Está en la página 1de 8

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial

Poder Judicial de Honduras

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


República de Honduras, C. A.

INSTRUCTIVO SOBRE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS


CAUTELARES SUSTITUTIVAS DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA EN LOS DELITOS DE CRIMEN
ORGANIZADO.

La Corte Suprema de Justicia, en cumplimiento a lo dispuesto en el punto No.


31 de la Sesión iniciada el día veintinueve y concluida el treinta (30) de
septiembre del año 2004. COMUNICA el siguiente Instructivo que literalmente
dice:

CONSIDERANDO: Que nuestra Constitución de la republica, reconoce el


derecho fundamental a la libertad individual previendo la posibilidad que dicho
derecho, en los casos que así lo establezca la Ley, pueda ser limitado o
restringido;

CONSIDERANDO: Que el Estado está legitimado constitucionalmente, para


servirse de la aplicación de medidas cautelares en la administración de justicia
penal, para que los órganos competentes ejerzan la función de Juzgar y
ejecutar lo juzgado;

CONSIDERANDO: Que los derechos de cada hombre están limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias
del bienestar general y del desenvolvimiento democrático; (Art.62
Constitucional);

CONSIDERANDO: Que las garantías y principios previstos en el Código


Procesal Penal serán observados en todos los procedimientos, cuando como
consecuencia de ellos, se deben aplicar sanciones penales o medidas
restrictivas de la libertad a una persona;(Art. 20 del Código Procesal Penal);

CONSIDERANDO: Que las medidas cautelares, en especial prisión preventiva,


son actos que tienen por objeto garantizar el normal desarrollo del proceso y,
por tanto la eficaz aplicación de lus Puniendi, especialmente en aquellos
delitos considerados altamente contrarios al orden social establecido; casos en
los que, de no aplicarse tal medida, pone en riesgo la investigación, la
integridad física de testigos y, en definitiva la eficacia en el proceso penal;
Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial
Poder Judicial de Honduras

CONSIDERANDO: Que uno de los grandes retos que enfrenta el Estado en la


actualidad es, precisamente combatir las conductas criminales y, en particular,
aquellas estructuradas y vinculadas al fenómeno de la delincuencia
organizada, por ser estas las que causan mayores perjuicios para la
colectividad social, teniendo la obligación de crear herramientas efectivas para
alcanzar esos fines, siendo estas: la Ley, las leyes penales y procesales,
dentro de las cuales se han establecido suficientes instrumentos para
garantizar el enjuiciamiento de las personas que cometen actos delictivos;

CONDIRANDO: Que la regulación que la norma procesal penal establece


sobre las medidas cautelares, resulta suficiente para asegurar la eficacia de la
justicia penal, por lo que nuestro Código Procesal Penal no necesita ninguna
reforma, sino de un proceso de interpretación, capacitación y evaluación en la
práctica de la Ley a la que deben someterse todos los operadores de justicia;

CONSIDERANDO: Que el Artículo 23 del Código de Procesal Penal dispone


que la Corte Suprema de Justicia emitirá instructivo que contribuyan a la
correcta y uniforme interpretación de la norma, asimismo, la de crear, a través
de los organismos correspondientes, los programas de capacitación
orientados a brindar conocimientos técnicos jurídicos, que sirvan al operador
de justicia a tomar desiciones acertadas durante el ejercicio de sus funciones.

POR TANTO:

La Corte Suprema de Justicia en uso de las facultades que la ley le confiere,


emite el siguiente;

INSTRUCTIVO SOBRE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES


SUSTITUTIVAS DE LA PRISION PREVENTIVA EN DELITOS DE CRIMEN
ORGANIZADO

Encuadre Constitucional, Finalidad, Presupuestos y Principios


Informadores de las medidas Cautelares.

El Articulo 69 Constitucional consagra el derecho a la libertad de las


personas, pero a su vez señala que el mismo a pesar de ser fundamental no
es absoluto, si no que puede ser sujeto a limitaciones atendiendo a parámetros
constitucionalmente aceptables y al interés publico.

Los parámetros constitucionales los señala por su parte los Artículos 93


y 97 de la Constitución de la Republica en relación con el Código Procesal
Penal, especialmente al regular la aplicación de las Medidas Cautelares
personales en el Titulo VI, Capitulo I, Artículos 172 al 197.

Las medidas cautelares tienen por objeto garantizar la efectividad en la


persecución penal, es decir, con ellas se pretende materializar la función
judicial de juzgar y ejecutar lo Juzgado.
Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial
Poder Judicial de Honduras

De acuerdo a lo señalado por el Artículo172 CPP. “Las medidas


cautelares tienen como finalidad, asegurar la eficacia del procedimiento,
garantizando la presencia del imputado y la regular obtención de las fuentes de
prueba”.

