Está en la página 1de 8

Mateo Chamorro

Resumen AMII 2º Parcial


 VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Vamos a hacer uso de las derivadas parciales para localizar los máximos y mínimos de
funciones de dos variables.

Definición: Una función de dos variables tiene un máximo relativo en (a,b) si f(x,y) <= f(a,b)
cuando (x,y) está cerca de (a,b) (en un entorno). El número f(a,b) recibe el nombre de valor
máximo relativo. Si f(x,y) >= f(a,b) cuando (x,y) está cerca de (a,b), entonces f(a,b) es un
mínimo relativo en (a,b) y f(a,b) es un valor mínimo relativo.

Si las desigualdades anteriores se cumplen para todos los puntos (x,y) en el dominio de f,
entonces f tiene un máximo absoluto, o un mínimo absoluto, en (a,b).

Teorema 2: Si f tiene un máximo relativo o un mínimo relativo en (a,b) y las derivadas


parciales de primer orden existen allí, entonces fx(a,b) = 0 y fy(a,b) = 0.

Demostración: Sea 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥, 𝑏), si “f” tiene un máximo o mínimo relativo en (a,b),
entonces “g” tiene un máximo o mínimo relativo en “a”, por lo que g’(a)=0 según el teorema
de Fermat. Pero 𝑔′(𝑎) = 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏), de modo que 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏) = 0. De manera similar aplicamos
para una función 𝑔(𝑦) = 𝑓(𝑎, 𝑦), obteniendo 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏) = 0.

Un punto (a,b) se llama punto crítico de f si fx(a,b) = 0 y fy(a,b) = 0, o si una de estas derivadas
parciales no existe. El teorema antes enunciado, nos dice que si f tiene un máximo o mínimo
relativo en (a,b), entonces (a,b) es un punto crítico de f. En un punto crítico, una función
podría tener un máximo relativo o un mínimo relativo o ninguno de los dos.

PRUEBA DE LA SEGUNDA DERIVADA: Que fx(a,b) = 0 y fy(a,b) = 0 son condiciones necesarias


para la existencia de máximo o mínimo relativo; pero esto no nos dice si es uno u otro. Para
ello, debemos optar por la segunda derivada.

Supongamos que las segundas derivadas parciales de f son continuas en un entorno de


centro (a,b), y suponga que fx(a,b) = 0 y fy(a,b) = 0, es decir (a,b) es un punto crítico de f. Sea

𝑫 = 𝑫(𝒂, 𝒃) = 𝒇𝒙𝒙(𝒂, 𝒃) ∗ 𝒇𝒚𝒚(𝒂, 𝒃) − [𝒇𝒙𝒚(𝒂, 𝒃)]𝟐

 Si D>0 y fxx(a,b)>0, entonces f(a,b) es un mínimo relativo.


 Si D>0 y fyy(a,b)<0, entonces f(a,b) es un máximo relativo.
 Si D<0, entonces f(a,b) no es ni un máximo relativo ni un mínimo relativo, es un
punto silla.
Mateo Chamorro

Si D=0, la prueba no proporciona información: f podría tener un máximo relativo o un


mínimo relativo en (a,b), o bien, (a,b) podría ser un punto de silla de f.

 VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS ABSOLUTOS


Algunas definiciones:

1. Conjunto cerrado: un conjunto cerrado en R2 es uno que tiene contiene todos los
puntos límite o frontera.
2. Conjunto acotado: un conjunto acotado en R2 es uno que está contenido dentro de
algún entorno. En otras palabras, su extensión es finita.

TEOREMA DEL VALOR EXTREMO PARA FUNCIONES DE DOS VARIABLES:

Si f es continua en un conjunto D cerrado y acotado en R2, entonces f alcanza un valor


máximo absoluto f(x1,y1), y un valor mínimo absoluto f(x2,y2) en algunos puntos (x1,y1) y
(x2,y2) en D.

Según el teorema 2, si f tiene un valor extremo en (x1,y1), entonces (x1,y1) es un punto crítico
de f, o bien, un punto límite o frontera de D.

Para calcular los valores absolutos máximo y mínimo de una función continua f en un
conjunto cerrado y acotado D:

1. Se calculan los valores de f en los puntos críticos de f en D.


2. Se determinan los valores extremos de f en el límite de D (puntos frontera).
3. El más grande de los valores obtenidos en los pasos anteriores es el máximo
absoluto; el más chico es el mínimo absoluto.
 INTEGRALES DOBLES
Se considera una función f de dos variables definidas en un rectángulo cerrado

𝑅 = [𝑎, 𝑏] 𝑋 [𝑐, 𝑑] = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅2 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑}


Y se supone que 𝑓(𝑥, 𝑦) ≥ 0. La gráfica de f es una superficie de ecuación 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).

