Está en la página 1de 3

Resumen:

El conflicto armado en Guatemala se caracterizó por ser una guerra civil en la que
murieron más de 250,000 personas, entre ellas niños. Durante este tiempo mucha
gente civil se vio en la oportunidad de tener que huir del país para salvaguardar su
vida, fue difícil los años en los que la población guatemalteca sufrió una masacre,
no solo en la ciudad capital, sino que tambien en el interior de la república, en donde
los indígenas fueron masacrados por el ejército.
Palabras claves: Conflicto armado, guerra civil, guerrilla, militares.

Introducción
la obra “masacre de la selva de Ricardo Falla es uno de los ejemplares más
completas de lo que fue la guerra de 1975-1982 en nuestro País Guatemala,
específicamente en un lugar alejado del mismo País como lo es Icen.
Como también podemos mencionar la influencia de las diferentes religiones que sin
duda es parte fundamental de la obra, para que el lector se dé cuenta de lo
importante que es Dios en todas las cosas sobre todo como este ser divino no
permite más las cosas bruscas en la sociedad.
Desarrollo
Durante el periodo de finales de los 60 comienza la guerra civil en Guatemala, esta
guerra se da debido al derrocamiento del gobierno de Migue Ydigoras Fuentes, este
tipo de acción se da por un grupo de jóvenes militares el 13 de noviembre de 1960,
algunos oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno
siguieron luchando hasta que llego a la guerrilla por medio de distintos partidos
políticos.
El libro “Masacres de la Selva” es parte de la historia que se vivió en Guatemala
durante este tiempo, en este periodo los pueblos indígenas y ladinos sufrieron
torturas, persecución, secuestro y robo de tierras. El Dr. Mario Roberto Morales
hace mención en su conferencia sobre estas situaciones que se da durante el
conflicto armado, menciona que hasta en la literatura hubo influencia sobre el
pensamiento revolucionario, algunos involucrados del conflicto armado vivieron en
persecución por mismos del estado. Hace mención tambien acerca de la situación
que se acaba de vivir en el Estor Izabal, con un grupo de militares y campesinos de
la región.
“El día 10 de junio como a las 9 de la mañana, se comenzó a ir el estruendo de
aviones sobre uno de los poblados pequeños de Ixcán, llamado Xalbal. Era una
sorpresa para los campesinos, alejados de la ciudad. Los aviones no eran aviones
de guerra, pero traían paracaidistas……..” (pag. 3)
Tambien el Dr. Mario Roberto Morales menciona que durante este periodo los
militares ya no iban de tras de las persona que estaban involucradas en los grupos
revolucionarios, sino que tambien a la gente que no tenía participación en estos,
pero con solo tener el nombre parecido a los de la lista los agarraban y se los
llevaban.
“Él no estaba pensando más que en sus trabajos de carpintería, no estaba
pensando ni en guerra, ni en armas. Los militares llevaban una lista y le preguntaron
el nombre y como el suyo era parecido a uno que tenían escrito ¡, lo tiraron de una
vez, sin más conversación, al zanjón de la gotera de la casa y lo golpearon
pegándole con las manos y los pies, como si fuera un perro…..” (pag. 3)
La iglesia católica en ese tiempo fue parte de la situación que se vivió en Guatemala
mencionaba el Dr. Mario Roberto Morales, por lo que parte de ello fue la muerte de
monseñor Gerardi, debido a la presentación del Remi y porque la iglesia sabia de
las negociaciones que el estado tenia.
“Y nos comunicamos con las otras cooperativas, y nada, no ha llegado. Por fin a las
dos de la tarde se comunicaron con nosotros de la casa central (de los Maryknoll en
Guatemala) y nos preguntaron si el padre había entrado a Ixcan, porque se sabía
que se había accidentado una avioneta…..” (pag. 17)
Podemos decir que la época más difícil que Guatemala vivió fue la del conflicto
armado ya que la desaparición de muchos niños, jóvenes, campesinos hombre y
mujeres fueron masacrados. El derrocamiento de Ríos Montt, toma el poder
Vinicio Cerezo, quien llega al poder en manos del partido Democracia Cristiana,
dio la opción de un concepto de seguridad nacional, permitió que los Derechos
Humanas ingresaran al país. Llega la década de los ochenta y el nuevo presidente
es Serrano Elías, se da los primeros intentos de acuerdos de paz, gana el partido
político PAN quien toma el poder el presidente Álvaro Arzú y es ahí donde se
firman los acuerdos de paz.
Conclusión
Esta referencia documental, nos muestra la impunidad de la seguridad en aquellos
tiempos, el caso de 773 víctimas civiles guatemaltecas en Ixcán, lugar donde fue el
escenario de las torturas humanas. Estas víctimas pueden desglosarse por etapas.
La de represión selectiva (1975 y 1981) y la de tierra arrasada (1982) la verdad es
que como pueden haber gente sin corazón, sin conciencia. Desde ese entonces la
comunidad indígena corporativa en nuestro caso no fue la sociedad de una sola
lengua indígena asentada en el municipio de nacimiento con la carga ancestral de
la tierra, sino un asentamiento nuevo, con población procedente de muchos
municipios indígenas multilingüe, y podemos decir multiétnico.
El proceso de decisión de las masacres pone de manifiesto la inseguridad, una
inseguridad oculta. La decisión pretende engañosamente superar esa inseguridad.
También hay que decir que el ejército no identifico como comunidad sin culpa
masacrada a toda una comunidad indígena inocente.
En la resistencia la vida comienza a la muerte desde que la población escapa de las
manos del ejército. Para algunos fugitivos que casi cayeron, su escapada es una
liberación de Dios.
Creo que la vida. Dios nos la dio pero lamentablemente unos hombres los empiezan
a quitar.

Bibliografía
Falla, Ricardo. (1991). En Masacres de la Selva (163). Guatemala: Editorial
Universitaria, Universidad De San Carlos De Guatemala.

También podría gustarte