Está en la página 1de 10

TERMINACIÓN DEL PROCESO: LA SENTENCIA

¿COMO TERMINA UN PROCESO?, Con una sentencia, con un acto de


autocomposición procesal (Transacción, Conciliación, Desistimiento o un
convenimiento). Pero la manera normal de terminar un proceso es con una
sentencia, también puede terminar TEMPORALMENTE, con una perención de la
instancia.

La SENTENCIA, es un acto procesal del Juez, es el acto judicial por excelencia,


donde el juez cuando se habla de sentencia dictada definitiva compone el litigio,
es decir, declara con o sin lugar la pretensión de las partes.

El Juez como director del proceso, se pronuncia sobre las pretensiones y sobre las
excepciones, valora o desechas las pruebas de la parte demandante así como de
la parte demandada y en ese acto fundamental el juez se pronuncia sobre el
resultado del juicio con la sentencia definitiva.

Entonces, decimos que LA SENTENCIA “ES EL MANDATO


JURÍDICO INDIVIDUAL Y CONCRETO, CREADO POR EL JUEZ MEDIANTE EL
PROCESO, EN EL CUAL SE ACOJE O RECHAZA LA PRETENSIÓN QUE SE
HACE VALER EN LA DEMANDA”.

2. CLASIFICACIÓN DELA SENTENCIA

2.1. SENTENCIA DEFINITIVA: Es aquella que le pone fin al juicio, en ella el Juez
decide sobre el fondo de la causa. En otras palabras la Sentencia Definitiva, son
aquellas que dicta el Juez al final del juicio y ponen fin al proceso, acogiendo o
rechazando la pretensión del demandante.

2.2. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: Aquellas que se dictan en el curso de


un proceso para resolver cuestiones incidentales, como las que plantean las
cuestiones previas, la acumulación de autos, etc. Estas se subdividen en:

2.2.1. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS PROPIAMENTE DICHAS: Son


aquellas que deciden cuestiones incidentales, sin producir aquellos efectos.
Mediante ellas el juez concede peticiones de las partes relativas al desarrollo del
proceso, mediando oposición de la contraparte, o sin ella, es decir, la que admite o
niega una prueba promovida, la que admite o niega la declaración de pobreza
solicitada por una parte, la que resuelve o no la inhibición o recusación del
juez. Por ejemplo: se pide un embargo, lo niegan, me solicitan una fianza para
decretarme la medida, yo ofrezco o constituyo una fianza, viene mi contraparte y
se opone. Lo cual abre una incidencia, cuatro días para promover pruebas y el
juez sentencia. Esta incidencia, este sub procedimiento para resolver lo atinente a
la fianza es una sentencia interlocutoria propiamente dicha.

2.2.2. SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DEFINITIVA: Son


aquellas que ponen fin al juicio como las que resuelven las cuestiones previas de
los ordinales 9º, 10º y 11º del Art. 346 C.P.C. declarándolas con lugar cuyo efecto
es desechar la demanda y extinguir el proceso o la que declara la perención de la
instancia que extingue el proceso. Por ejemplo: Cuando se interpone una
demanda se debe estar pendiente si citan al demandado, ya que lo principal
después de admitida la demanda es citar al demandado porque de lo contrario se
nos aplica la sanción denominada Perención de la Instancia. Recordemos que
las sentencias sobre perención son sentencias interlocutorias con fuerza definitiva.
2.3. SENTENCIAS DE REPOSICIÓN O DEFINITIVA FORMAL: Son dictadas por
los jueces superiores cuando conocen de una causa o de un juicio y reponen la
causa porque hubo vicios procesales que dieron origen a la reposición. En la
práctica son llamadas SENTENCIAS DEFINITIVAS FORMALES, en el sentido de
que ellas no resuelven el fondo del asunto, pero reponen la causa aun estado
anterior, que la misma sentencia determina.

