Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

ESTUDIOS DE SUELOS LABORATORIO

DOCENTE : MG. ING. EDUARDO INJANTE LIMA


CICLO Y GRUPO : X – “B”
TURNO : NOCHE
INTEGRANTES :

ICA
2019
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a Dios, a
nuestros padres por el apoyo permanente y
a nuestro docente por el conocimiento que
nos otorga.

PAVIMENTOS 28 “X”- B
Introducción
El análisis granulométrico de un suelo consiste en determinar los diferentes tamaños de
las partículas y los porcentajes en que esos tamaños intervienen en su universo que lo
componen. Es un indicativo para determinar ciertas propiedades de los diferentes suelos
y para proceder a su clasificación. El análisis granulométrico por tamización se realiza
hasta las partículas de suelo retenidas en el tamiz No. 200 (0.074 mm), y consiste en
hacer pasar el suelo a través de un juego de tamices de aberturas conocidas. Por tanto, el
tamaño o diámetro de la partícula está definido por la dimensión lateral o lado de la
abertura cuadrada del tamiz.
GRANULOMETRIA.
Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una
muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como
AASHTO o SUCS. El ensayo es importante ya que gran parte de los criterios de
aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas
de tierra o diques, drenajes, etc. Dependen de este análisis.
Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y
numerados, dispuestos en orden decreciente.
Los tamices a utilizar en el presente ensayo son los siguientes.
Tamiz Abertura
numero ( mm )
N°4 4,760
N°10 2,000
N°20 0,840
N°30 0,590
N°40 0,420
N°60 0,250
N°100 0,149
N°200 0,074

PAVIMENTOS 29 “X”- B
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DEL SUELO
Independientemente del origen del suelo, los tamaños de las partículas en general, que
conforman un suelo, varían en un amplio rango. Los suelos en general son llamados
grava, arena, limo o arcilla dependiendo del tamaño predominante de las partículas
ocasionalmente puede tener materia orgánica.
La textura y propiedades físicas del suelo dependerán del tamaño de ellas. Mayor
tamaño de partículas significará mayor espacio entre ellas, resultando un suelo más
poroso; menor espacio entre ellas dificultando el pasa del aire y el agua, por lo tanto,
este suelo será menos porosos.
LA GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO
Una forma de medir tamaños de partícula es haciéndolas
por mallas o tamices de distintas aperturas. La apertura
también se denomina luz del tamiz. Todas las partículas que
atraviesen el tamiz tendrán un tamaño menor que su luz.
Utilizando una serie de tamices de aperturas decrecientes apilados se consigue
fraccionar el sistema en muestras de distintos tamaños de grano. Lo que queda retenido
en un tamiz tiene un tamaño de partícula comprendido entre la apertura de dicho tamiz y
la del tamiz inmediatamente anterior. De este modo se acotan los intervalos de tamaño
de grano.
ANALISIS GRANULOMETRICO
Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una
muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como
AASHTO o USCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de
aceptación de suelos para ser utilizados en bases o subbases de carreteras, presas de
tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis. Para obtener la distribución de
tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden
decreciente. Para suelos con tamaño de partículas mayor a 0,074 mm. Se utiliza el
método de análisis mecánico mediante tamices de abertura y numeración indicado en la

PAVIMENTOS 30 “X”- B
tabla 1.5. Para suelos de tamaño inferior, se utiliza el método del hidrómetro, basado en
la ley de Stokes.
TAMIZ
Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado por un
marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas
cuadradas. Los tamices del ASTM son designados por medio de pulgadas y números.
Por ejemplo, un tamiz 2" es aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz
No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal.

REPRESENTACION DE LA DISTRIBUCION GRANULOMETRICA


La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados
obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de
vista del tamaño de las partículas que lo forman.

METODOLOGÍA

Comprende básicamente una investigación de campo a lo largo de la vía, mediante la


ejecución de pozos exploratorios (calicatas)
Trabajo de campo:

PAVIMENTOS 31 “X”- B
Con el objeto de determinar las características físico-mecánicas de los materiales de la
subrasante se lleva a cabo investigaciones mediante la ejecución de pozos exploratorios
o calicatas de 1.5 m de profundidad mínima (respecto del nivel de subrasante del proyecto;
con un mínimo de 3 calicatas por kilómetro, ubicadas longitudinalmente a distancias
aproximadamente iguales y en forma alternada (izquierda-derecha) dentro de una faja de
hasta 5m a ambos lados del eje del trazo, preferentemente al borde de la futura calzada.

