Está en la página 1de 12

LOQUIOS: En obstetricia, los loquios o lochia es el término que se le da a una

secreción vaginal normal durante el puerperio, es decir, después del parto, que
contiene sangre, moco y tejido placentario. El flujo deloquios continúa, típicamente,
por 4 a 6 semanas y progresa por tres estadios o etapas.

A pesar de su nombre y de las molestias que puedan provocar, los loquios y


entuertos son dos mecanismos del cuerpo que te ayudarán a que tu útero recupere
la normalidad tras el embarazo y el parto.
Durante los 15 días aproximados que duran los loquios, se pueden diferenciar tres
fases distintas en función del aspecto, cantidad y contenido del flujo.
 Loquios rojos o rubra. Se produce durante los tres primeros días. Es un
sangrado parecido al de la menstruación pero más abundante. Está
compuesto de sangre, moco y membranas. Es habitual expulsar coágulos
más o menos grandes.
 Loquios sanguinolentos. Suele durar una semana aproximadamente. Su
color es rosáceo y, además de sangre, contiene leucocitos y exudado seroso
propio de las heridas.
 Loquios alba. Este último resto suele prolongarse un poco más. El flujo es de
color blanco amarillento y sobre todo está compuesto de leucocitos.
¿QUÉ ES EL PUERPERIO?
El puerperio comienza después del parto, se trata del periodo que transcurre hasta
que mujer se recupera después de un parto o cesárea. Dura aproximadamente 40
días o 6 semanas, por eso también se le llama cuarentena.
Los cambios efectuados durante el embarazo (fisiológicos, anatómicos, endocrinos
u hormonales), desaparecerán poco a poco y nuevamente pasarás por muchas
transformaciones. Conocerlas y ayudar a que ocurran del modo adecuado es de
enorme importancia para lograr los mejores resultados.
Tener paciencia es fundamental hasta que las cosas vuelvan a su sitio.
ETAPAS DEL PUERPERIO
1. Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los
mecanismos que permiten que la matriz empiece a contraerse y deje de
sangrar.
2. Puerperio Mediato: abarca del 2do al 10° día, actuando los mecanismos que
disminuyen el tamaño de la matriz y se inicia la lactancia.
3. Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del
parto, el retorno de la menstruación indica su finalización.
4. Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses post parto y se acompaña
de una lactancia prolongada y activa.
Sangrado vaginal, entuertos o cólicos, incontinencia urinaria o fecal, estreñimiento,
sueño, manchas en la piel,varices, caída del cabelo.
EPISIOTOMIA: Se entiende por episiotomía es la realización de una incisión
quirúrgica en la zona del perineo femenino, que comprende piel, plano muscular y
mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal "blando" para abreviar el
parto y apresurar la salida del feto. Se realiza con tijeras o bisturí y requiere sutura.
La episiotomía como técnica preventiva para evitar desgarros está contraindicada
por la Organización Mundial de la Salud. Las episiotomías no previenen desgarros
en o a través del esfínter anal ni desgarros vaginales. De hecho, los desgarros
profundos casi nunca ocurren cuando se realiza una episiotomía
De acuerdo con la orientación de la sección o el corte, la episiotomía puede ser:

 Lateral
 Mediolateral u oblicua
 Media2
Se prefiere una incisión mediolateral en vez de una incisión en la línea media por
poseer esta un mayor riesgo de daño al esfínter anal y el recto
La práctica de la episiotomía puede derivar en diversas complicaciones: 4

 Infección,
 Separación de la episiotomía,
 Edemas, hematomas,
 Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) transitoria o permanente,
 Cicatrización dolorosa y molesta,
 Reacción alérgica al hilo empleado para la sutura,
 Abscesos subyacentes,
 Inflamación de las glándulas de Bartolino,
 Retractación muscular o nerviosa,
 Incontinencia urinaria parcial o total,
 Incontinencia fecal parcial o total, transitoria o permanente,