3. PARTES ESENCIALES DE LA SENTENCIA

Toda sentencia judicial consta de tres partes:

3.1. PARTE NARRATIVA: Es la parte en la cual el Juez indica, todos los sucesos,
los hechos, los acontecimientos procesales lo hace de manera precisa y lacónica,
es decir, de manera resumida y concisa, ya que el juez no se puede poner a
mencionar o indicar todos los actos procesales. Entonces la parte narrativa
consiste en una relación contentiva de los nombres de las partes, los datos que la
identifican, y las pretensiones de los litigantes. Esta indicación ha de ser una
síntesis clara precisa, concisa, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan en autos.

3.2. PARTE MOTIVA: En esta parte el Juez expresa los razonamientos de hecho
y de derecho en los cuales fundamenta su decisión sobre quien tiene o no la razón
en el juicio, es decir se pronuncia sobre todas las pretensiones y todas las
excepciones y tiene que valorar o desechar las pruebas del demandante y las
pruebas del demandado. ¿QUE TIENE QUE TOMAR EL JUEZ EN CUENTA EN
ESTA PARTE MOTIVA?, el art. 12 del C.P.C. que se refiere al Principio de
Exhaustividad, según el cual el Juez tiene que sentenciar de acuerdo a lo
alegado y probado en autos.
3.3. PARTE DISPOSITIVA O RESOLUTIVA: Contiene la decisión propiamente
que debe ser expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a
las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse
de la instancia y la determinación de la cosa u objeto sobre el que recaiga la
decisión. El art. 242 del C.P.C. establece que “La sentencia se pronuncia en
nombre de la República de Venezuela y por autoridad de la Ley” a su vez el Art
253 de la C.R.B.V. establece “La potestad de administrar justicia emana de los
ciudadanos, se imparte en nombre de la República, por autoridad de la ley…”.

4. REQUISITOS INTRÍNSECOS Y EXTRINSECOS DELA SENTENCIA

4.1. REQUISITOS INTRÍNSECOS DE LA SENTENCIA (ART. 243 C.P.C.): Estos


se refieren al contenido técnico de la sentencia y persiguen la finalidad de que
esta se corresponda con la pretensión de que es objeto del proceso. De acuerdo
con el Art. 243 del C.P.C. Toda sentencia debe contener:

1. La indicación del Tribunal que la pronuncia.


2. La indicación de las partes y de sus apoderados.
3. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan de autos.
4. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a
las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda
absolverse de la instancia.
6. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

4.2. NULIDAD DE LA SENTENCIA (ART. 244 C.P.C.):


QUE PASA SI LA SENTENCIA NO CONTIENE ESTOS REQUISITOS
INTRINSECOS Y EXTRINSECOS? Es NULA cuando la misma no contiene dichos
requisitos intrínsecos y los extrínsecos tal como lo establece el artículo 244 del
C.P.C. “Será nula la sentencia: por faltar las determinaciones indicadas en el
artículo 243 C.P.C.; por haber absuelto de la instancia; por resultar la sentencia de
tal modo contradictoria, que no pueda ejecutarse o no aparezca qué sea lo
decidido; y cuando sea condicional, o contenga ultrapetita.”

4.3. INEXISTENCIA DE LA SENTENCIA (ART. 246 ULT. APART. C.P.C.):

Ahora bien, ¿CUANDO NO HAY SENTENCIA O UNA SENTENCIA ES


INEXISTENTE?, Esto ocurre cuando una decisión tenga que ser tomada por un
tribunal colegiado de tres jueces o de cinco Magistrados y todos los Magistrados
no concurran a la deliberación y por ende no firmen la sentencia es inexistente la
sentencia, ahora bien, si existe un documento con una transcripción de los
hechos y no está firmado por el juez que es unipersonal, aunque este firmado por
el secretario allí no hay sentencia, tal como lo establece el art. 246 en su Ult.
Aparte.”… No se considerará como sentencia ni se ejecutará, la decisión a cuyo
pronunciamiento aparezca que no han concurrido todos los jueces llamados por la
ley, ni la que no esté firmada por todos ellos.”

