es responsabilidad única de la
escuela, ni de un solo maestro al interior de la misma. La educación sexual se
puede enseñar desde la literatura, la biología, la educación física y la danza. No
obstante, la importancia de los medios de comunicación en el tema es
fundamental."Los medios son como un supermercado de símbolos, donde cada
cual elige lo que prefiere porque están hechos para el goce y el ocio" manifestó
Omar Rincón, Director de la Especialización de Televisión de la Universidad
Javeriana.

"Aunque existen ejemplos de programas y comerciales positivos, hay unos


que sobresalen por su agresividad, dejando de ser formadores de actitudes
positivas hacia el papel de la mujer, la pareja, el afecto y la sexualidad sana".
Posibilidades y límites de la educación sexual: La educación sexual es
responsabilidad de todos los que están en contacto con el niño. Padres y
educadores con su actitud y relación están trasmitiendo pautas sexuales,
consciente o inconscientemente. Es por ello, que se debe proporcionar
al niño la información sana y veraz que su curiosidad vaya
demandando, y al ritmo de sus necesidades.

3. Perspectivas Metodológicas de la Educación Sexual.

Desde una perspectiva piagetiana se deduce una independencia del


proceso de desarrollo y del de aprendizaje, sin embargo, los diferentes
mecanismos de enseñanza-aprendizaje explícitos o implícitos en la educación
sexual están influyendo continuamente de manera que afirmaríamos, junto con
Vygotsky (1973), que el proceso de desarrollo sigue al de aprendizaje, aunque
nunca se produzcan de modo "simétrico y paralelo". En líneas con el párrafo
anterior, vale señalar que la incorporación en la práctica de la perspectiva de
género implica la consideración y análisis crítico de todos los elementos del
curriculum: objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, el uso
de materiales curriculares y la evaluación.

La inclusión de los contenidos, especialmente referidos a conceptos,


normas y valores, ha de considerar la diversidad en relación al género. Por
ejemplo, los intereses de aprendizaje de chicas y chicos en la adolescencia no
son siempre coincidentes como demuestran los interrogantes que se plantean.
Asimismo el conocimiento disponible sobre sexualidad no siempre está exento de
los prejuicios sexistas y androcéntricos por los que muchas de las explicaciones
sobre el mundo social han sido elaboradas siguiendo patrones masculinos.

"Como todas las expresiones culturales, señala Londoño, la educación


sexual ha estado influida y reflejada en los estereotipos y prejuicios de género que
han convertido el área de la sexualidad femenina, de enorme significancia social,
en un campo de ejercicio de poder y sometimiento por su supuesta fragilidad.
Esta táctica ideológica constituye una de las expresiones que la educación sexual
adecuada debe entrar a clarificar, proponiendo una revisión y reestructuración de
roles sexuales y estereotipos de género; si se prescinde de éstos, la educación
sexual no tendrá impacto a nivel de cambios en la sociedad y continuará ajena al
nuevo paradigma y cultura de los géneros" (Londoño, 1996, 244).
4. La Educación Sexual en la Escuela.

La educación sexual se inicia desde que nacemos a partir de los valores y


pautas culturales y de conducta que nos transmiten en nuestra familia y en todos
los ámbitos de socialización primaria. Luego esta educación sexual se amplía a la
que recibimos en la escuela (educación sexual formal) y a la que incorporamos a
través de los medios de comunicación, la web, la publicidad y otros medios de
comunicación. Es necesario señalar que si no existe educación sexual formal en
la escuela, los chicos y chicas igual están expuestos a las otras formas informales
de educación sexual. En estos casos la información es muy variable, en general
transmite nociones contradictorias que confunden a chicas y chicos.

Cuando se objeta la educación sexual formal porque se cree


que introducirá nociones que pueden promover las relaciones sexuales
precoces, no se percibe que esto se recibe a través de la educación informal y
que la educación sexual formal permitiría que los adolescentes tengan un
ámbito en el que puedan reflexionar además de informarse
correctamente. La reflexión y análisis de la adecuada información les permite a
chicos y chicas tener elementos para no incorporar lo que desde los medios y
otros ámbitos "les venden" y que no los ayuda al ejercicio libre, saludable y
placentero de su sexualidad.

