Está en la página 1de 4

Economía

Artículo principal: Economía de Colombia

La Bolsa de Valores de Colombia es parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).201

Colombia es una economía emergente y una potencia económica de la región.202203 También


forma parte del bloque de países emergentes CIVETS, de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). Su PBI PPA ocupa el cuarto puesto en América Latina detrás
de Argentina, México y Brasil, además de ser el 28 a nivel global. El PBI nominal colombiano
es el cuarto más alto de América Latina después de los de Brasil, México y Argentina, y ocupa
el puesto 29 a nivel mundial. El sector financiero en la nación ha crecido un 6.7 % entre el
2005-2010, debido a la liquidez favorable de la economía colombiana.204 En 2012 el sector de
servicios representó el 55.1 % del PIB de Colombia, mientras que 68 % de 23.08 millones de
colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector.205
La economía de Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5.5 % desde
2002.206 En el 2012, 23.8 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la
economía, con un ingreso promedio de US$10 700, produciendo US$500 000 millones para el
Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de
riqueza mantiene a un 29.3 % (2014) de colombianos viviendo por debajo de la línea
de pobreza nacional,207 a lo que se suma el deficiente sistema pensional. Desde el 2011
desempleo ha marcado un dígito, (9.2 % en noviembre de 2011)208 y el subempleo un 32.7 %
(noviembre de 2011).
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público define, formula y ejecuta la política económica del
país. La moneda nacional es el peso colombiano. El Banco de la República es un organismo
independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en
la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar
el crédito interbancario. Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a
nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).209210 El
sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de
Industriales (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico
para que actúen en común acuerdo para el desarrollo.211

Agricultura y ganadería
Artículo principal: Agricultura en Colombia

Plantaciones de café en el Eje cafetero.

La agricultura es regulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que planea el


desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población.212 La
agricultura se caracteriza por los cultivos tecnificados por región de caña de
azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa, yuca,
entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad
de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos.213 Los
agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de
Colombia (SAC).214
El café de Colombia es una indicación geográfica protegida, por la Unión Europea desde el 27
de septiembre de 2007.215 Dicha denominación se le otorga al café 100 % arábigo (coffea
arabica) producido en las regiones cafeteras de Colombia, delimitadas entre la latitud Norte 1°
a 11°15, longitud Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los
2.000 metros sobre el nivel del mar. El término café de Colombia, también es una marca de
certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981,216 y en Canadá el 6 de julio de
1990.217 Así mismo, está reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países
del mundo,218 como Ecuador,219 Bolivia220 y Perú.221 A nivel mundial, Colombia es el cuarto
país productor de café222 y el mayor productor de café suave en el mundo.223 Los principales
países importadores del café de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países
Bajos y Suecia.
Por su parte la ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo XIX, en que se
introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzó el siglo
de la ganadería se consolidó como el segundo renglón de importancia en la economía y dio
origen a una amplia industria lechera.224 El país cuenta con el hato ganadero más grande de
América Latina con un inventario bovino de 26,9 millones de cabezas en 2008.225 El Brahman
colombiano, ideal para la producción de carne en condiciones tropicales, se destaca por tener
una genética de alta calidad en el mundo.225

Industria, construcción, minería y energía


Véanse también: Sector eléctrico en Colombia, Energía renovable en Colombia y Minería en
Colombia.
El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo.

Parque eólico Jepírachi en el desierto de La Guajira.

El sector industrial ha tenido un crecimiento sostenidos en los últimos años. En el año 2000 la
producción en manufacturera era de US$29,240 millones, en 2010 alcanzó aproximadamente
US$80,000 millones. Se destaca en este periodo la producción de bienes de media y alta
tecnología, que paso del 31.7 % en el año 2000 al 34.6 % en el 2010. La apertura económica
a los mercados extranjeros han favorecido las exportaciones de productos de alta y media
tecnología. Estos pasaron de $US2, 251 millones a US$4,868 en 2010, lo cual representa el
35 % de las exportaciones de la industria.226
Por otra parte, el sector de la construcción en Colombia tuvo un crecimiento aproximado del
7.9 % en la primera década. En contraste con el PIB de la economía colombiana que tuvo un
crecimiento del 5.9 % en 2011.227 En la primera mitad de la década del año 2000 las
edificaciones tuvieron un crecimiento del 8.3 %. En los años 2009, 2010 y para el 2011 se
registró un crecimiento de 6.2 % en los tres primeros meses de este año. Las obras civiles han
crecido durante la primera década, a un promedio de 8.0 %, se asocia este crecimiento a las
necesidades que posee el país en infraestructura.228
Uno de los sectores de mayor crecimiento ha sido el sector minero-energético, el cual se
conforma por los subsectores de la minería, el petróleo, el gas y la energía. En la última
década este sector pasó de US$ 8300 millones en 2000, a más de US$ 40 000 millones en
2011.229 El sector petrolero en Colombia ha tenido un crecimiento del 3.4 % en la última
década. En los últimos años la actividad exploratoria ha aumentado, en el año 2008 fue del
15.4 %, en 2009 fue del 15.4 %; 2010 16.9 % y a los tres primeros meses del año 2011 un
crecimiento del 17.7 %. En este periodo ha habido un fortalecimiento de la Agencia Nacional
de Hidrocarburos. En cuanto al sector energético registra un crecimiento del 3.0. El sector de
minas y canteras ha tenido un crecimiento del 6.5 %. El aporte al PIB de la producción de
minería, petróleo y energía eléctrica equivaldría al 12.5 % del PIB total. Pero el peso de
diferentes subsectores es diferente. El sector petrolero aporta el 7.1 % al PIB total, el minero
un 2.7 %, el eléctrico 2.3 % y la producción de gas un 0.5 %.229
El sector eléctrico está mayormente dominado por generación de energía hidráulica (67 % de
la producción) y generación térmica (27.4 %) en 2010, la generación de energía eléctrica en
este año fue de 56 877.6 GWH. No obstante, el potencial del país en nuevas tecnologías de
energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. El
país tiene importantes recursos de pequeña hidráulica, eólica, y solar que permanecen en
gran parte sin explotar. De acuerdo con un estudio del Programa de Asistencia en Gestión del
Sector Energético del Banco Mundial, la explotación del gran potencial eólico del país podría
cubrir más de la totalidad de sus necesidades actuales de energía. El 80 % de la capacidad
instalada en Colombia para producción de electricidad proviene de energías renovables.230231
232

En cuanto a minería, los minerales más explotados son el oro,


la plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel, carbón. Uno de las extracciones más importantes
es la mina de carbón del Cerrejón en La Guajira, que es la mina de carbón a cielo abierto más
grande de América Latina.233 La explotación de oro y cobre datan de la época precolombina y
se desarrolló en la zona andina del país, con grupos étnicos como los Muiscas, los Quimbaya,
los Tayrona y los Zénues, los cuales todavía son muy explotados artesanalmente, existiendo
gran cantidad de ilegalidad,234 y desde hace algunos años multinacionales han comenzado a
hacer parte de este negocio. A nivel mundial es el principal productor de esmeraldas,
concentrándose su explotación en el interior del país, en departamentos
como Boyacá y Cundinamarca.235236 Por su parte, el petróleo es explotado en su mayoría
por Ecopetrol. En Barrancabermeja se encuentra la refinería de petróleo más grandes del
país.237238

También podría gustarte