Está en la página 1de 9

Pensamiento lógico y matemático

200611_810

Maira Paola Savedra Rincon


CC. 1.095.564.934

Unidad- 4
Tarea-4 Sustentación Teoría de conjuntos

Alberto Saldarriaga
Tutor

Cead
universidad nacional abierta y a distancia
escuela de ciencias sociales, arte y humanidades
programa de psicología
2019
Ejercicio 1: Aplicación de la Teoría de Conjuntos

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará una serie de situaciones en contextos reales, las cuales deberán
ser analizadas por el estudiante para el desarrollo del ejercicio 1.

B. Se realizó una encuesta los estudiantes de Pensamiento Lógico Matemático, a acerca


de sus preferencias en el uso de las redes sociales y se obtuvieron los siguientes
resultados:

 60 prefieren Facebook,
 25 prefieren Twitter,
 10 prefieren Instagram,
 2 prefieren las tres redes sociales,
 10 prefieren solo Facebook y Twitter simultáneamente,
 2 prefieren sólo Instagram y Facebook simultáneamente
 4 prefieren sólo Twitter y Instagram simultáneamente,
 4 no tiene preferencia por ninguna red social

A partir de la situación planteada dar respuesta las siguientes preguntas:

 ¿Cuántos estudiantes prefieren únicamente Instagram?


 ¿Cuántos estudiantes prefieren únicamente Twitter?
 ¿Cuántos estudiantes prefieren Instagram y Facebook?
 ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?
A: Facebook
B: Twitter
C: Instagram

U: 2,4,6,8,13,50
A: 2,8,50
B: 2,8,13
C: 2,6

A partir de la situación planteada dar respuesta las siguientes preguntas:

 Solucionar los interrogantes planteados.


 ¿Cuántos estudiantes prefieren únicamente Instagram?
C-(A U B) =6
 ¿Cuántos estudiantes prefieren únicamente twitter?
B-(A U C) = 13
 ¿Cuántos estudiantes prefieren Facebook y Instagram?
𝐴∩𝐶 =2
 ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados?
U=99
Ejercicio 2: Métodos para probar la validez de un argumento

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará la expresión simbólica, las premisas y la conclusión de un


argumento para el desarrollo del ejercicio 2:

b. Expresión simbólica:

[(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (𝑝 ∧ 𝑠)] → (𝑟)

Premisas:
P1: (𝑝 → 𝑞)
P2: (𝑞 → 𝑟)
P3: (𝑝 ∧ 𝑠)
Conclusión: 𝒓

A partir de la expresión simbólica seleccionada, el estudiante deberá:

 Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirla bajo una


descripción basada en un contexto.

p: Asistir a la UNAD
q: ganare psicología
r: Epistemología será fácil
S: casa

 Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje natural.


Las proposiciones simples deben ser de autoría de cada estudiante
Si asisto a la UNAD entonces ganare psicología. Si gano psicología entonces
epistemología la podre pasar. Podre terminar mis trabajos si voy a la UNAD o en mi
casa por lo tanto Epistemología será más fácil de entender

 Generar una tabla de verdad con el simulador Lógica UNAD a partir del lenguaje
simbólico

[(𝒑 → 𝒒) ∧ (𝒒 → 𝒓) ∧ (𝒑 ∧ 𝒔)] → (𝒓)


 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico (En Word,
Excel o foto del desarrollo manual).
[(𝒑 → 𝒒) ∧ (𝒒 → 𝒓) ∧ (𝒑 ∧ 𝒔)] → (𝒓)

p q r s (𝒑 → 𝒒) (𝒒 → 𝒓) (𝒑 → 𝒒) ∧ (𝒒 (𝒑 ∧ 𝒔) [(𝒑 → 𝒒) [(𝒑 → 𝒒)
→ 𝒓) ∧ (𝒒 → 𝒓) ∧ (𝒒 → 𝒓)
∧ (𝒑 ∧ 𝒔)] ∧ (𝒑 ∧ 𝒔)]
→ (𝒓)
v v v v v v v v v v
v v v f v v v f f v
v v f v v f f v f v
v v f f v f f f f v
v f v v f v f v f v
v f v f f v f f f v
v f f v f v f v f v
v f f f f v f f f v
f v v v v v v v f v
f v v f v v v f f v
f v f v v f f v f v
f v f f v f f f f v
f f v v f v v v f v
f f v f f v v f f v
f f f v f v v v f v
f f f f f v v f f v

El resultado de la tabla de verdad: Tautología

 Demostración de la validez del argumento mediante las leyes de la inferencia lógica.


[(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (𝑝 ∧ 𝑠)] → (𝑟)

Premisas:
P1: 𝑝 → 𝑞
P2: 𝑞 → 𝑟
P3: 𝑝 ∧ 𝑠

Conclusión: 𝒓

P4: p, simplificación (3)


P5: q, PP (1,4)
P6: r, PP (2,5)

También podría gustarte