Está en la página 1de 3

1- En base a las imágenes que se presentan debajo y a la bibliografía identificar algunas de las

actividades laborales a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. ¿Qué papel jugó la
inmigración?, ¿Cuáles concentraban mayor número de trabajadores?
2- Cómo estaban organizados los trabajadores?, ¿cuáles eran las primeras centrales obreras a
inicios de la segunda década del siglo XX?
3- Al asumir el gobierno H. Yrigoyen en 1916: cual fue la actitud del gobierno frente a los
primero conflictos laborales que debió enfrentar?
4- ¿Qué características tenían los principales gremios con los que el gobierno decide dialogar?
(marítimos entre otros)
5- Analice lo sucedido en la llamada “semana trágica” de 1919
6- ¿Por qué razón los conflictos socio laborales disminuyen durante la presidencia de Alvear?
7- ¿Qué proyectos de leyes laborales se presentaron en esta etapa?. Cuál fue su suerte?

2. Fora como una organización apolítica y puramente obrera (sin ideologías) se dividió en fora
quinto congreso compuesta por anarquistas y fora noveno congreso con mayoría sindicalista
(que se vínculo con Irigoyen por el apoliticismo y reivindicaciones gremiales que llamaron la
atención de los radicales). Fom federación obrera marítima (gran relación con el gobierno).
Los sindicalistas habían abandonado en buena medida sus postulaciones revolucionarias
iniciales y desplegaban una preocupación antipoliticista por la consesion de reformas que
mejoraran las condiciones laborales de sus representados (buscaban leyes protectoras del
trabajo). Inclinación a negociar y apoyarse en el estado. La base de los acuerdos entre fora
noveno y el gobierno era que los radicales no construían organizaciones gremiales que
compitieran con los sindicalistas y estos no intervenían en procesos electorales. Ambos tenían
un rival común el partido socialista que competía con los radicales y a la vez con
los.sindicalistas y anarquistas por la hegemonía en los.sindicatos.

3. 1916 huelga en buenos aires por trabajadores marítimos cuyos objetivos eran obtener un
aumento de salario, aplicación de las ocho horas de trabajo y mejoran en higiene y
alimentación. Accedieron a la intervención del estado como mediador. Mantuvieron contacto
y dialogo con Irigoyen durante el desarrollo de la huelga, a esto se le sumo la predisposición
del gobierno a acceder a los pedidos de los huelguistas (como retiro de fuerzas de seguridad).
Luego de 20 días de huelgas los empresarios decidieron cambiar su actitud y aceptar la
intervención del.poder ejecutivo. Aunque no llegaron a un acuerdo los armadores sostenían
que el gobierno alentaba las demandas de los.trabajadores.
El estado aparecía vehículizando indirectamente la demanda de los trabajadores y
modificando la relación de fuerzas existentes entre patrones y obreros.

4. El gobierno reaccionó diferente frente a una huelga.municipal ya que no era lo mismo un


trabajador que desprendiera del estado que uno que estuviera empleado por una empresa
particular como los marítimos. Ya que los primeros se encontraban al servicio del interés
general ( que es superior a los intereses privados) por lo tanto correspondía que los
trabajadores municipales dejasen de lado su situación personal en pro del bien de la
comunidad. Esta actitud del.gobierno también se relacionaba con que los representantes
obreros no estaban ligados ideológicamente con la tendencia sindicalista revolucionaria y a su
vez el partido socialista logro cierto acercamiento con esos trabajadores. Además había
trabajadores extranjeros carentes de derechos electorales ( a diferencia de los marítimos).
5. El 7 de enero se produjo un grave incidente al producirse un enfrentamiento entre
sindicalistas y trabajadores que terminó a tiros por la custodia policial y dejo cuatro muertos y
treinta heridos. Este episodio fue el.detonante de uno.de los.episodios sociales mas.agudos y
sangrientos. Las guardias cívicas lanzaban una feroz persecución de anarquistas y judíos.
Su causa fue producto de la.indignación popular frente a las.masacres. acontecimientos poco
predecibles y originados en un estallido emocional.
La segunda cuestión es que resulta evidente su masividad pero con diferentes grados de
participación. La presencia de masas se reflejo en el acatamiento al paro y acompañamiento al
cortejo fúnebre. Las agresiones contra inmuebles y transportes fueron hechas por piquetes de
huelga con la consigna de paralizar la ciudad. En cambio los enfrentamientos armados por un
grupo reducido numéricamente generalmente anarquistas.
Tercer lugar el movimiento obrero no tuvo una estrategia en común tuvieron diferentes
posturas frente a la huelga
Cuarto factor incidente en los acontecimientos fue el comportamiento del gobierno a medida
que la violencia se incrementaba el gobierno adoptó dos tácticas simultaneas por un lado
pacificar la situación a través de acción policial y por el otro conservar las alianzas.
Quinta cuestión importante fue el papel desempeñado por la liga patriótica eran derechas que
ya no confiaban en la capacidad de gobierno radical de contener al movimiento obrero y
optaron por actuar en cuenta propia. Con acciones represivas de las guardias cívicas.
El ultimo relevante es saber si realmente huno un frustrado golpe militar.

6. El inicio de la.presidencia de Alvear coincidió con un momento de progresivo descenso de


los niveles de conflictividad social. Cada vez más las organizaciones sindicales optaban por
el.dialogo y entendimiento para la.resolución de sus protestas antes que huelgas y
movilizaciones lo que daba tranquilidas social. Se le suma una bonanza económica y descenso
de costo de vida en el país lo que.provocó un mejoramiento en el nivel de vida de la.gente y
actuó como inhibidor de estallidos sociales. Otra de las.cuestiones fue el proceso de
reacomodamiento y realineamiento por el que atravesaron las organizaciones obreras del.país.

7. Objetivos fundamentales la consolidación de transformaciones sociales. Intentar profundizar


la legislación laboral y el impulso de medidas para que las diferencias entre capital y trabajo se
resolvieran en territorio de conciliación y negociación.
Ley 11289 extendía el beneficio jubilatorio a los sectores mas dinámicos del país (trabajadores
marítimos, industriales. De comercio etc) fue una de las primeras acciones del gobierno en
política social. Pero ante una fuerte oposición y posible huelga fue suspendida temporalmente
mientras se iniciaba diálogos con las.partes involucradas para.un acuerdo.
La aplicación de leyer que reglamentaran cuestiones laborales provocaban grandes
resistencias ya que ni trabajadores ni patrones estaban dispuestos a afrontar.los costos
económicos y sociales que requerían.
También se presento un proyecto de.ley que le diera un orden jurídico a las.relaciones entre
capital y trabajo, este proyecto planteaba la creación de un organismo paritario llamado junta
de trabajo que cumpliría funciones en tres instancias diferentes. Una.era el órgano consultivo
sobre cuestiones relacionadas con los procesos de trabajo marítimo con la obligación de
efectuar propuestas.reglamentarias. la segunda.función era intervenir en los conflictos
del.sector como árbitro. La tercera era que se asignaba de tribunal de derecho que entendería
los.reclamos individuales relacionados con los contratos de trabajo. La.junta estaría integrada
por patrones y obreros elegidos por sus gremios. Este proyecto sufrió lo mismo que muchas de
las propuestas laborales del.radicalismo que no lograban una sanción por la complejidad de la
problemática.
Se presentó también en 1927 un proyecto que establecia que solo el.estado se haría cargo de
la administración de los seguros a través de una caja nacional.de.seguros. este proyecto
tampoco recibió sanción.
La.seguridad social era importante para Albesr y buscaba ampliar.la.intervención del.estado en
los problemas sociales

También podría gustarte