Está en la página 1de 11

PRÁCTICAS Y COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO EN JÓVENES

UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CALI

DANIELA QUINTERO
ANGELICA GALVIS
JUAN DAVID CAMACHO
DIANA MARCELA HERNANDEZ
LEIDY JOHANA CAICEDO

SEGUNDA ENTREGA

DOCENTE:
MARTHA PATRICIA ROMERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
INVESTIGACION EN PSICOLOGIA II
CALI
2017
MÉTODO

Diseño:
El estudio de esta investigación tendrá un enfoque de tipo cuantitativo con una modalidad no
experimental en el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2003) se realiza la
investigación sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no
se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras
variables.
En relación con lo anterior, se eligió este enfoque ya que los fines de esta investigación son
recolectar y analizar datos, sin intervenir en la población elegida, por lo tanto, solo se
utilizará un cuestionario para recolectar la información deseada y se analizarán los resultados
de forma cuantitativa.
Para poder recolectar la información deseada, esta investigación tendrá un diseño
transaccional descriptivo. Para Hernández, Fernández y Baptista (2003) en el diseño
transaccional se recolectan datos en un solo momento y su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Por su parte la investigación
descriptiva “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 119). Por lo tanto, esta
investigación tendrá el diseño transaccional descriptivo porque se recolectarán datos sobre
diferentes aspectos del objeto de estudio y se realizará un análisis y medición de los mismos.

Participantes:
La población a investigar serán jóvenes universitarios entre los 18 y 28 años de edad,
estudiantes de distintas universidades de Cali, con el fin de conocer la población, se
seleccionó una muestra de 100 participantes. Los criterios de inclusión fueron que estuvieran
en el rango de edad estipulado, que fueran universitarios de pregrado o postgrado (sin tomar
en cuenta la carrera), y que fueran sexualmente activos. El criterio de exclusión fue que no
fueran sexualmente activos así fueran universitarios. La selección de la muestra se realizó a
partir de el tipo de muestreo no probabilístico Bola de nieve.
Marco contextual:

Ospina y Manrique (como se citó en Uribe y Orcasita, 2010) indican que en la actualidad, el
número de estudiantes menores de 18 años que ingresan en las universidades aumenta
progresivamente, y son pocos los estudiantes que cuentan con las habilidades necesarias para
asumir los compromisos y riesgos del entorno universitario. El temprano inicio de las
relaciones sexuales en los jóvenes universitarios arrojan cifras abrumadoras respecto a
embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, etc. En la ciudad de Cali, el
61,4% de los hombres comienzan su vida sexual alrededor de los 12 y 16 años, mientras que
el 44,5% de las mujeres empiezan a los 15 y 17 años (Uribe & Orcasita, 2009). Por otro lado,
en la ciudad de Cali, nuevos reportes de habitantes afectados por el VIH/SIDA, expuestos por
la secretaría de salud, indican que el 74% de la población entre los 15 y 49 años de edad
padecen de esta, el mecanismo de transmisión en heterosexuales es del 65% y en
homosexuales 29%.
Las estadísticas reflejan que el principal grupo afectado por el VIH/SIDA es la población
juvenil. Por tanto, el conocimiento de la conductas sexuales de los universitarios posibilita la
creación de estrategias que modifiquen la situación o prevengan sobre el estado de la salud
sexual de estos jóvenes Rodríguez Primo, Martínez y Sánchez.(como se citó en Uribe y
Orcasita, 2010 ) estas cifras alarmantes hacen que este sea un tema pertinente y necesario al
cual dedicar esfuerzos cooperando primariamente en la descripción de estas conductas de
riesgo en algunas de las universidades con más concurrencia y diversidad de la ciudad de
Cali, para una posterior formulación de estrategias coherentes a este problema que traigan
consigo la mitigación de tan nefastos efectos adversos.

Instrumento:
El cuestionario indaga sobre los siguientes aspectos: la primera parte consta de características
sociodemográficas del participante como el sexo, la edad, estado civil, universidad,
orientación sexual y si cuenta con pareja estable o no. La segunda parte corresponde a 16
preguntas sobre la información que el participante tiene acerca de las conductas sexuales de
riesgo y por medio de qué personas ha adquirido esta información. Además, se indaga sobre
la frecuencia y las prácticas y comportamientos sexuales de la persona. (Ver anexo 1). La
calificación del instrumento se hará por medio del paquete estadístico SPSS.
Operacionalización de variables:

Variable Definición Ítems instrumento

Sociodemograficas Cualquier evento, -Sexo


-Edad
característica, circunstancia
-Estado Civil
o cosa que puede adoptar -Universidad
-Pareja
diferentes valores, también,
-Orientación sexual
se considera de gran
importancia en la
investigación.

