Está en la página 1de 17

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

QUIMICA II

PROFESORA
MARIA MARTINEZ

INTEGRANTES
NATHALY GUTIERREZ 8-962-1008
ADALBERTO PITTI 8- 964- 256
GONZALO PEREZ 2-728-1466

TEMA: CALORIMETRO

II SEMESTRE

GRUPO
6IC111

2019
INTRODUCCION

La calorimetría permite determinar el intercambio de calor que ocurre en una


reacción química, permitiendo así entender más claramente el mecanismo de
esta.
El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor
suministradas o recibidas por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor
específico de un cuerpo así como para medir las cantidades de calor que liberan o
absorben los cuerpos. El tipo de calorímetro de uso más extendido consiste en un
envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo para agitar y un
termómetro, en este caso utilizamos un vaso de poli-estireno de 24 onzas.
La calibración del calorímetro es un paso importante ya que, se necesita mezclar
una cantidad determinada de agua fría con agua calientes (amabas temperatura
conocidas), luego de un tiempo su temperatura estará en equilibrio, esto se da
porque las temperaturas se igualan, las cuales en sus condiciones iniciales
presentaban diferentes temperaturas, una vez que las temperaturas se equiparan
se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al mencionado equilibrio
térmico
Objetivo General
Realizar cálculos calorímetros para determinar cambios de energía y entalpia
obtenidos en un calorímetro tipo taza de café.

Objetivos Específicos
1. Construir un calorímetro con materiales desechables (vaso de sopa)
2. Determinar la capacidad calorífica del calorímetro a través del proceso de
calibración.
3. Determinar el calor de fusión del hielo utilizando un calorímetro tipo taza de café.

Materiales:
 Termómetros
 Vaso químico de 250 ml
 Vaso de espuma de polietileno de 24 onzas cada uno (uno por grupo de
trabajo)
 Policial balanza
 Cilindro graduado 100ml
 Hielo (una bolsa de hielo por grupo)
INVESTIGACION PREVIA

1. Enumere los fenómenos calorimétricos que conozca, así como aplicaciones


de interés de los mismos.
R/: 1.Transferencia de energía: preparación de alimentos, fundición de
metales, mediciones de temperatura.
2. Perdida de energía calórica: alimentos o bebidas calientes expuestos a
temperatura ambiente durante un periodo de tiempo considerable, metales a
altas temperaturas cuando seles enfría bruscamente con agua.
3. Ganancia de energía calórica: el cuerpo humano al realizar los procesos
metabólicos, bebidas o alimentos fríos o congelados expuestos a temperatura
ambiente o superiores para que estos ganen calor y se descongelen.
2. Conciba algún sencillo experimento que muestre como las sensaciones
táctiles que los objetos producen pueden ser contradictorias, erróneas.
R/: Coloca una silla de madera y una silla metálica en un mismo espacio, que
mantenga una temperatura constante y notará que al tacto la silla metálica se
sentirá más fría que la de madera, sin embargo, estas últimas se encuentran en
un mismo espacio a una misma temperatura.
3. Enumerar los estados en que se presenta la materia y exponer las ideas
cualitativas que se posean acerca de los cambios de estado.
R/: los estados en la materia son los siguientes:
 Solido
 Liquido
 Gaseoso
 Plasma
La materia puede llegar a sufrir cambios de estado conforme se den los cambios
de temperatura y a su vez que la materia en cuestión tenga la capacidad de tolerar
este cambio de temperatura. Habiendo dicho esto podemos decir que es posible
que un reactivo en estado sólido podría saltarse el estado líquido y gaseoso
pasando así a ser plasma si es expuesto a muy altas temperaturas, o que un gas
podría saltarse el estado líquido y pasar a formar un sólido. Los cambios de estado
pueden variar dependiendo de con que finalidad lo hagamos ya sea el caso de un
helado que para congelarlo sin que se formen cristales de hielo este es expuesto a
una temperatura realmente baja con una corriente de aire para extraerle todo el
calor y que este se congele al instante.
4. Exponer con claridad las ideas de fusión, vaporización, evaporación,
ebullición, sublimación, solidificación y licuefacción.

