Está en la página 1de 3

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 2° “C”

TEMA DE LA SESIÓN: LOS INCAS REBELDES (Resistencia indígena)

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas.

Desempeño: utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso
histórico.

Propósito: El propósito de este programa es que los estudiantes se ejerciten en la construcción


de interpretaciones históricas. Por ello, explicarán cuáles fueron las causas y las consecuencias
de la rebelión de los incas de Vilcabamba. El propósito de este programa es que los estudiantes
se ejerciten en la construcción de interpretaciones históricas. Por ello, explicarán cuáles fueron
las causas y las consecuencias de la rebelión de los incas de Vilcabamba. Para lograrlo,
identificarán en el documental información relevante sobre las motivaciones que tuvo Manco
Inca Yupanqui para iniciar la rebelión contra los españoles, el respaldo que recibió de una parte
de la élite inca que convirtió a la ciudad de Vilcabamba en su centro de operaciones bélicas, y
por qué otra parte de la élite se alió con los españoles. Asimismo, conocerán a otros pueblos que
coexistieron con los incas, pero que se aliaron con los españoles para evitar que la rebelión de
Vilcabamba tenga éxito. Dicha rebelión se desarrolló principalmente en dos escenarios: Cusco y
Lima.

Con esta información, los estudiantes analizarán las motivaciones de los personajes que aparecen
en el video para explicar su papel en la rebelión; además, detallarán las causas y las
consecuencias (sociales y políticas) que tuvo dicha rebelión en ese momento histórico.

Para la evidencia de aprendizaje(es para el reto)

 Realiza una explicación, a través de un cuadro, de la rebelión de los incas de Vilcabamba. En


el cuadro, identifica las motivaciones que tuvieron tres protagonistas de la rebelión y cómo
los llevaron a concretar las acciones que realizaron.
 Realiza una explicación, a través de un texto, sobre las causas de la rebelión de los incas de
Vilcabamba, y qué consecuencias sociales y políticas tuvo dicha rebelión para los españoles
y los incas rebeldes. En su texto, compara e integra información de diversas fuentes
históricas, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones
de los autores de las fuentes.
Texto de reforzamiento
Frente a los atropellos que cometían los españoles, se rebelaron un grupo de líderes y gran parte
de la población indígena se negaron aceptar el dominio español. Por esta razón, se organizan en
revueltas para intentar restablecer el Tahuantinsuyo, a estos hechos históricos se denomina
resistencia indígena o incas rebeldes.
El saqueo del Cusco: Una serie de sucesos ha dejado al Imperio totalmente desconcertado: la
llegada de los hispanos, la división en el Tahuantinsuyo por la guerra civil, el apoyo de los huancas,
cañarís y chachapoyas a los falsos viracochas, la muerte de Huáscar, la ejecución de Atahualpa, la
muerte de Túpac Hualpa y la lucha de los generales atahualpistas: Quisquis domina en el Cusco
donde han cometido atrocidades contra los partidarios de Huáscar; mientras que en Quito lo hace
Rumiñahui; bajo esas circunstancias es que Manco Inca ofrece apoyo a Pizarro y junto a sus tropas
ingresan al Cusco. Pizarro fiel a su estrategia, ofrece la Corona del Imperio a Manco Inca, este
sería coronado el 16 de noviembre de 1533.
La unión militar, permitió luchar contra las tropas de Quisquis que se encontraban cerca del Cusco,
frente a las derrotas que sufrió este general atahualpista en Paruro (Cusco), Jauja y Huánuco no le
quedó más remedio que retirarse hacia el Norte donde morirá en manos de sus propios hombres al
discutir sobre cómo combatir contra los españoles.
La alianza hispano cusqueña, encabezada por Manco Inca pronto quedó rota; pues el Inca se
percató de la real dimensión de sus aliados: los invasores, profanaron tumbas, violentaron el
Acllahuasi, cometieron una serie de abusos en el Cusco, inclusive apresaron al Inca para pedirle
oro y plata por su rescate. Estuvo prisionero, encadenado, sufriendo burlas de los españoles, hasta
que llegó Hernando Pizarro desde España y atenuó en algo estos sufrimientos.

Manco Inca (1516 – 1545

También llamada Guerra de Reconquista. Eliminada la resistencia de los hombres de Atahualpa,


Manco Inca se estableció en el Cuzco como el nuevo inca, hijo del emperador Huaina Cápac.
Objetivos: Recuperar el poder político y restaurar el Imperio Incaico. Expulsar a los invasores
hispanos. Castigar a las etnias indígenas aliadas de los españoles.
La estrategia de Manco Inca fue destruir los dos centros de poder español en el Tawantinsuyo:
Cuzco y Lima. El frente de guerra contra el Cuzco fue dirigido por el propio soberano, apoyado
por el Villac Umu, y el frente de guerra contra Lima fue encomendado al general Quizu
Yupanqui, que, de no haber sido por la traición de los Huancas en el momento más crucial del
asalto a la capital, otra hubiera sido la historia.
La rebelión termina en fracaso, Manco Inca tiene que retirarse levanta el cerco del Cuzco y se
interna a la selva y desde Vilcabamba iniciará su resistencia, que duró hasta la ejecución de Túpac
Amaru I. Dos mil españoles murieron durante la rebelión. Manco Inca primer Inca que montó
a caballo.
Manco Inca decidió retirarse a la selva de Vilcabamba, para continuar la resistencia, conflicto que
abarcará desde Huánuco hasta el Collao, y que terminara por la traición, cuando el año 1544, Diego
Méndez, uno de los refugiados almagristas que habían escapado de las represalias que sobre ellos
pesaba luego de la batalla de Chupas dio muerte al caudillo Inca apuñalándolo en su reducto de
Vilcabamba.
La resistencia inca
A pesar de la muerte de Manco Inca en manos de los almagristas en 1544, a los que había dado
refugio tras sus guerras contra los pizarristas. Lo sucedieron, consecutivamente, sus tres hijos.
Estos continuaron hostigando a los españoles, para ello, se internaron a Vilcabamba e hicieron la
resistencia desde 1537 a 1545 y hasta 1572,la rebelión de Tupac Amaru I.
Los incas de Vilcabamba
Sayri Túpac (1544-1557)
Hijo de Manco Inca, llegó a un pacto con el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, se someta al
vasallaje del rey de España Felipe II de Habsburgo y renuncie a la resistencia a cambio de
privilegios y encomiendas, de esta manera Sayri Túpac abandonó Vilcabamba.
Titu Cusi Yupanqui (1560-1571)
Hermano de Sayri Túpac, en 1566 llegó a un acuerdo con el presidente de la Audiencia, Lope
García de Castro, firmando la Capitulación de Acobamba (Huancavelica) por la cual abandonaría
Vilcabamba y un grupo de curas podría ingresar para catequizar a los indígenas (pero nunca
abandono Vilcabamba). Escribió una crónica de los sucesos acaecidos durante la vida de su padre.
TÚPAC AMARU I (1571-1572)
Hijo de Manco Inca, y nieto de Huayna Capac, fue proclamado Inca a la muerte de su hermano
Titu Cusi Yupanqui. El virrey Francisco de Toledo, ordena su captura y eliminación, por lo cual
fue llamado el “Catón del Nuevo Mundo”, organiza una expedición militar contra Vilcabamba,
siendo capturado Túpac Amaru I. Será procesado por alta traición al rey por lo cual será
sentenciado a ser decapitado el 23 de setiembre de 1572 en la Plaza Mayor del Cuzco.
Lima, 16/06/20

También podría gustarte