Está en la página 1de 6

TALLER ECONOMÍA COLOMBIANA

KELLY JOHANNA DÍAZ MURCIA


ADM.DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO-NEIVA


17 DE ABRIL DE 2017
1. ¿Cuál es la diferencia entre el PIB real y el PIB nominal? ¿Por qué
debe tenerse en cuenta esta diferencia cuando se habla de
crecimiento económico?

El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios de mercado (a precios


corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país
durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.

El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país,


pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a
lo largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja
estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones
(deflación).
Por ende, mientras uno mide la producción de los bienes finales, sin importan los
precios, solamente unidades físicas, el otro expresa la anterior en unidades
monetarias, al multiplicarlo por el precio de mercado.
-Crecimiento económico: Son las variaciones del PIB real en un periodo de tiempo
determinado, tales variaciones miden el cambio del volumen físico de la
producción. Cabe resaltar, que el PIB real, no es más que el producto valorado
con los precios de un determinado año, o periodo de tiempo, es decir que se mide
el cambio del volumen físico de producción en un periodo medido en unidades de
tiempo, realizando comparaciones para medir el estado de crecimiento económico,
siendo una herramienta útil para la toma de decisiones de los agentes
económicos.

2. ¿Por qué debe aplicarse la corrección de la paridad de poder


adquisitivo (PPA) cuando se hacen comparaciones de producto entre
países?
Se debe de realizar el PPA, (Paridad de poder adquisitivo), al comparar dos países o más,
puesto que el poder adquisitivo de un dólar puede ser muy diferente de un país a otro,
dada que esta es la tasa de cambio. Entendiendo la tasa de cambio como el valor de un
dólar en términos de moneda local, se haya dividiendo el PIB, entre la tasa promedio de
cambio para un determinado tiempo, de esta manera hallaríamos esta cantidad en dólares
expresada en unidades monetarias locales para nombrar un ejemplo. La teoría de la
paridad del poder adquisitivo que los precios A y B deben igualarse, una vez se han
convertido en una moneda común. Similar a la relativa de PPA, según la cual los cambios
en los precios nacionales de cada país deben ser iguales o al menos tender a
serlo durante periodos de tiempo suficientemente largo. Los precios en los países
desarrollados tiendes a ser mayores que en los países en vía de desarrollo por factores
como los medios de producción, transporte, entre otros
3. ¿Por qué la divergencia entre el ingreso promedio de los países ricos y pobres no
necesariamente implica que las diferencias entre personas se hayan ampliado?
La divergencia entre los países ricos y pobres radica de que este no depende de los
países si no de cada persona. En el futuro la tendencia es que todos apunten a un mismo
lugar ya que si esto no se logra es posible que las personas y países que no empleen
esta cultura de compartir ideas, productos y competitividad, pueden determinar en una
situación difícil llegando a quedar fuera de los mercados con una situación económica
bastante compleja.

4. ¿Por qué se dice que Colombia fue un caso exitoso de convergencia regional?
Se dice que Colombia fue un caso de convergencia regional por el aumento de la
producción de hidrocarburos, que permitieron que en algunos sectores de la población, se
aumentara el ingreso per cápita, contribuyendo así al mejoramiento de su calidad de vida
y minimizando las brecha existente con los países industrializados.

5. ¿Cuál es la diferencia entre el producto interno bruto (PIB)y el producto nacional


bruto (PNB)?

PRODUCTO INTERNO BRUTO PRODUCTO NACIONAL BRUTO


Calcula la producción nueva de bienes y Calcula la producción nueva de bienes y
servicios elaborados y prestados servicios producidos y prestados
respectivamente por una persona natural o respectivamente con factores de
jurídica, nacionales o extranjeros, con la producción, pertenecientes a personas
aplicación de sus factores de producción naturales y jurídicas de origen nacional
al interior del territorio durante un periodo únicamente durante un periodo
determinado. Otra definición, es que el PIB determinado. Hay que añadir que se
es un valor monetario de todos los bienes incluye la producción nacional dentro y
y servicios producidos dentro del país en fuera del país, siempre y cuando que los
un año, el cual da una idea de la propietarios de los factores de producción
producción de la economía de un país. sean de origen nacional
Cuantifica la producción total llevada a Se excluye a los extranjeros trabajando en
cabo en un país, independiente de la el país y se incluye a los nacionales
residencia del factor productivo que la trabajando en el extranjero.
genera.
Mide el ingreso de los factores de Mide el ingreso de los residentes en la
producción al interior de los límites de la economía, sin importar si el ingreso
nación, sin importar quién percibe el proviene de la producción interna o del
ingreso. resto del mundo.
6. ¿Por qué una baja tasa de inversión es sinónimo de bajo crecimiento? ¿Por qué
el ahorro es decisivo para mejorar las condiciones de vida de una sociedad?