Mastitis
La mastitis es una infección del tejido mamario que ocasiona dolor, inflamación,
calor y enrojecimiento de la mama. También podrías tener fiebre y escalofríos. Si
bien, por lo general, la mastitis afecta a mujeres que amamantan (mastitis de la
lactancia), a veces, puede afectar a mujeres que no lo hacen.
En la mayoría de los casos, la mastitis de la lactancia ocurre durante las primeras 6
a 12 semanas posteriores al parto (posparto), pero puede ocurrir más tarde durante
la lactancia. La mastitis puede hacerte sentir extenuada, lo que dificulta el cuidado
de tu bebé.
A veces, la mastitis hace que una madre deje de amamantar a su bebé antes de lo
deseado; sin embargo, continuar amamantando, incluso mientras se toma un
antibiótico para la mastitis, es lo mejor tanto para la madre como para el bebé.

Síntomas
En los casos de mastitis, pueden aparecer signos y síntomas de forma repentina,
como los siguientes:

 Sensibilidad mamaria y temperatura al tacto


 Sensación de malestar general
 Hinchazón de las mamas
 Dolor o sensación de ardor continuo o durante la lactancia
 Enrojecimiento cutáneo, a menudo cuneiforme
 Temperatura de 101 °F (38,3 °C) o superior
 Aunque la mastitis, por lo general, se produce en las primeras semanas de
la lactancia materna, puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia. La
mastitis de la lactancia tiende a afectar solo a un seno
Causas

La lactancia es una habilidad adquirida, y una técnica deficiente puede hacer que la
leche quede atrapada en la mama, una de las principales causas de mastitis. Las
siguientes son otras causas:

 Un conducto galactóforo obstruido. Si una mama no se vacía por completo


cuando amamantas, uno de los conductos galactóforo puede quedar obstruido
y la leche puede retroceder, lo que produce una infección en el seno.

 Bacterias que ingresan en los pechos. Las bacterias de la superficie de la


piel y de la boca del bebé pueden entrar en los conductos galactóforos a través
de una lesión o una grieta en la piel del pezón o a través de una abertura del
conducto de la leche. La leche estancada en un pecho que no se vacía lo
suficiente proporciona un caldo de cultivo para las bacterias. Las propiedades
antibióticas de tu leche ayudan a proteger al bebé de la infección.

LA INVOLUCIÓN UTERINA es el proceso que tiene lugar tras el parto y que


consiste en que el útero vuelve a su estado normal, al anterior al embarazo. Es
decir, el útero, después de haber llevado a cabo la gestación y haber permitido el
alumbramiento, empieza a regresar a su forma y tamaño habituales.
Y es que no podemos olvidar que un embarazo supone que cambie
considerablemente, como así lo demuestran estos datos:

En cuanto a peso se refiere, el suyo habitual es de unos 70 gramos pero al


producirse la gestación puede llegar a alcanzar hasta 1 kilo.
En cuanto a medidas, su cambio es realmente significativo. Y es que pasa de
tener unos 6,5 centímetros a contar con unos 34 centímetros.

Se considera que este proceso que nos ocupa se divide en cuatro fases claramente
delimitadas:
Inmediata: Es el tiempo comprendido entre el parto y las 24 horas siguientes al
mismo. En este momento, el útero sigue dilatado.
Mediata: Desde el segundo hasta el décimo día posterior al alumbramiento.
Se considera que el útero va disminuyendo dos centímetros por jornada.
Alejada: Puede alcanzar hasta el día 45-50 posterior al nacimiento del bebé.
Tardía: Se puede extender hasta los seis meses siguientes al parto. El útero ya
está recuperado.

¿En qué consiste el pezón invertido


El pezón normal mide 1 cm de largo y 1 cm de diámetro aproximadamente. Está
localizado en el cuarto espacio intercostal, mirando ligeramente hacia afuera.
La areola mide unos 3 cm de diámetro. Se pueden considerar las siguientes
formas del pezón:
 Pezón prominente.
 Pezón pediculado: más delgado en su área de implantación.
 Pezón aplanado: menor a un cm de largo, casi sin sobresalir del resto de la
mama.
 Pezón invertido: no sólo no protruye, sino que queda hacia dentro de la areola.

¿Cuáles son las causas de pezones invertidos?