 Programas Educativos:

Para tener un concepto más claro de lo que se debe impartir en las


instituciones educativas con los programas educativos, es conveniente que se
definan, expliquen e indaguen algunos términos sumamente importantes, por
ejemplo:

 Salud:
Como un estado de completo bienestar físico, mental y social, esto permite
al individuo rendir servicios de calidad. La higiene es la ciencia que preserva la
salud al cual atiende a la familia, a la comunidad; por lo que se estudia desde
higiene personal, mental y sexual. Se obtendrá evidentemente una salud mejor,
no por la simple adquisición de conocimientos de higiene, sino por su aplicación.
La salud depende, no de lo que sabe, sino de lo que se hace; se conserva gracias
a una manera sana de vivir, a un régimen higiénico constante y haciendo lo que
se debe, no simplemente pensándolo, deseándolo o sabiéndolo.
 Sexo:
Es el conjunto de características biológicas o rasgos anatómicos y
fisiológicos que diferencian al hombre de la mujer.

 Sexualidad:
Comprende, además de los aspectos biológicos del rol sexual que
determina la identidad, todas las manifestaciones del estímulo sexual y las
normas sociales, religiosas y jurídicas que las regulan o castigan.

 Valorización Integral del Sexo:


La raíz biológica del ser humano es bisexual: hombre y mujer. La
sexualidad es una forma de ser y manifestarse de lo humano. En el ámbito sexual
las principales características son:
* No empieza y termina en el mismo individuo, sino que se proyecta en
otra persona.
* Puede trascender más allá de dos individuos con el fruto de un nuevo ser.
Por lo tanto la sexualidad se considera como una experiencia de comunicación
entre dos personas y también como un mecanismo de reproducción de la especie
humana.

 Educación Afectiva Sexual:


Es indispensable que el niño reciba amor para poder darlo. Las primeras
experiencias maternas (pecho, caricias, alegría, ternura, etc.). Son esenciales
para la vida futura. La ayuda al niño para que integre su propio sexo es
fundamental. El desarrollo libre de su motricidad y de experiencias e iniciativas
personales va a condicionar una sexualidad sana, así como el
establecimiento de unas relaciones paterno/filiales.

 Información Sexual:
Es un aspecto de la educación sexual que consiste en contestar con
verdad, sencillez y precisión a las preguntas que realizan los niños y en
proporcionarles los conocimientos adecuados a su edad. Los modos de
información pueden ser:
a) No verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferencias
sexuales entre padre y hermanos.
b) Verbal familiar, que es efectiva cuando se informa adaptándose a la
edad, se responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño solicita y se asigna a
cada cosa su nombre correcto.
c) Científica, es una instrucción sistemática y programada, cuyos
contenidos básicos serian el aparato reproductor, la higiene sexual y los aspectos
psico-biológicos de la relación y complementación humana.

Cabe señalar que la educación sexual corresponde a la familia en cuanto a


educación afectiva y a la escuela en cuanto que esta se desarrolla en un régimen
de coeducación. La formación e instrucción corresponde a la familia por lo menos
en cuanto a información espontánea y sistemática.

También en la familia es importante manejar gradualmente lo científico y


sistemático, aunque esto muchas veces está condicionado por el nivel cultural.

Otros canales de socialización y educadores de la sexualidad son:


 La religión, los amigos, los medios de comunicación masivos y las
leyes, entre otros.

5. Rol y Condiciones del Docente-Orientador Sexual.

Los profesores (as) de la etapa de educación infantil, además de cuidar sus


actitudes, deben programar aspectos de educación sexual, dentro de la
metodología globalizada que incorpora todos los temas de interés para el niño y
para su formación integral. Si la sexualidad está presente desde el nacimiento, la
educación sexual aparecerá desde ese momento en base a las actitudes de
cariño y aceptación.

La educación sexual atenderá a las necesidades de los estudiantes, y por


tanto irá variando (la información a proporcionar y metodología) a lo largo de los
cursos escolares. Hay que tener en cuenta que todos los ámbitos que rodean al
niño, familia, escuela, grupo de amigos, medios de comunicación, realizan
educación sexual, ya que a través de ellos el niño adquiere información y pautas
de conducta. Además, para ejecutar y demostrar el rol y condiciones del docente-
orientador sexual es importante mencionar los siguientes aspectos:
 Promover un comportamiento sexual responsable mediante
la ejecución de programas de educación a la población mediante el uso de
diversos medios para prevenir la explotación, acoso, manipulación y
discriminación sexual.
 Eliminar el temor, prejuicio, discriminación y odio relacionado con la
sexualidad y las minorías sexuales donde se conocería y respetarían las
identidades sexuales masculina y femenina, y las diferentes conductas
sexuales y orientaciones sexuales (homosexualidad, bisexualidad,
heterosexualidad).
 Eliminar la violencia de género en las que se reconocerían la
violencia sexual en diversas formas y las diferentes formas de prevención de las
mismas.
 Integrar programas de salud sexual dentro de la salud
pública mediante evaluaciones generales y protocolos de intervención.