 La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la


materia del sólido al líquido por la acción del calor. Cuando se calienta un
sólido, se transfiere calor a los átomos, los cuales vibran con más rapidez a
medida que ganan energía.
 La vaporización es el nombre que recibe el proceso en el cual un fluido
pasa del estado líquido al gaseoso, es decir, como consecuencia de la acción
del calor sobre el líquido en cuestión es que el líquido asumirá el estado de
gaseoso.
 La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual
de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente
energía para vencer la tensión superficial. Este proceso se puede dar a
cualquier temperatura.
 La ebullición es un proceso físico en el que un líquido pasa a estado
gaseoso. Se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala
al punto de ebullición del líquido a esa presión. Si se continúa calentando el
líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura el calor se
emplea en la conversión de la materia en estado líquido al estado gaseoso,
hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso.
 La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado de sólido
al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.
 Licuefacción o licuación. Es el paso de un componente u objeto, de un
estado sólido o gaseoso a un estado líquido. Dentro de los procesos de
licuefacción más conocidos se encuentran: la licuefacción de los gases, del
suelo o de la tierra, del carbón, de la sangre, entre otras.
5. ¿Cuándo hay intercambio de calor?
R/: El intercambio de calor es la transferencia de energía entre diferentes
cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas
temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura
hacia el cuerpo de menor temperatura.
6. ¿Cuándo cesa el intercambio de calor?
R/: Esta transferencia de energía cesa cuando ambos cuerpos o zonas de
intercambio alcanzan el equilibrio térmico.
7. ¿Cómo expresaría la ley cero de la termodinámica?
R/: La ley cero de la termodinámica expresa que cuando dos cuerpos están en
equilibrio térmico con un tercer cuerpo, estos dos cuerpos iniciales también están
en equilibrio térmico entre sí, aunque no estén en contacto. Esto se debe a que
el tercer cuerpo es el que funciona como el conductor térmico entre los dos
cuerpos iniciales.
I PARTE CONSTRUCCION DEL CALORIMETRO

1. utilizando un vaso químico de 250 ml, un vaso e espuma de poli- estireno de


24 onzas, un termómetro y un policial, construya un calorímetro según las
instrucciones dadas por su profesor.

2. Pese el calorímetro. Vierta 90 ml de agua destilada dentro del vaso químico


que está dentro del calorímetro. Tape y pese el calorímetro.

Peso del calorímetro 175.76 g Peso del calorímetro con el agua


destilada 264.19g
3. Registre la temperatura del agua que está dentro del calorímetro.

26º C

4. Caliente 90 ml de agua a ebullición, registre la temperatura y vierta el agua


caliente sobre el agua que está dentro del calorímetro y enseguida vuelva a
tapar. A partir de una lectura de temperatura, agite con el policial y vuelva a
registrar temperaturas, a razón de una por un minuto, hasta tener tres
temperaturas iguales.

99ºC
CONSTRUCCIÓN Y CALIBRACIÓN DE CALORÍMETRO
Tabla nº1
1. Peso del calorímetro 175.17 g
2. Peso del calorímetro + agua fría 264.19g
3. Temperatura inicial del agua fría 26ºC
4. Temperatura del agua caliente 99ºC
5. Temperatura final de la mezcla 54ºC
6. Peso del calorímetro + mezcla 339.30 g

CALCULOS
1. ∆T del agua fría
∆T = 54ºC - 26ºC
∆T = 28ºC
2. ∆T del agua caliente
∆T = 54ºC – 99ºC
∆T = -45ºC
3. ∆T del calorímetro
∆T = 54ºC - 26ºC
∆T = 28ºC
4. Masa del agua fría
m H2O fría =339.30 g - 264.19g
. =75.11g
5. Masa del agua caliente
m H2O caliente= 264.19g- 155.89g
= 108.3g
6. Calor absorbido por agua fría
q= (108.3g) (1 cal/ g- ºC) (28ºC)
=3032,4 cal
7. Calor cedido por el agua caliente
q= (75.11g) (1 cal/ g- ºC) (-45ºC)
=-3379.95 cal
8. Capacidad calorífica del calorímetro
3379.95 𝑐𝑎𝑙−3032,4
C=
28º𝐶
C= 12.41 cal/ ºC
II PARTE CALOR DE FUSION DEL HIELO
1. Vierta 140 ml de agua dentro del calorímetro al cual usted
le determino previamente su capacidad calorífica.

2. Vierta 3 hielos si son grande o 6 si son pequeños


(Aproximadamente 40 g)
Tape y agite con el policial la mezcla.

II PARTE. CALOR DE FUSION DEL HIELO

Tabla nº2
1. Anote el peso del calorímetro 175.17 g
que utilizo
2. Anote el valor de la capacidad C= 12.41 cal/ ºC
calorífica que determina
3. Experiencia de calibración
4. Peso del calorímetro con el agua 264.19g
5. Temperatura del gua 26ºC
6. Temperatura de la mezcla
7. Peso del calorímetro con la
mezcla

CALCULOS
1. Masa de agua con el calorímetro
2. El ∆T del agua
3. El ∆T del hielo fundido
4. El ∆T del calorímetro
5. La masa del hielo
6. q agua
7. q calorímetro
8. q hielo fundido
9. q de fusión
10. ∆H fusión molar
CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa físicamente que el calor especifico del cobre es de 0.709 cal/g
x ºC? comparar dicho valor con el agua

2. ¿Qué puede decirse, a título de conclusión a partir de las evidencias


obtenidas, acerca de las variaciones de temperatura y cantidades de calor
implicadas cuando dos cuerpos entran en contacto?