Prácticas sexuales de riesgo Patrones de actividad sexual 1,2,6,7,8,9,10,11,16.


presentados por individuos o
comunidades con suficiente
consistencia para ser
predecibles y de posible
riesgo; tales como:
Promiscuidad y protección
sexual.

Conductas sexuales Se pueden entender como 6,7,8,16.


actos sexuales que se llevan
a cabo de forma individual,
que además están altamente
influenciadas por el sexo y el
género; tales como:
homosexualidad,
heterosexualidad,
bisexualidad, entre otros.

Factores externos Se abarcan aspectos sociales 3,4,5.


influyentes
como los círculos de amistad
en los que desenvuelven, los
aspectos económicos como
el desempleo, y los niveles
de ingresos.

Factores Internos influyentes Estos son de orden subjetivo, 12,13,14,15.


cambios a nivel físico y
psicológico, como son la
búsqueda de identidad y
aceptación de cambio físico.

Procedimiento:
Inicialmente se realizó una prueba piloto con 10 estudiantes universitarios, luego de esto se
hicieron las debidas correcciones y se validó la prueba con un juez experto. Se procedió a
contactar a los participantes por medio de la técnica bola de nieve, una vez seleccionados los
sujetos, se les explicó los objetivos de la investigación y si aceptaban participar se les
presentaba un consentimiento (Ver anexo 2) el cual debían firmar para así autorizar la
aplicación del instrumento y el uso de sus datos. Después de esto se les entregó el
cuestionario el cual tuvo como tiempo de aplicación de 10 minutos aproximadamente, una
vez finalizada la aplicación se guardaba el cuestionario y el consentimiento diligenciados.
Los resultados fueron digitados en una base de datos en S.P.S.S por los investigadores.

ANEXOS

Anexo 1
CUESTIONARIO SOBRE PRÁCTICAS Y COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE
RIESGO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CALI

Estimado participante, el siguiente cuestionario busca indagar acerca de su conocimiento y


práctica respecto a conductas de riesgo a nivel sexual, por tanto, no habrá respuestas correctas
o incorrectas. Este cuestionario es anónimo y confidencial. Le agradecemos su participación
y franqueza al responder.
Las siguientes preguntas hacen referencia a las características sociodemográficas de la
población, es decir, edad, género, estado civil y carrera:
Sexo: Hombre ___ Mujer ___ Edad: _____ Estado Civil:
_________________
Universidad:______________________________ Pareja: Estable ___ Inestable:___
Orientación sexual: Heterosexual ____ Homosexual ____ Bisexual ____

1. Desde el inicio de sus relaciones sexuales usted ha estado con cuál de los siguientes
rangos de número de personas

1a5 6 a 10 11 a 15 16 o más

Items Nada Poco Suficiente Mucho

2.. Su conocimiento sobre las conductas de


riesgo y sus consecuencias en la actividad
sexual es.

3. Ha recibido información sobre las conductas


de riesgo y sus consecuencias por parte de sus
padres.

4. Ha recibido información sobre las conductas


de riesgo y sus consecuencias por parte de sus
amigos.

5. La comunicación con sus padres o cuidadores


ha sido satisfactoria acerca de temas sexuales.

Items Nunca 1a3 4 o más 1a3 Más de 3


veces veces veces al veces
por por mes por mes
semana semana

6. La frecuencia con que mantiene


relaciones sexuales con su pareja
estable es.

7. La frecuencia con que mantiene


relaciones sexuales con personas
esporádicas es.

8. La frecuencia con que mantiene


relaciones sexuales con más de una
persona al mismo tiempo es.

Items Nunca Poco A menudo Siempre

9. Usa preservativo en sus relaciones


sexuales.

10. Usa usted algún método de


planificación (diferente al preservativo).

11. Tiene relaciones sexuales bajo el


efecto de alguna sustancia psicoactiva.

12. Se ha sentido presionado por su


pareja para realizar alguna práctica
sexual.

13. Se ha sentido presionado por amigos


para realizar alguna práctica sexual.

14. Considera importante las opiniones


de sus amigos sobre las prácticas
sexuales.

15. Piensa que la vida sexual activa da un


estatus social alto.

16. Sus relaciones sexuales han sido con personas de :


Su mismo sexo___
Sexo contrario ___
De ambos sexos___

Anexo 2
Consentimiento Informado Estudiantes

Estudiantes- Investigadores:
Angelica Galvis Rivas, Daniela Quintero, Marcela Hernandez, Juan Camacho, Leydi Caicedo
PRÁCTICAS Y COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO EN JÓVENES
UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CALI

Introducción

Esta es una invitación para participar en una investigación que tiene como objetivos:
● Determinar las prácticas y comportamientos sexuales de riesgo de mayor incidencia
en jóvenes universitarios de la ciudad de Cali.
● Caracterizar las diferentes prácticas y comportamientos sexuales de riesgo en
ochenta jóvenes universitarios de la ciudad de Cali
● Describir la frecuencia de las prácticas y los comportamientos sexuales de riesgo en
ochenta jóvenes universitarios de la ciudad de Cali
● Identificar los posibles factores externos o internos que influyen en la realización de
las prácticas y comportamientos sexuales de riesgo en ochenta jóvenes universitarios
de la ciudad de Cali .