4.4. REQUISITOS EXTRINSECOS DE LA SENTENCIA: Estos se refieren a la


sentencia como documento o expresión externa de la voluntad del órgano
jurisdiccional, con la finalidad de que adquiera existencia y autonomía en el mundo
jurídico.

1. LA DELIBERACIÓN DE LA SENTENCIA:Toda sentencia tiene que ser


discutida, ya que el momento de deliberación es naturalmente secreto. Tiene
mayor trascendencia cuando se trata de un órgano jurisdiccional colegiado,
pues sin el órgano es unipersonal, el proceso de deliberación permanece
íntimo, reservado a su conciencia, mientras que si el órgano es colegiado, la
deliberación implica discusión y votación del parecer de los integrantes del
Tribunal.

2. LA DOCUMENTACIÓN: La sentencia tiene que ser plasmada por escrito. Esto


en el entendido de que la sentencia se pronuncia o se dicta en el momento en
que el documento que la contiene, es firmado y fechado por los integrantes del
Tribunal, pues mientras la firma no se estampe, los firmantes pueden variar su
opinión.

3. LA PUBLICIDAD:Este es un requisito formal y solemne, la sentencia tiene que


estar fechada pero además tiene que estar publicada, porque si la sentencia
aun cuando la sentencia la pueden insertar en el expediente firmada por el
juez, pero si no tiene la nota de publicación no comienzan a correr los lapsos
que concede la ley para interponer los recursos (Apelación y Casación).porque
si por ejemplo la persona apela a una sentencia sin que está este publicada es
extemporáneo este recurso porque a partir de la publicación de la misma es
que comienzan a correr los lapsos para interponer los recursos.

¿QUE PUDIERA PASAR CUANDO SE DICTA UNA SENTENCIA?

Para dictar una sentencia definitiva que es la que pone fin al juicio son SESENTA
(60) DIAS, para dictar una sentencia interlocutoria son TREINTA (30) DIAS, el
juez dictó la sentencia en el día cincuenta (50) hay que dejar transcurrir los otros
diez días para hacer los sesenta, para luego el primer día después de los sesenta
o los primeros cinco días después de los sesenta pueda ejercer el recurso de
apelación quien perdió en el juicio, a quien no le concedieron todo lo que pidió.
Para ello el Art. 252 del C.P.C. establece, “Después de pronunciada la sentencia
definitiva o la interlocutoria sujeta a apelación, no podrá revocarla ni reformarla el
Tribunal que la haya pronunciado…”, es decir, después que el Juez sentencie no
puede tocar ese expediente, no puede volver a sentenciar.

“…Sin embargo, el Tribunal podrá, a solicitud de parte, aclarar los puntos dudosos,
salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencias o de cálculos
numéricos que aparecieren de manifiesto en la misma sentencia, o dictar
ampliaciones, dentro de tres días, después de dictada la sentencia, con tal de que
dichas aclaraciones y ampliaciones las solicite alguna de las partes en el día de la
publicación o en el siguiente.” Por ejemplo la sentencia la dictaron el día
cincuenta se manda a notificar a las partes y una de las partes expresa que se da
por notificada y apela a la sentencia porque no está de acuerdo con la
misma porque no se atendió a sus alegatos y fundamentos, etc. y no he sido
debidamente notificado. Para que esa parte pueda apelar tienen que estar
presentes las partes (demandante y demandado) debidamente notificados para
que así pueda correr el lapso para las apelaciones.

4.5. LAPSO PARA EL PRONUNCIAMIENTO LEGAL DE LA


SENTENCIA (ART.251 C.P.C.): La sentencia tiene que ser pronunciada en lapso
legal y podrá ser diferida por un plazo que NO EXCEDERA DE TREINTA DIAS
CONTINUOS, pero no podrá diferirse sino por una sola vez por causa grave sobre
la cual el juez hará declaración expresa en el auto de diferimiento. Este
diferimiento deberá ser dictado antes de que se venzan los sesenta días e
inclusive se puede dictar el diferimiento el día sesenta, ya que no se puede diferir
lo que se extinguió.