Sea S el sólido que yace arriba de R y debajo de la gráfica de f, es decir:

𝑆 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝜖 𝑅 3 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 0 ≤ 𝑧 ≤ 𝑓(𝑥, 𝑦), (𝑥, 𝑦) 𝜖 𝑅}


Mateo Chamorro

Dividimos el rectángulo R en subrectángulos Rij de


amplitud ∆𝑥 x ∆𝑦, no necesariamente iguales. Para ello,
dividimos el intervalo [a,b] en m subintervalos [Xi-1,Xi] y
dividimos el intervalo [c,d] en n subintervalos [Yj-1,Yj].

𝑅𝑖𝑗 = [𝑋𝑖−1 , 𝑋𝑖 ]𝑥[𝑌𝑗−1 , 𝑌𝑗 ] = {(𝑥, 𝑦) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑋𝑖−1 ≤ 𝑋


≤ 𝑋𝑖 , 𝑌𝑗−1 ≤ 𝑌 ≤ 𝑌𝑗 }

Cada uno con área: ∆𝐴 = ∆𝑥∆𝑦

Si se elige el punto muestral f(Xij*,Yij*) en cada Rij, entonces se puede aproximar parte de S
que yace arriba de cada Rij mediante una caja rectangular con base Rij y altura f(Xij*,Yij*).
Sabemos que el volumen es área de la base x altura, entonces el volumen de esta caja es:
f(Xij*,Yij*)∆𝑨

Si se realiza este procedimiento para todos los rectángulos y se los suman, entonces
obtenemos el volumen aproximado de S: 𝑽 ≈ ∑𝒎 𝒏
𝒊=𝟏 ∑𝒋=𝟏 𝒇(Xij*,Yij*)∆𝑨

Por intuición, si m y n crecen (𝑚, 𝑛 → ∞) y la norma de partición1 tiende a cero (si los
rectángulos son distintos) en el límite, entonces la aproximación del volumen es mejor y su
ecuación es:

𝑽 = 𝒍𝒊𝒎 ∑𝒎 𝒏
𝒊=𝟏 ∑𝒋=𝟏 𝒇 ( Xij*,Yij*)∆𝑨
||𝑷||→𝟎
𝒎,𝒏→∞

La suma antes enunciada se denomina suma de Riemann doble.

Definición:

∬ 𝒇(𝒙, 𝒚)∆𝑨 (evaluado en R) = 𝒍𝒊𝒎 ∑𝒎 𝒏


𝒊=𝟏 ∑𝒋=𝟏 𝒇 ( Xij*,Yij*)∆𝑨
||𝑷||→𝟎
𝒎,𝒏→∞

Para que el límite exista la función debe ser continua o seccionalmente continua en R
(condición suficiente).

Si el límite existe, la función se denomina integrable.

Si 𝑓(𝑥, 𝑦) ≥ 0, entonces el volumen V del solido que yace arriba del rectángulo R y debajo
de la superficie z=f(x,y) es: 𝑽 = ∬ 𝒇(𝒙, 𝒚)∆𝑨 (evaluado en R)

1
La norma de partición es la longitud máxima de la diagonal √∆𝒙𝟐𝒊 + ∆𝒚𝟐𝒋
Mateo Chamorro

Regla del punto medio: se usa una suma de Riemann doble para aproximar la integral
doble, donde el punto muestral f(Xij*,Yij*) en Rij se elige como el centro (Xi’,Yj’) de Rij.

∬ 𝒇(𝒙, 𝒚)∆𝑨 (evaluado en R) ≈ ∑𝒎 𝒏


𝒊=𝟏 ∑𝒋=𝟏 𝒇 (Xi’,Yj’)∆𝑨

Donde Xi’ es el punto medio de [Xi-1,Xi] y Yj’ es el punto medio de [Yj-1,Yj].

