Está en la página 1de 3

La planeación estratégica es una herramienta muy importante en la búsqueda y

consecución de los objetivos corporativos en cualquiera de los niveles organizacionales.


No obstante, una de las principales falencias encontradas en la mayoría de las empresas,
es precisamente la falta de ella, y todo el proceso de toma de decisiones es dejado a la
intuición de los lideres corporativos.
¿Qué opinión le merece este argumento?
¿Cuáles considera son las causas de la baja planeación estratégica en las empresas, si no
ha laborado alguna vez, consulte a alguien que si lo haya hecho o algún empresario?
Consulte en fuentes primarias y secundarias de información lo siguiente:
¿Como se desarrolla la planeación estratégica en las empresas en Colombia y su alcance?
¿Determine según consultas que tan determinante es para las organizaciones colombianas
la variable planificación en los resultados de crecimiento, sostenibilidad, cambio e
innovación en las empresas?
¿Identifique cual es la estrategia principal que busca la competitividad del sector textil y
de las confecciones de la ciudad de Medellín y/o área metropolitana?

SOLUCION

Yo opino que un tema tan importante como lo es la planeación estratégica no


debe pasar a un segundo plano ya que es la dirección para cumplir con los
objetivos y las metas previstas; sin embargo, los lideres corporativos también
pueden llevar a cabo un buen plan estratégico porque no sería correcto que en
una empresa las decisiones se tomen por intuición ya que de esas decisiones
depende el crecimiento de una organización. Por eso los grandes responsables
como las altas gerencias deben estar acompañados de un excelente grupo de
trabajo para lograr todo tipo de objetivo que se propongan alcanzar.

Una de las causas de la baja planeación es no tener claro el significado de lo


que es la planeación estratégica.
Que los objetivos propuestos no se cumplan, entonces adoptan la idea de que
la planeación estratégica no sirve.
No tener un buen grupo trabajo.
No tener claro dónde queremos llegar.
No informar o no ser claros con las estrategias.
¿Como se desarrolla la planeación estratégica en las empresas en
Colombia y su alcance?
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), cumplen un papel
primordial en el desarrollo económico de los países y Colombia no es la
excepción: ellas sirven como tejido auxiliar de las grandes empresas, quienes
contratan este tipo de compañías para la prestación de servicios que de estar
incluidos en la producción general de las mismas implicarían un aumento de
coste. Una de las definiciones de la planeación estratégica está relacionada con
la fijación de objetivos y formulación de procedimientos y métodos para
alcanzarlos. Para ello debe fijarse un direccionamiento, el cual repercute de
forma directa en la consecución de ventajas competitivas que le permitirán a la
compañía la perpetuidad en el mercado. Es así como, la dirección estratégica
se consolida como pilar fundamental de este tipo de organizaciones, las cuales
soportan en su gran mayoría la economía colombiana

¿Determine según consultas que tan determinante es para las


organizaciones colombianas la variable planificación en los resultados de
crecimiento, sostenibilidad, cambio e innovación en las empresas?
La responsabilidad social empresarial actúa como un agente clave que
impulsa el crecimiento de la empresa. El crecimiento empresarial es una
variable que depende de numerosos factores; la responsabilidad social
empresarial es uno de ellos, ya que favorece toda iniciativa que se origina en
la empresa, facilitando el posicionamiento de su marca, renovando la imagen
corporativa, capturando la preferencia y la lealtad de los clientes y
promoviendo la perfecta armonía entre la empresa y la comunidad en la que
opera. En este contexto, la responsabilidad social empresarial activa el
crecimiento de la empresa, debido a que mejora ostensiblemente la reputación
y la credibilidad, y con ello logra el reconocimiento ante sus grupos de
interés especialmente cuando el compromiso con el desarrollo de la estrategia
de responsabilidad social es percibido como reflexivo, ético y espontáneo.
¿Identifique cuál es la estrategia principal que busca la competitividad
del sector textil y de las confecciones de la ciudad de Medellín y/o área
metropolitana?
A pesar de la crisis que ha vivido el sector textil en la ciudad de Medellín, se
han formulado estrategias como la asociatividad de dicho sector, con el firme
propósito generar acciones que permitieran el desarrollo de este tipo de
industria. Dicha estrategia de asociatividad es conocida con el nombre de
Clúster y su objetivo principal se fundamenta en permitir apertura comercial y
mayor competividad.
Lo que hoy en el siglo XXI se conoce como estrategia Clúster, lo habló el
economista Alfred Marshall en el año de 1870, y para él la agrupación
empresarial en su época se constituía en grado relevante de integración
vertical, que ofrecía cierta ventaja competitiva para el desarrollo
organizacional.

También podría gustarte