Pero supongamos que por exceso de trabajo la sentencia fue pronunciada el día
ciento ochenta, entonces, se deberá notificar a las partes, una vez notificadas
todas las partes y consignen la última notificación del último de los notificados, a
partir del día siguiente de la consignación de la última notificación comienzan a
correr los lapsos para la apelación.

4.6. PAUTAS O REGLAS PARA SENTENCIAR O CONDICIONES PARA


DECLARAR CON LUGAR LA DEMANDA (ART. 254 C.P.C.):

1. El juez solo declarará la demanda con lugar cuando existan plena prueba de
los hechos alegados en ella.
2. En caso de duda, sentenciara a favor del demandado.
3. En igualdad de condiciones (caso de los juicios petitorios) sentenciara a favor
del poseedor.

5. EXPERTICIA COMPLEMENTARIA DEL FALLO (ART.249 C.P.C.)

En las acciones de condena que producen sentencias de condena por ejemplo un


cobro de bolívares, condena a cancelar al demandado deudor la suma de “X”
cantidad de bolívares, por concepto de capital y ordena a cancelar los intereses
vencidos hasta esa fecha de sentencia con una experticia complementaria del
fallo, establece el Artículo 249 C.P.C. “Cuando se ordene cancelar frutos (Civiles o
naturales), intereses o daños y perjuicios y el juez no pudiere estimar su cuantía,
dispondrá la realización de una experticia complementaria del fallo, conforme se
realiza en el justiprecio en la fase de ejecución de sentencia” cada parte nombra
un perito, es decir, un perito lo nombra el demandante, otro el demandado y otro el
juez y estos realizaran el cálculo de la cuantía a través de este mecanismo por
ejemplo indexarlos, hacer ajustes por inflación o practicarle la corrección
monetaria de la manera que establece la ley en el artículo 249 C.P.C. con unos
peritos, y en este caso con unos expertos contables.

Esta experticia complementaria del fallo es parte integrante de la sentencia, ES


VINCULANTE PARA EL JUEZ, PERO NO VINCULANTE PARA LAS PARTES
QUIENES PODRÁN IMPUGNARLAS BIEN SEA POR EXAGERADA O POR
MÍNIMA y una vez impugnada el juez se reúne con dos peritos distintos y el juez
quien por estar autorizado por la ley para fijar el monto definitivo. Contra esa
decisión del juez fijando monto definitivo de la indexación de la experticia
complementaria hay apelación en ambos efectos.

Ahora bien, de acuerdo con el Artículo 250 C.P.C. esta experticia complementaria
no es aplicable a la reparación del daño moral cuya indemnización puede
acordarla el juez de manera autónoma de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
1.196 del Código Civil “El Juez puede, especialmente, acordar una indemnización
a la víctima en caso de lesión corporal, de atentado a su honor, a su reputación, o
a los de su familia, a su libertad personal, como también en el caso de violación de
su domicilio o de un secreto concerniente a la parte lesionada.
El Juez puede igualmente conceder una indemnización a los parientes, afines, o
cónyuge, como reparación del dolor sufrido en caso de muerte de la víctima.”

Cabe destacar que esta experticia complementaria del fallo es distinta a las
experticias que se promueven como pruebas en el lapso probatorio después de la
contestación de la demanda, es decir, tiene finalidades distintas, LA EXPERTICIA
COMO PRUEBA tiene por objeto demostrar los hechos alegados en la demanda
después de la contestación, mientras que LA EXPERTICIA
COMPLEMENTARIA DEL FALLO tiene por objeto servir de complemento a la
sentencia para establecer los frutos, intereses o daños y perjuicios.

Comparte esto:

También podría gustarte