De los estratos encontrados en cada una de las calicatas se obtendrá muestras


representativas, las que deben ser descritas e identificadas
Trabajo de laboratorio:

Todas las muestras representativas obtenidas de los estratos de las calicatas del suelo de
fundación deberán contar con los siguientes ensayos:
Análisis granulométrico por tamizado.
Límites de consistencia:
Límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad.
Clasificación SUCS.
Clasificación AASHTO.
Humedad Natural.
Proctor Modificado (Por cada tipo de suelo representativo y como control uno cada
2 km de máximo espaciamiento).
C.B.R. (Por cada tipo de suelo representativo y como control uno cada 2 km de
máximo espaciamiento).

MATERIALES

 BANDEJA DE ALUMINIO
 BALANZA ELECTRONICA
 TAMICES
 CUCHARON DE ALUMINIO
 MUESTRA DE SUELO REPRESENTATIVO

PAVIMENTOS 32 “X”- B
PROCEDIMIENTOS

PRIMERO. Se pesa cada una de las bandejas vacias para obtener su peso para luego hacer
el destare, una vez obtenidas las taras se procede a tomar una muestra de suelo de cada
calicata es decir 1000gr de cada una.

Figura 1. Pesa de la bandeja figura2. Muestra de suelo de cada calicata

SEGUNDO. Se procede hacer el proceso de tamizado de las muestras y obtener los pesos
retenido en cada tamiz.

PAVIMENTOS 33 “X”- B
Figura 3. Tamizado de la muestra 2 figura4. Tamizado de la muestra 3

PAVIMENTOS 34 “X”- B
OBRA: DISEÑO DE PISTAS Y VEREDAS EN SECTOR “EX ANA JARA ”
GUADALUPE - ICA
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
DATOS DE LA MUESTRA
ESTRUCTURA: SUBRASANTE FECHA:
PROFUNDIDAD: 1.50m CICLO : SECCION
X-C
UBICACIÓN: EXPANSION URBANA “EX ANA JARA” PESO INICIAL
SECO : 1000g
MUESTRA : TERRENO NATURAL
TAMIZ ABERTURA P. RETENIDO P. P RETENIDO % QUE DESCRIPCION DE LA
(mm) RETINIDO ACUMULADO PASA MUESTRA
PARCIAL

N°4 4,760 P. SECO 1000g


N°10 2,000
N°20 0,840 LIMITE
CONSISTENCIA
N°30 0,590 L.
LIQUIDO
N°40 0,420 L
PLASTICO
N°60 0,250 I.
PLASTICO
N°100 0,149
N°200 0,074

PAVIMENTOS 35 “X”- B
Cálculo del Índice De Grupo:

IG = (F-35) [0.2 + 0.005 (LL-40)] + 0.01 (F-15) (IP-10)


Donde:
IG = índice de grupo
F = Porcentaje del suelo que pasa por el tamiz N° 200 expresado como número entero.
LL = Limite liquido
IP = índice de plasticidad

IG = (1.2-35) [0.2 + 0.005 (0-40)] + 0.01 (1.2-15) (0-10)


IG = 1.38 = 2

Clasificación del suelo en AASHTO


De la tabla:

PAVIMENTOS 36 “X”- B
Como:
1.2% > 35% 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑁° 200 → 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟
100% > 50% 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑁° 10
94% ≥ 51% 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑁° 40
1.2% ≤ 10% 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑁° 200

Se concluye que se trata de un suelo tipo: A-3 (2)

GRUPO A-3.- en este grupo se encuentran incluidas arenas finas de playa y


aquellas que tienen poca cantidad de limo que no tengan plasticidad.

11.7
𝑉 = 𝜋 ∗ 102 ∗
4
V= 918.92 cm3

PAVIMENTOS 37 “X”- B
BIBLIOGRAFIA

Norma ASTM 1833

Norma AASHTO T 193

PAVIMENTOS 38 “X”- B

También podría gustarte