Está en la página 1de 3

Centro de Educación Artística “Miguel Cabrera”

Historia y Teoría del Teatro IV


6° semestre, Teatro 2
Jessica Reyes Ríos

Emilio Carballido
Emilio Carballido Fentanes fue un escritor y dramaturgo mexicano destacado en la
escena cultural mexicana, nació el 22 de mayo de 1925 en Córdoba, Veracruz.
Inició sus estudios en la Facultad de Derecho de la UNAM, pero al descubrir el teatro
de Xavier Villaurrutia comenzó a asistir a la Facultad de Filosofía y Letras en donde concluyó
una maestría en Letras especializado en Arte Dramático y Letras Inglesas.

Fue subdirector de la Escuela de Teatro de la Universidad Veracruzana y director y


profesor de la ENAT del Instituto Nacional de Bellas Artes, impartió cursos especiales de
teatro en universidades de Estados Unidos, del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, donde
obtuvo premios y menciones especiales.
Autor de una extensa obra literaria: tomos de cuentos, nueve novelas, antologías de
teatro joven de México y de teatro infantil; escribió cerca de cien obras teatrales, guiones
para cine y televisión, también fue director de escena, con obras propias y ajenas.

Se dio a conocer como dramaturgo con la obra “Rosalba y los llaveros”, estrenada en
el Palacio de Bellas Artes en 1950; le siguieron éxitos teatrales como: “Un pequeño día de
ira” (1961), “¡Silencio Pollos pelones, ya les van a echar su maíz!” (1963), “Te juro Juana
que tengo ganas” (1965), “Yo también hablo de la rosa” (1965), “Acapulco los lunes” (1969),
“Las cartas de Mozart” (1974), “Rosa de dos aromas” (1986) y otras.

Perteneció al brillante grupo de artistas conocido como Generación de la década de


1950.Su obra se ha presentado en diversos países como España, Alemania, Francia, Bélgica,
Israel, Colombia, Venezuela, Cuba, México y otros más.
Escribió también un libreto de ópera en un acto, Misa de seis que fue estrenada en el
Palacio de las Bellas Artes en 1965, hizo también el guion cinematográfico de Macario, que
dirigió Roberto Gavaldón y fue nominada al Oscar a la mejor película en habla no inglesa.
Sus obras fueron representadas en Estados Unidos, Europa y América Latina. Sus
historias que recrean las contradicciones y prejuicios de las diversas clases sociales, lo han
convertido en un autor teatral destacado y característico.

Emilio Carballido falleció en Xalapa, Veracruz el 11 de febrero de 2008. El teatro nacional


fue nombrado en su honor.
Premios:
Beca del Instituto Rockefeller.
Beca del Centro Mexicano de Escritores.
Premio por el periódico El Nacional en 1954.
Premio Casa de las Américas por Un pequeño día de ira, en La Habana en 1962.
Premio “Juan Ruiz de Alarcón” en 1983.
Premio Ollantay, por su revistra de teatro Tramoya en Caracas en 1983.
Doctor honoris causa por la Universidad Veracruzana en 1992.

Premio Nacional Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura por el gobierno


federal mexicano en 1996.
Dos Arieles 1972 por el argumento y guion de El águila descalza que dirigió Alfonso Arau.
Ariel de Oro por su trayectoria cinematográfica.

El contexto histórico en el que se desarrolló evidentemente influenció su escritora,


por ello es relevante mencionar los acontecimientos más importantes dados durante su labor
de escritor:
Contexto histórico (1925-2008)

1929- La Gran Depresión, deja en 1963- Asesinan a Jonh F. Kennedy


la miseria a millones
1963- México es sede de las
1930- Depreciación de monedas de Olimpiadas
oro
1965- Guerra de Vietnam
1936- Guerra civil española
1968- Matanza de Tlatelolco
1939- Hitler Inicia la Segunda
1985- Terremoto
Guerra Mundial
2000- Gana el PAN elecciones
1948- Crisis de Berlín
2006- Conflicto en Oaxaca
1950- Florece corrupción
2008- Crisis financiera mundial
1959- Revolución cubana

Una de sus obras es “El censo”, escrita en 1957. Es una comedia en la cual intervienen
seis personajes: Herlinda, Dora, Concha, Remedios, El Empadronador y Paco. La trama
ocurre en La Lagunilla, un barrio pobre en la ciudad de México.

La obra empieza en un taller de costura, ahí una mujer de la clase alta, Remedios, está
probándose un vestido con la ayuda de Herlinda y Dora, las dueñas del taller. La otra
costurera, Concha, representa la clase trabajadora y le pagan muy mal.
Llega el empadronador (el que hace el registro oficial en el que constan los habitantes de
una población) a la puerta del taller y las mujeres fingen que el taller es no más que una
vivienda porque tienen miedo de que el hombre les vaya a pedir documentos, cuales no
tienen, entonces empiezan a mentir y ofrecerle dinero al empadronador, este último les
explica lo que es el censo, Herlinda y Dora no hacen caso y siguen con miedo. En un
momento, Concha se encuentra sola con el empadronador y toma la oportunidad de vengarse
de sus dueñas por medio de contar la verdad sobre el taller.

Llega borracho el esposo de Dora, Paco, y da esperanza al empadronador de que tal vez
entendería Paco lo que es el censo y se muestra contento al darse cuenta de que alguien sabía
lo que es un censo, después empieza a explicar más a detalle sobre lo que es el censo y Paco
que al principio parecía entenderlo, resulto que no sabía mucho sobre el tema entonces el
trabajador se enoja y les explica que necesita esa información porque si no lo correrían del
trabajo, y fue cuando Paco decide ayudarlo a llenar las boletas junto con Herlinda y Dora. Al
final lo corren.
Como toda obra los personajes o acontecimientos disfrazan un simbolismo:

El empadronador – Representa el gobierno. Aunque sea un estudiante que trabaja con el


censo, para las mujeres del taller, él es el gobierno.

Paco – El personaje de Paco representa el machismo. Paco es un trabajador y “el hombre”


de la casa.

También podría gustarte