Valor promedio

El valor promedio de una función f de dos variables definidas en un rectángulo R es:

1 ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑅)


𝑓𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑅) =
𝐴(𝑅) ∬ 1𝑑𝐴 (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑅)
Propiedades de las integrales dobles:

Integrales iteradas: Definición


Mateo Chamorro

Teorema de Fubini: Si f es continua o seccionalmente continua en R = [a,b]x[c,d]


(hipótesis), entonces:

Demostración intuitiva:
𝑏
Sabemos que el volumen que hay debajo de una curva de una variable es: 𝑉 = ∫𝑎 𝐴(𝑥)𝑑𝑥

Si llamamos A(x) al área transversal de S en un plano que pasa por “x” y es perpendicular al
eje “x”, entonces A(x) corresponde al área bajo la curva C cuya ecuación es z = f(x,y).
𝑑
Por lo que: 𝐴(𝑥) = ∫𝑐 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦
𝑏 𝑏 𝑑
Y se tiene: ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑅) = 𝑉 = ∫𝑎 𝐴(𝑥)𝑑𝑥 = ∫𝑎 ∫𝑐 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 𝑑𝑥

Y se realiza un argumento similar con secciones transversales perpendiculares al eje “y”,


𝑑 𝑏
llegando a: ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑅) = ∫𝑐 ∫𝑎 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 𝑑𝑦

INTEGRALES DOBLES SOBRE REGIONES GENERALES

Se desea poder integrar una función f también sobre regiones D de forma más general. Se
supone que D es una región acotada, por lo que D puede ser encerrada en una región
rectangular R, definiendo una nueva función F con dominio R:
ECUACIÓN 1:

Si la integral doble de F existe sobre R, entonces:

(SIEMPRE QUE SE PUEDA APLICAR EL TEOREMA DE FUBINI)

Teorema 3: Si f es continua en una región D que yace entre gráficas de dos funciones
continuas de “x” (tipo I ) tal que 𝑫 = {(𝒙, 𝒚) | 𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝒃, 𝒈𝟏 (𝒙) ≤ 𝒚 ≤ 𝒈𝟐 (𝒙)}, entonces:
𝒃 𝒈𝟐 (𝒙)
∬ 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝑨 (𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑫) = ∫ ∫ 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 𝒅𝒙
𝒂 𝒈𝟏 (𝒙)

Demostración: A fin de evaluar la integral antes mencionada, cuando una región es del
tipo I, se elige un rectángulo 𝑅 = [𝑎, 𝑏] × [𝑐, 𝑑], que contenga a D; y sea una función F
dada por la ecuación 1, entonces por el teorema de Fubini:
𝑏 𝑑
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐷) = ∬ 𝐹(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑅) = ∫ ∫ 𝐹(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥
𝑎 𝑐
Mateo Chamorro

Podemos ver que F(x,y)=0 si 𝑦 < 𝑔1 (𝑥) 𝑜 𝑦 < 𝑔2 (𝑥) porque (x,y) estaría fuera de D. Por
lo tanto:
𝑑 𝑔2 (𝑥) 𝑔2 (𝑥)
∫ 𝐹(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = ∫ 𝐹(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑐 𝑔1 (𝑥) 𝑔1 (𝑥)

Porque F(x,y) = f(x,y) cuando 𝑔1 (𝑥) ≤ 𝑦 ≤ 𝑔2 (𝑥),

Por lo que queda demostrado el teorema. El

siguiente teorema se demuestra de manera similar.

Teorema 5: Si f es continua en una región D que yace entre gráficas de dos funciones
continuas de “y” (tipo II) tal que 𝑫 = {(𝒙, 𝒚) | 𝒄 ≤ 𝒚 ≤ 𝒅, 𝒉𝟏 (𝒚) ≤ 𝒙 ≤ 𝒉𝟐 (𝒚)},
entonces:
𝒅 𝒉𝟐 (𝒚)
∬ 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝑨 (𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑫) = ∫ ∫ 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 𝒅𝒚
𝒄 𝒉𝟏 (𝒚)

Propiedades de las integrales dobles sobre regiones generales:

∬ 1𝑑𝐴 (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐷) = 𝐴(𝐷)

Si 𝑚 ≤ 𝑓(𝑥, 𝑦) ≤ 𝑀 para toda (x,y) en D, entonces:

𝑚𝐴(𝐷) ≤ ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 (𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐷) ≤ 𝑀𝐴(𝐷)

INTEGRALES DOBLES EN COORDENADAS POLARES


Mateo Chamorro

Se aplica todo lo visto anteriormente y se realiza el cambio a coordenadas polares sabiendo


que:

𝒓 𝟐 = 𝒙 𝟐 + 𝒚𝟐 𝒙 = 𝒓 𝒄𝒐𝒔 𝜽 𝒚 = 𝒓 𝒔𝒊𝒏 𝜽 𝒅𝑨 = 𝒓 𝒅𝒓 𝒅𝜽
2𝜋______𝜋𝑟 2
1
𝛼______𝑥 = 𝛼 𝑟2
2

1 1 2 1
∆𝐴𝑖𝑗 = 𝑟𝑖2 ∆𝜃𝑗 − 𝑟𝑖−1 ∆𝜃𝑗 = ∆𝜃𝑗 (𝑟𝑖2 − 𝑟𝑖−1
2
)
2 2 2
∆𝜃𝑗 (𝑟𝑖 − 𝑟𝑖−1 )(𝑟𝑖 + 𝑟𝑖−1 )
=
2
(𝑟𝑖 +𝑟𝑖−1 )
Como = 𝑟 ∗ ⋀ (𝑟𝑖 − 𝑟𝑖−1 ) = ∆𝑟𝑖 , entonces:
2

∆𝐴𝑖𝑗 = 𝑟 ∗ ∗ ∆𝑟𝑖 ∗ ∆𝜃𝑗 → 𝒅𝑨 = 𝒓 𝒅𝒓 𝒅𝜽

Aplicaciones de las integrales dobles:


1. Centro de masa:
∆𝒎
𝜹(𝒙, 𝒚) = 𝐥𝐢𝐦 (𝑫𝑬𝑵𝑺𝑰𝑫𝑨𝑫)
∆𝑨→𝟎 ∆𝑨

𝒎 = 𝒍𝒊𝒎 ∑𝒎 𝒏
𝒊=𝟏 ∑𝒋=𝟏 𝜹 ( Xij*,Yij*)∆𝑨 = ∬ 𝜹(𝒙, 𝒚)𝒅𝑨 (𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑹)
||𝑷||→𝟎
𝒎,𝒏→∞

Definimos momento en “Y” y en “X” como:

𝑴𝒀 = 𝒍𝒊𝒎 ∑𝒎 𝒏
𝒊=𝟏 ∑𝒋=𝟏 𝜹 ( Xij*,Yij*)∆𝑨 ∗ 𝑿𝒊 = ∬ 𝜹(𝒙, 𝒚)𝒅𝑨 ∗ 𝒙 (𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑫)
||𝑷||→𝟎
𝒎,𝒏→∞

𝑴𝑿 = 𝒍𝒊𝒎 ∑𝒎 𝒏
𝒊=𝟏 ∑𝒋=𝟏 𝜹 ( Xij*,Yij*)∆𝑨 ∗ 𝒀𝒋 = ∬ 𝜹(𝒙, 𝒚)𝒅𝑨 ∗ 𝒚 (𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑫)
||𝑷||→𝟎
𝒎,𝒏→∞

Sabemos que:
∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒎𝒊 𝒙𝒊 𝑴𝒚 ∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒎𝒊 𝒚𝒊 𝑴𝒙
𝑿𝒄𝒎 = = 𝒀𝒄𝒎 = = 𝒄𝒎 = (𝑿𝒄𝒎 , 𝒀𝒄𝒎 )
𝑴 𝑴 𝑴 𝑴

2. Momento de inercia:
y
𝜹 = 𝒌 = 𝒄𝒕𝒆; Sabemos que:
Y = h/2

𝑰𝒙 = 𝑚 ∗ 𝑑2 = ∬ 𝒌 ∗ 𝒚𝟐 𝒅𝑨 (𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑹)
X = -b/2 X = b/2
x

Y = -h/2
Mateo Chamorro

𝑏/2 ℎ/2
=∫ ∫ 𝑘 ∗ 𝑦 2 𝑑𝐴 (𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑𝐴 = 𝑑𝑦𝑑𝑥)
−𝑏/2 −ℎ/2

Y de la misma forma se resuelve 𝑰𝒚 = ∬ 𝒌 ∗ 𝒙𝟐 𝒅𝑨 (𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑹).

Definimos momento polar como: 𝑰𝒑 = 𝑰𝒙 + 𝑰𝒚

3. Radio de giro:

∬ 𝒌 ∗ 𝒚𝟐 𝒅𝑨 (𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑫)
𝒎 ∗ 𝒓𝟐𝑪𝒙 = 𝑰𝒙 ==> 𝒓𝟐𝑪𝒙 = √
∬ 𝒌 𝒅𝑨 (𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝑫)

También podría gustarte