El pezón invertido puede ser debido a las siguientes causas:
 Congénito: acortamiento de los ductos y bandas fibróticas de la mama desde el
nacimiento.
 Adquirido: tras enfermedades como:
o mastitis
o cáncer de mama
o cirugía, etc.

El prolapso uterino ocurre cuando los músculos y los ligamentos del suelo
pélvico se estiran y se debilitan, por lo que dejan de proporcionar un sostén
adecuado para el útero. En consecuencia, el útero se desliza hacia la vagina o
sobresale de ella. El prolapso uterino puede afectar a mujeres de cualquier edad.
Sin embargo, suele afectar a las mujeres posmenopáusicas que tuvieron uno o
más partos vaginales.

Causas
Músculos, ligamentos y otras estructuras sostienen el útero en la pelvis. Si estos tejidos están
débiles o estirados, el útero cae hacia la vía del parto. Esto se denomina prolapso.

Esta afección es más común en mujeres que han tenido 1 o más partos vaginales.

Otros factores que pueden causar o llevar al prolapso uterino incluyen:

 El envejecimiento normal

 La falta de estrógenos después de la menopausia

 Afecciones que ejerzan presión sobre los músculos pélvicos, como la tos crónica y la obesidad

 Tumor pélvico (poco frecuente)

ALTURA UTERINA: En general, se define como altura del fondo uterino a la


distancia entre el pubis y la parte superior del útero, medida en centímetros.
Después de las 20 semanas de embarazo, la altura del fondo uterino a menudo
coincide con el número de semanas que tienes de embarazo. Por ejemplo, si
tienes 27 semanas de embarazo, tu profesional de salud esperaría que la altura de
tu fondo uterino fuera alrededor de 27 centímetros.
Sin embargo, la medición de la altura del fondo uterino puede ser menos precisa si

 Si sufres de sobrepeso
 Tienes antecedentes de fibromas
 Estás embarazada de mellizos u otro embarazo múltiple

Desde el mismo momento en que se produce la concepción el útero comienza a crecer para
albergar al bebé. Al final del embarazo su altura es 6 veces mayor y multiplica por 1.000 su
capacidad. Medir la altura uterina es una prueba que sirve para confirmar la edad
gestacional, evaluar el tamaño fetal y la cantidad de líquido amniótico.
La amniocentesis es una prueba prenatal común en la cual se extrae una pequeña muestra
del líquido amniótico que rodea al feto para analizarla.

En la amniocentesis, se examina el líquido amniótico, es decir, el


líquido que rodea y protege al feto dentro del útero. Pueden
analizarse las células del feto que flotan en el líquido para detectar
anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down. También se
puede analizar el líquido para detectar anomalías del tubo neural,
como espina bífida.
LÍNEA ALBA es una estructura fibrosa que recorre de manera descendente la línea
media del abdomen, desde el pubis hasta el ombligo. El nombre significa línea blanca,
porque en realidad la línea alba es blanca. Los cambios hormonales que se producen
durante el embarazo hacen que a algunas embarazadas la línea alba adquiera una
coloración marronosa..
CLOASMA: Los cloasmas, también conocidos como melasma o “máscara
del embarazo”, son unas manchas oscuras, marrones o grisáceas que
aparecen en la cara sobre todo durante los embarazos, pero también a
causa de un efecto secundario de algunos medicamentos o por
fotosensibilización al sol. Suelen aparecer en las mejillas, en la frente, en la
nariz y en el labio superior, y de forma menos habitual, alrededor de los ojos.
Los cloasmas pueden causar picazón, aunque sus consecuencias no van
más allá de las estéticas de forma general. Sus consecuencias son por
tanto más emocionales que físicas, pudiendo causar una baja autoestima
o depresión por el aspecto que se presenta.