Si usted está de acuerdo en participar en este estudio, se le pedirá que diligencie un


cuestionario que consta de 16 preguntas, el cual indaga aspectos relacionados con las
prácticas sexuales de riesgo en jóvenes . El tiempo estimado para responder al cuestionario
es 10 minutos en total. La recolección de esta información se llevará a cabo en la Universidad
del respectivo participante.

Los datos que serán recolectados son: sexo, semestre, estado civil, orientaciòn sexual
y pràcticas y comportamiento sexuales de riesgo.
Creemos que los riesgos para usted son mínimos. Sin embargo, un posible
inconveniente será el tiempo que le tome participar en el estudio.

Usted puede que no se beneficie directamente de la investigación. Pero, esperamos


que su participación en el estudio pueda ayudar a identificar cuáles son las conductas de
riesgo que más se practican en los jóvenes universitarios de Cali y así poderlas identificar
para su prevención en estudios posteriores.

No existen costos para usted por participar en el estudio. Usted tampoco recibirá pago
por participar.

Los siguientes procedimientos serán usados para proteger la confidencialidad de sus


datos. Los investigadores guardarán los registros del estudio (incluyendo los códigos de sus
datos) en un lugar seguro. Los registros de la investigación serán etiquetados con un código,
no con nombres. El código será una secuencia de tres números, por ejemplo 001, número que
corresponde con el número de estudiantes que han participado en el estudio. La relación entre
los nombres y los códigos se guardará en un archivo diferente. Cualquier computador que
guarde este archivo tendrá una contraseña para evitar el acceso de personas no autorizadas.
Únicamente los miembros del grupo de investigación de este estudio tendrán acceso a las
contraseñas. El archivo con las identidades de los participantes será destruido cuando el
proceso de recolección de datos haya acabado. Los datos que sean compartidos serán los que
han sido codificados como fue descrito anteriormente con el fin de proteger la identidad de su
hijo(a).

Usted no tiene que estar en este estudio si no lo desea. Si usted decide participar en el
estudio pero luego cambia de opinión, usted puede retirarse en cualquier momento. Aún si
usted ha terminado la participación en la investigación, usted puede decidir que sus datos no
sean usados en el estudio. No existen penalidades o consecuencias de ningún tipo si usted
decide que no quiere participar. Si usted cambia de opinión y no quiere participar por favor
contacte al investigador en cualquier momento del desarrollo de la investigación al número
telefónico que se presenta a continuación.

Usted puede contactar ante cualquier duda a las siguientes personas encargadas de la
investigación : Angelica Galvis (3186578022); Leidy Caicedo (3178367119); Juan David
Camacho (3186496076); Daniela Quintero (3215855639); Marcela Hernández
(3157884673). Así mismo, puede contactar a la docente encargada de supervisar la
investigación: Martha Romero, en la oficina 3. Del Samán, Javeriana Cali.

Tome el tiempo que quiera antes de tomar una decisión. Estaremos felices de
responder a cualquier pregunta que tenga acerca de esta investigación. Si tiene más preguntas
acerca de la investigación o si usted tiene un problema relacionado con la investigación, usted
puede contactar al investigador principal: Leidy Caicedo (3178367119)

Formato de Permiso Para Participar en una Investigación

Investigador Principal: Leidy Caicedo


Título del Estudio: Prácticas y comportamientos de riesgo en jóvenes universitarios de la
ciudad de Cali
Documentación del Permiso:
He leído este formato y he decidido participar en la investigación descrita anteriormente. Su
propósito general, las particularidades de mi participación y los posibles riesgos e
inconvenientes han sido explicados para mi satisfacción. Yo entiendo que me puedo retirar de
la investigación en cualquier momento. Mi firma también indica que yo he recibido una copia
del formato de consentimiento informado.

Acepto participar en la Investigación Sí ____ No ____

___________________________ ____________________ ___________


Firma del estudiante: Nombre: Fecha:
____________________ ____________________ __________
Firma de la persona que Nombre Fecha:
Obtiene el consentimiento

REFERENCIAS

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003).Metodología de la investigación.


Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-Investigacion-
Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edición.
Uribe, A.F y Orcasita, L.T. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios
de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (27), pp 1-31.

También podría gustarte