3. Indicar como puede utilizarse la relación establecida, para la determinación


experimental de los calores específicos.

4. En la Antártida las temperaturas oscilan de 20ºC y 30ºC bajo cero. La


temperatura en nevera es de 5ºC, bajo esas condiciones ¿podríamos
meternos en una nevera para calentanos? Discuta esto con sus compañeros
de grupo y anote sus reflexiones.

5. Comparte con tus compañeros fenómenos de la naturaleza donde es posible


apreciar intercambio de energía.
 La evaporación de los afluentes de agua, que luego se condensan y caen
en estado líquido a la tierra.
 El derretimiento de los polos.
 La temporada de huracanes y ciclones.
 Los cambios de temperatura producto de los cambios de temperatura que
sufren las corrientes marinas.
 Los cambios de estaciones climáticas.

6. En una medición calorimétrica, ¿Por qué es importante conocer la capacidad


calorífica del calorímetro?
R/: Es importante conocer la capacidad calorífica ya que de esta forma nos
podemos asegurar de que se escape la menor cantidad de calor posible y así
obtener mediciones más precisas durante el experimento.
7. Cuál es la diferencia entre calor especifico y capacidad calorífica, ¿Cuál es una
propiedad intensiva y cual extensiva?
o Calor específico: Cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura de 1gr. de una sustancia en un grado
o Capacidad calorífica: que se define como la cantidad la cantidad de
calor necesaria para elevar un grado la cantidad de un mol de
sustancia a considerar.
La diferencia es que el calor específico es una propiedad intensiva. La capacidad
calorífica depende de la cantidad de materia que se considere, por lo tanto, es
extensiva.
8. En este experimento ¿Cómo determino que dos cuerpos han alcanzado el
equilibrio térmico?
R/: Se determina luego de realizarse una serie de mediciones de temperatura con
el termómetro a cada minuto. Cuando estas mediciones registran una temperatura
constante, se concluye que han alcanzado el equilibrio.
9. ¿Cuál es la diferencia entre q hielo y q fusión del hielo?
R/: La diferencia entre el q hielo y q fusión del hielo está en que en ambos se toman
en cuenta valores como masa del hielo y calor especifico. El valor que cambia entre
estos es el cambio de temperatura, en el q hielo se utiliza, pero en el q fusión del
hielo no se utiliza ya que no existe un cambio de temperatura, solo existe un cambio
de estado.
10. ¿Por qué para el cálculo de q hielo usamos el valor del calor especifico del agua
líquida en lugar del calor especifico del hielo?
R/: Se utiliza el calor especifico del agua ya que lo que se está calculando es el q
del hielo que se fundido. Esto significa que ahora es agua, lo que conlleva a utilizar
el c.e. de esta.
11. Defina el termino entalpia molar de fusión.
R/: La entalpía de fusión o calor de fusión es la cantidad de energía necesaria para
hacer que una mol de un elemento que se encuentre en su punto de fusión, pase
del estado sólido al líquido, a presión constante.
12. Defina el término calor latente.
R/: El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para
cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor
de vaporización).
13. Identifique las posibles fuentes de errores experimentales.
 Mal uso de instrumentos de laboratorio
 Mal ensamblaje del calorímetro
 Errores de medición con el termómetro
APLICACIÓN
1. ¿Qué cantidad de calor absorberían 2 Kg de agua para pasar de 22°C a
50°C?

2. ¿Cuál es el intercambio calorífico entre 100g de cobre y el medio que le


rodea cuando dicha masa se enfría de 100 a 20°C?

3. En el interior de un calorímetro tenemos 200g de agua a 20°C. Al introducir


un cuerpo de 50g calentado a 38°C, la temperatura de la mezcla pasa a ser
de 22°C. ¿Cuál es el calor específico de dicho cuerpo?
CONCLUSION
 Este laboratorio tuvo como finalidad el estudio y entendimiento de la
calorimetría.
 la capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de
energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso
cualquiera y el cambio de temperatura que experimenta.
 Con la calorimetria Podemos medir el calor en una reacción química, el
calor que se intercambia entre dos o más elementos, el calor que se
pierde en un cambio de estado de la materia, por ejemplo de sólido a
líquido, el calor específico de una sustancia, o de un elemento químico y
otros tipos de experimentos que nos planeemos hacer.
BIBLIOGRAFIA

 Guía Química general II

INFOGRAFIA

 https://diccionario.motorgiga.com/calor-especifico
 https://simplementefisica.wordpress.com/tercer-corte/capacidad-
calorifica/
 https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/services/1-2-2-
intercambio-de-calor
 https://www.fisicalab.com/apartado/principio-cero-termo
ANEXO

También podría gustarte