Las medidas cautelares de carácter personal, señaladas en el Artículo


173 CPP, son las que recaen en la persona del imputado, con la finalidad de
garantizar su presencia durante el juicio y la efectividad en la persecución
penal al evitar la posible ocultación de las fuentes de prueba.

Siendo que las medidas cautelares naturalmente limitan derechos


fundamentales para su adopción, es preciso que concurran los presupuestos
legitimadores:

a) Fumus boni iuris: que implica por un lado, la apariencia razonable


de que el hecho investigado presenta las características de delito y
por otro lado, que haya podido ser cometido por la persona sobre la
que han de recaer tales medidas cautelares.

b) Periculum in mora: La existencia de razones de que el imputado va


a tratar de fugarse en caso de permanecer en libertad o que el mismo
pretenda obstruir la investigación mediante la ocultación o destrucción
de la prueba.

El Fiscal con base al principio de objetividad que sigue su actuación,


deberá intervenir en la petición, aplicación modificación o revocación de las
medidas cautelares, exigiendo el cumplimiento de las disposiciones legales y
con el mayor respeto de los derechos y las garantías de los ciudadanos
sometidos a proceso.

La aplicación de las medidas cautelares deberán estar sujetas a la


consideración de ciertos principios básicos entre los que tenemos:

a) Principios de necesidad: Conforme a este principio, la


aplicación de las Medidas cautelares solo de justifica en la
medida en que las finalidades del proceso (Presencia del
imputado y aseguramiento de las fuentes de prueba) no puedan
ser garantizadas por otra vía menos perjudicial párale imputado.

b) Principio de Proporcionalidad: No basta con que la medida


cautelar pueda estimarse materialmente necesaria, sino que,
además, deberá estar debidamente adecuada a las
circunstancias del caso en concreto.

c) Principios de racionalidad: Conforme a este principio las


medidas cautelares de coerción son la garantía fiel de la acción
punitiva del estado, siendo que el Juez está obligado a
alimentarse de todos los factores del entorno en cuanto al
imputado y al ilícito, tratando de no desnaturalizar, ni las
Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial
Poder Judicial de Honduras

medidas que favorecen al imputado, ni las que favorecen al


Estado, en función de la defensa social.

En ese sentido, en atención a los delitos de mayor peligrosidad e


impacto social, como ser, los delitos de criminalidad organizada (asesinatos,
secuestros, robos de vehículos, narcotráfico, lavado de activos y otros
vinculados a éstos), aquellos de índole financiero y otros (violaciones y abusos
deshonestos), si se dan los presupuestos descritos anteriormente no podrían
ser sujetos de medidas cautelares distintas de la prisión preventiva. Con el
propósito de lograr el éxito en la persecución penal, ya que indudablemente en
ellos concurren algunas de las circunstancias para su aplicación previstas en el
Artículo 178 CPP con relación al CPP y que consisten en:

Peligro de fuga del imputado. Para determinar si existe peligro de fuga


del imputado, se tendrán en cuenta las circunstancias siguientes:

1) La falta de arraigo en el país, teniendo en cuenta el domicilio del


imputado, el asiento de su familia, de sus negocios o de su trabajo, y
las facilidades con que cuente para abandonar definitivamente el
territorio nacional o para permanecer oculto.

2) La gravedad de la pena que pueda imponerse al imputado, como


resultado del proceso.

3) La importancia del daño que deba indemnizar y la actitud del


imputado frente al mismo y, en particular, su falta de voluntad
reparadora; y,

4) El comportamiento del imputado durante el proceso, en cualquier otro


anterior en las diligencias previas, del que razonablemente pueda
inferirse su falta de voluntad para someterse a la investigación o al
proceso penal.

Peligro de obstrucción. Para decidir acerca del peligro de obstrucción


de la investigación, se tendrá en cuenta todo indicio racional del cual se
infiera que el imputado.

1) Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará la prueba o


pruebas existentes, relacionadas con el delito;

2) Influirá en los demás imputados o en los testigos o peritos, para


que informen falsamente sobre lo que saben o para que se
comporten de manera desleal o reticente; y,

3) Forzará o inducirá a otros interesados a observar los


comportamientos previstos en numeral anterior.

Los motivos procedentes sólo servirán de fundamento para la prisión


preventiva del imputado, hasta la conclusión del debate.
Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial
Poder Judicial de Honduras

Riesgo fundado de que el imputado se reintegre a la organización


delictiva a la que hay sospecha que pertenece y, utilice los medios que
ella le brinde para entorpecer la investigación o facilitar la fuga de otros
imputados; y,

Riesgo fundado de que el imputado atente o ejecute actos de


represalia en contra del acusador o renunciante.