Por qué las inversiones son las que aumentan o renuevan el capital de una empresa el
cual le permite producir y ofertar más, para vender más y obtener ingresos atractivos, es
decir para promulgar el crecimiento económico.
También cuando hay baja tasa de inversión es porque no hay demandas en las empresas
que se desea invertir o mala economía, no hay buen ahorro y también por causa de
pesimismo. Las inversiones son importantes en la economía porque son sinónimos de
ahorro y si hay ahorro es porque hay buen sueldo disponible luego de efectuar los
gastos.

El ahorro privado en Colombia se ha mantenido, aunque se sabe que los jóvenes y los
ancianos no ahorran. Las inversiones están a cargo bien sea del sector público cuando
son de grandes dimensiones, como del sector privado. Por último, Colombia se encuentra
considerablemente atrasada en el comercio internacional.
La oferta se produce a través de los factores de producción como la mano de obra y el
capital humano que al estar calificado es más productivo; el capital físico, la
infraestructura (donde el transporte es el principal medio utilizado) y la tecnología. Al
hacer una síntesis encontramos que la productividad es fundamental para el crecimiento
económico, y ésta, se produce por medio de la implementación y mejoramiento de los
aspectos mencionados anteriormente.
*Desempeño económico: Para mejorar la productividad es necesario mejorar los factores
de producción y mejorar la tecnología. Para esto fueron encontrados tres elementos clave
que aumentan el PIB: primero, incremento del capital físico, segundo, incremento del
capital humano, y tercero, incremento en la productividad.
Los países con mayores tasas de inversión y ahorro, presentan mayores niveles de
crecimiento que se ven reflejados en la ampliación de la capacidad productiva. Es aquí
donde el Estado juega un papel fundamental pues debe garantizar que las condiciones
sean favorables tanto para las familias como para las empresas, inclusive para el
Gobierno mismo.
Los determinantes próximos del crecimiento económico son: la inversión en capital físico,
la inversión en infraestructura, la inversión en capital humano y las mejoras en la
productividad.
Los determinantes fundamentales del crecimiento son: La geografía, las instituciones
(brindan seguridad para la inversión) y la integración con la economía global que ayuda al
aprovechamiento de ventajas económicas.
7. ¿Por qué se diferencia la infraestructura del resto del capital físico de la
economía?

La base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura


social y el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de
producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la
vida social dependientes de la infraestructura. Los aspectos estructurales se refieren a la
organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de
organizar la producción de bienes.
La infraestructura se refiere al acervo físico y material representado por las obras de las
vías de comunicación y el desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles,
caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado,
viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc.
Todas ellas en función de las características geográficas, tales como la extensión y
situación del territorio, la orografía, el suelo, el subsuelo, el clima, etc.

8. ¿Cuáles son los principales determinantes del crecimiento económico?

Trabajo: Cantidad de trabajadores y cualificación de la población activa. La calidad del


trabajo realizado es la más importante causa del crecimiento económico.

Capital físico o tangible: esto es todo aquello, estructuras productivas, fábricas,


infraestructuras... todo aquello tangible que tenga capacidad de una forma directa o
indirecta de producir bienes o servicios.

Recursos Naturales: son todo aquel recurso natural como la ganadería, minería,
agricultura, pesca, tierras de cultivo, qué producen algo y por consiguiente producen
crecimiento productivo y económico.

Tecnología: la mejora en calidad y cantidad en la producción ha originado este gran


crecimiento económico de los últimos años.

Con todo esto podemos decir que el crecimiento de la Productividad per cápita es factor
determinante del crecimiento de la economía de un país.
9. ¿Cuáles fueron algunos de los fenómenos que causaron la crisis de fin de siglo
(1997-2000)?

Algunos fenómenos que causaron la crisis al final de los años 90 y a los inicios del nuevo
siglo, fueron el contagio de la crisis financiera de las economías del este asiáticas y
con la vulnerabilidad externa que afrontaba el país en ese entonces debido al alto nivel
de déficit y al alto nivel de endeudamiento por parte de los agentes económicos, trajeron
efectos como el aumento en las tasas de interés lo cual agravo la situación e indujo al
incumplimiento de pagos , lo que propició una caída fuerte en los valores de los activos
entre ellos el la vivienda que se redujo más del 30% entre 1995 y 1999. Lo anterior
ocasiono el colapso del sistema financiero, el descanso del ingreso de los agentes y el
deterioro el nivel de consumo de los hogares. El resultado general está enmarcado en un
fuerte caída de la demanda interna a finales de 1999. Contracción del 6% en el consumo,
reducción de la inversión pública en 14%y el desplome de la inversión privada del 35%.

Con el fin de resolverla el problema, el gobierno declaro al estado de emergencia


económica y social a finales de 1998. A partir de esto, se tomaron medida urgente para
fortalecer la situación patrimonial de las entidades del sector financiero, así como para
aliviar la situación de los deudores de créditos de vivienda.

También podría gustarte