Causas
Los cloasmas aparecen como reacción a las hormonas como los
estrógenos o la progesterona. Es por esto que es frecuente en las mujeres
embarazadas, que producen estas hormonas de forma natural (para las
embarazadas se conoce como “cloasma gravídico”), pero también en
mujeres que estén tomando pastillas anticonceptivas o hormonoterapia
sustitutiva, hormonas que se suministran para aliviar los síntomas de
la menopausia.
NEONATO : o recién nacido es un bebé que tiene 28 días o menos desde su nacimiento, bien
sea por parto por cesárea.12 La definición de este período es importante porque representa una
etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy lentos que pueden
derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido.
El caput succedaneum o simplemente “caput” se define como una inflamación
difusa (no tiene márgenes definidos) del cuero cabelludo del bebé que se forma
debido al trauma que experimenta en el proceso del nacimiento por vía vaginal.
El caput succedaneum afecta generalmente a la parte de la cabeza que inicia la
salida durante el parto aunque también se puede presentar en cualquier parte del
cuero cabelludo y se palpa como una masa suave y esponjosa.
El edema cruza las líneas de sutura de los huesos del cráneo y puede involucrar un
área amplia o puede ser algo pequeño como del tamaño de un huevo
No es necesario ningún tratamiento, se reabsorbe solo en unos 5 días. En algunos casos,
el trastorno irrita al bebé, por lo que es necesario administrarle un analgésico para calmar
su dolor. También es probable que el médico limite los movimientos del pequeño hasta que
la inflamación se reduzca.
LA ENDOMETRIOSIS ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en
otras zonas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre periodos
y problemas para quedar embarazada (infertilidad).

Causas
Todos los meses, los ovarios de una mujer producen hormonas que le ordenan a las células
del revestimiento del útero (matriz) hincharse y volverse más gruesas. El útero elimina estas
células junto con sangre y tejido a través de la vagina cuando usted tiene el periodo.

La endometriosis ocurre cuando estas células crecen por fuera del útero en otras partes de su
cuerpo. Este tejido se puede pegar a:

 Ovarios

 Intestinos

 Recto

 Vejiga

 Revestimiento de la zona pélvica

LOS EJERCICIOS DE KEGEL o ejercicios de contracción del músculo pubocoxígeo sirven


para fortalecer los músculos pélvicos.1 También se recomiendan para evitar alteraciones
comunes, como la incontinencia urinaria.2 y también para facilitar el parto. En el campo sexual,
son los ejercicios que hay que practicar para conseguir mayor placer sexual

Ejercicios o método Kegel, destinados a fortalecer los músculos pélvicos. Ejercicios de


Kegel o método Kegel. ... Su eficacia consiste en fortalecer los músculos del suelo pélvico
mediante contracciones del músculo pubocoxígeo.
Los fibromas uterinos son tumores no cancerosos del útero que frecuentemente
aparecen durante la edad fértil. Los fibromas uterinos, llamados también
leiomiomas o miomas, no se relacionan con un riesgo mayor de cáncer de útero y
casi nunca se transforman en cáncer.

Los fibromas varían en tamaño desde muy pequeños, imposibles de detectar con
la vista, a masas voluminosas que pueden distorsionar y agrandar el útero.

CAUSAS:

 Cambios genéticos. Muchos fibromas contienen cambios en los genes que


difieren de aquellos que se encuentran en las células normales del músculo
uterino.

 Hormonas. El estrógeno y la progesterona, dos hormonas que estimulan el


desarrollo de la pared del útero durante cada ciclo menstrual como
preparación para el embarazo, parecen promover el crecimiento de fibromas.
MIOMATOSIS: Los miomas son tumores benignos y frecuentemente
asintomáticos, pero se deben vigilar porque pueden incrementar la
hemorragia durante la menstruación, y complicar el embarazo y el parto.
La miomatosis uterina es la presencia de miomas o fibromas en el útero,
estos son tumores que se clasifican de acuerdo a su localización. Esta
enfermedad es una de las causas de infertilidad por factor uterino.
Los miomas uterinos son los tumores pélvicos más comunes y son benignos, es
decir, que no es cáncer y no presentan riesgo de convertirse en cáncer.