Es importante señalar que para la aplicación de la medida


cautelar de Prisión Preventiva no será necesario que concurran todos
pero si que analicen en su conjunto los requisitos previstos, sin embargo
los operadores de justicia deberán estar atentos para evitar que el
imputado pueda sorprenderlos, simulando estar dispuesto a someterse
al proceso penal cuando en realidad evadir u obstaculizar el mismo.

En caso de extrema gravedad como los que señalamos


anteriormente, la medida cautelar de Prisión Preventiva es la idónea
para el proceso, por lo que los fiscales deberán, antes del desarrollo de
la audiencia inicial, realizar las diligencias de investigación pertinentes
para acreditar la concurrencia de los presupuestos legitimadores de la
prisión preventiva, tomando en cuenta que el Ministerio Publico
representa los intereses generales de la sociedad, la que demanda el
éxito en la persecución penal, especialmente en esta clase de delitos.

Asimismo, en lo referente a la imposición de estas medidas


cautelares que regulan en el presente documento el juzgador debe
analizar la concurrencia de los presupuestos legitimadores de la misma
en su conjunto, no de manera aislada, ya que hay que considerar que
este tipo de delitos existe la posibilidad del peligro de fuga, la
obstrucción la investigación y el riesgo fundado de que el imputado se
reintegre a la organización delictiva para entorpecer la investigación o
facilitar la fuga de otros imputados. Debiendo motivar y fundamentar en
la resolución la causa en que se basa para dar lugar o no a la solicitud
planteada en el caso concreto.

Aprobado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia el día 29


de Septiembre del año dos mil cuatro”.

LUCILA CRUZ MENENDEZ


Secretaria General
ACUERDO No. 01-04

En la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los


dieciséis días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

CONSIDERANDO: Que de fundamental importancia establecer


un sistema que resuelva de forma ágil y expedita las controversias que
Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial
Poder Judicial de Honduras

se originan en materia fiscal entre el contribuyente y los órganos de la


administración pública.

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la Republica consigna


en su Articulo 313 dentro de las atribuciones que existan a la Corte
Suprema de Justicia, entre otras, la siguiente:

ARTICULO 313. La Corte Suprema de Justicia tendrá las


atribuciones siguientes: 1) …12) Crear, suprimir, funcionar o
trasladar los Juzgados, Cortes de Apelaciones y demás dependencias
del Poder Judicial…..14)…).

CONSIDERANDO: Que en ejercicio de tal atribución la Corte


Suprema de Justicia está facultada para la creación de tribunales y
determinación de sus jurisdicciones y competencias respectivas.

CONSIDERANDO: Que el presupuesto del Poder Judicial se han


considerado recursos destinados a cumplir con circunstancias y
extremos como el de la creación de tribunales con competencia en
áreas determinadas o especificas con la intensión de contribuir con la
justa aplicación de la ley.

Por Tanto:

La Corte Suprema de Justicia, por las razones antes expuestas

ACUERDA:

PRIMERO: Crear los Juzgados Fiscales Administrativos, dentro de la


esfera de los tribunales de lo Contencioso Administrativo, con el fin de conocer
de las controversias que se originen por la aplicación de leyes tributarias entre
el contribuyente y los órganos de la Administración Publica aplicando las leyes
pertinentes a los casos concretos presentados para su conocimiento y
Juzgamiento.

SEGUNDO: Estos juzgados tendrán jurisdicción en todo el territorio


nacional, pudiéndose crear, ampliar o suprimir juzgados seccionales, tomando
en consideración el volumen de trabajo y el ámbito territorial.

TERCERO: La Corte Suprema de Justicia hará las previsiones


necesarias para la organización y funcionamiento de los Juzgados Fiscales
Administrativos.

CUARTO: Este Acuerdo es en cumplimiento a lo dispuesto en el punto


número ocho. Del Acta No. 46 de la sesión celebrada por el Pleno el Dieciséis
de diciembre del dos mil cuatro.
Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial
Poder Judicial de Honduras

QUINTO: El presente Acuerdo surtirá sus efectos a partir del uno de


febrero del año 2005, y deberá publicarse en el Diario Oficial La Gaceta
COMUNIQUESE.

VILMA CECILIA MORALES MONTALVAN


Presidenta

LUCILA CRUZ MENENDEZ


Secretaria General
Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial
Poder Judicial de Honduras

También podría gustarte