6. Actitudes del Docente-Orientador como Educador Sexual.

La educación sexual, pretende la formación de actitudes positivas frente al


sexo y la sexualidad, y asimismo ha de pretender que el niño pueda tener la base
suficiente apoyada en la información objetiva y técnica para formarse criterios
sobre aspectos particulares de la sexualidad.

Requisito para ello es en primer lugar que el educador (bien


sean padres o profesores):
 Acepte su yo sexual; el adulto que rechaza su sexualidad no podrá
ser modelo de identidad sexual, ni transmitir actitudes positivas.
 Conciba la sexualidad como una parte integrante del ser humano.
 Sea objetivo en la transmisión de la información.
 Se haya formado criterios comprensivos y abiertos sobre la
sexualidad humana.
 Tenga actitudes positivas sobre la sexualidad.

7. Metodología para el Aprendizaje.

Los puntos señalados nos ayudarán en Educación Infantil a que el profesor


con su comportamiento y actitud frente al tema promueva actitudes positivas de:
aceptación de suyo sexual, actitud sana y espontánea, actitud de respeto,
responsabilidad, comprensión,... en los niños; y con la información que les
proporciones, ayudarles a que se formen un juicio personal, dependiente de sus
valores, sobre ciertas manifestaciones de la sexualidad.

La metodología se centra en un sistema de actividades prácticas que facilitan


el papel protagónico de los estudiantes a través de dinámicas grupales, en su
educación y auto transformación en la esfera psicosexual, las mismas se centran
en las siguientes direcciones:
 Sesiones de debate y reflexión.
 Formación de los Club del amor.
 Realización de las consultorías.
 Otras actividades complementarias.

La metodología contempla además un sistema de evaluación, que nos permite


medir el impacto que esta metodología va teniendo en los estudiantes, el sistema
de habilidades a desarrollar, así como los principales valores a formar.
CONCLUSIÓN

Siendo entre las funciones vitales de los Seres Vivos, la Reproducción, la


cual permite establecer una trascendencia a nivel genético y la permanencia de la
especie en el planeta; y una de las cuestiones más difícil a Nivel Emocional de
alcanzar por parte de los seres humanos, teniendo sobre todo injerencia en la
etapa de la Adolescencia o Pubertad, donde se dan lugar a muchos cambios
emotivos y psicológicos entre el sujeto y su entorno, por lo que parte de la
Inclusión Social en la vida de adultos está dada por la relación y el desarrollo de
una Vida Sentimental.

Es por ello que se requiriere de una buena educación sexual, donde es


necesario programas educativos para que los jóvenes tenga la comprensión y la
consideración de que las necesidades sexuales son importantes y básicas para el
matrimonio y que la promiscuidad no trae muchos beneficios, puesto que
acarrean consecuencias como enfermedades de transmisión sexual, embarazos
precoz y hasta la muerte.

Es por ello importante que además de incluirse los contenidos básicos y


secundarios de la Educación y Cultura, en las escuelas se está empezando a dar
más importancia a impartirse las clases de Educación Sexual, que consisten en
un gran complemento de distintas disciplinas educativas y ciencias, comprendidas
en desarrollo de la Sexualidad Humana e instruyéndonos acerca de las
características que esto conlleva.

Entonces se observa lo determinante de comunicar acertadamente la


educación sexual en la primaria y secundaria, que los padres de familia no dejen
esta gran responsabilidad a la escuela, sino reflexionar que estos conocimientos
son de gran trascendencia en nuestra vida, por los problemas personales y
sociales que nos evitamos. Logrando de esta manera, una mejor preparación y
educación de nuestra familia y de las generaciones venideras, seguramente entre
éstas, la de nuestros hijos.
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.scribd.com/doc/186019773/Bases-Sociales-y-Culturales-de-la-
Educacion-Sexual-La-Familia-y-Los-Medios-De-Comunicacion

 http://documents.mx/documents/bases-sociales-y-culturales-de-la-
educacion-sexual-la-familia-y-los-medios.html

 http://www.monografias.com/trabajos/edusex/edusex.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos67/fortalecimiento-educacion-sexual-
jovenes/fortalecimiento-educacion-sexual-jovenes.shtml#ixzz4Q6aIQJgY

 http://www.monografias.com/trabajos/edusex/edusex.shtml#ixzz4R1hEH7aj

 http://www.importancia.org/educacion-sexual.php

También podría gustarte