Los miomas se clasifican por su localización en:


 Intramurales: estos pueden afectar la fertilidad si su medida es mayor a 4
centímetros y se localizan en la pared muscular del útero.
 Subserosos: por lo general no afectan la fertilidad y se encuentran en la cubierta
externa del útero.
 Pediculados: este tipo de miomas crecen a partir del útero y crecen hacia afuera
de él detenidos por un tallo o pedículo del cual se alimentan y sostienen. Cuando
el mioma gira sobre el pedículo que lo sostiene puede causar dolor intenso.
 Submucosos: este tipo de miomas pueden afectar la implantación del embrión en
el útero y se crean en el revestimiento uterino.
La prueba de Apgar:
La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del
nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el
proceso de nacimiento. El puntaje al minuto 5 le indica al proveedor de atención médica qué
tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.
Maniobra de Leopold
Son cuatro maniobras de exploración obstétrica que permiten
diagnosticar el fondo del útero, la situación fetal, la presentación y
la posición del feto. Todas ellas son maniobras externas, que se
realizan a través de la pared abdominal de la madre.
La destreza y práctica del examinador para realizar las maniobras son el factor principal para
el diagnóstico correcto. La posición fetal puede ser también determinada mediante ultrasonido.
Las maniobras de Leopold pueden ser ejecutadas en los meses finales de la gestación, con
especial valor semiológico a partir de la semana 20 o 22; también durante y entre
las contracciones uterinas en el trabajo de parto

Primera maniobra[editar]
Esta maniobra valora la presentación del feto y consiste en identificar el polo fetal que ocupa
el fondo uterino, este puede ser la cabeza o las nalgas. La cabeza se palpa como una masa
dura, redonda, lisa y móvil (Redonda,Regular y Resistente). Las nalgas se perciben como una
masa grande, blanda e irregular. Esta maniobra se realiza de frente a la cara de la gestante y,
utilizando los bordes cubitales de ambas manos, se palpa la parte superior del abdomen,
tratando de abarcar por completo el fondo del útero.

Segunda maniobra[editar]
Se utiliza para observar la posición del dorso fetal, que puede ser anterior, lateral o posterior.
El dorso suele palparse como una estructura dura, convexa y resistente a la palpación; en
cambio, las extremidades fetales son blandas, móviles, irregulares y numerosas. Esta
maniobra se realiza de frente a la gestante, palpando el abdomen con gentileza, aplicando
presión profunda con la palma de ambas manos. Una de las manos debe permanecer fija en
un lado del abdomen mientras la mano opuesta explora el lado contrario, para concluir la
exploración deben explorarse ambos lados del útero intercalando las manos.

Tercera maniobra[editar]
Permite identificar la situación del polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y
establecer si se encuentra encajado en la pelvis.1 Utilizando el pulgar y los dedos de una
mano se toma la porción inferior del abdomen de la gestante justo por encima de la sínfisis del
pubis. De acuerdo a la sensación que dé la estructura palpada se puede determinar el tipo de
presentación, al igual que en la primera maniobra. En caso de que el polo fetal inferior no se
encuentre encajado en la pelvis, se sentirá como una masa móvil.

Cuarta maniobra[editar]
En la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la gestante,
se trata de apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza; consiste en buscar
sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del feto, esto nos indica si ha descendido la
presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión. Para realizarla se mueven los
dedos de ambas manos gentilmente por los bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado
donde haya mayor resistencia al descenso de los dedos corresponde a la frente. Si la cabeza
del feto está bien flexionada la frente debería encontrarse en el lado opuesto de la espalda
fetal. Si la cabeza se encuentra extendida entonces se palpará el occipucio y se encontrará
localizado al mismo lado que el dorso del producto.
Monitoreo fetal

Es un procedimiento que permite evaluar la vitalidad y bienestar fetal a través de


los latidos cardíacos del bebé. Indirectamente, permite ver el funcionamiento de
la Placenta, que es el órgano vital durante todo el embarazo, porque permite la
llegada del oxígeno materno al bebé, necesario para poder vivir dentro del vientre.
La placenta es como el tubo de oxigeno del hombre buzo que utiliza debajo del
agua. Además le permite la llegada de los alimentos y nutrientes, así como
también gran parte las defensas.

Es un procedimiento no invasivo por medio del cual se obtiene información


acerca de la Frecuencia Cardiaca Fetal y la actividad uterina (frecuencia y
duración) a través de la pared abdominal materna por medio de dos
electrodos, registrándose en un papel especial de gráfica

2:

También podría gustarte