Está en la página 1de 73

UNIDAD II

Bombas Centrífugas
Tecsup Virtu@l Indice

Indice
Unidad II: “Bombas Centrífugas”

1.1 CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS SEGÚN EL FLUJO DE ENERGÍA ..................................1


1.2 BOMBAS CENTRÍFUGAS ...........................................................................................3
1.3 PARTES DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ......................................................................4
1.4 FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA .....................................................5
1.5 CURVA CARACTERÍSTICA IDEAL CARGA-CAUDAL DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ........6
1.6 PÉRDIDAS DE ENERGÍA ...........................................................................................7
1.7 OTRAS CURVAS CARACTERÍSTICAS ..........................................................................8
1.8 ALGO MÁS SOBRE LAS PÉRDIDAS QUE TRANSFORMAN LA CURVA IDEAL EN
REAL ...................................................................................................................10
1.9 VELOCIDAD ESPECÍFICA (NS) ................................................................................11
1.10 COEFICIENTES DE FUNCIONAMIENTO ....................................................................13
1.11 LEYES DE AFINIDAD ..............................................................................................14
1.12 APLICACIÓN ..........................................................................................................14
1.13 APLICACIÓN ..........................................................................................................15
1.14 PRESIÓN DE VAPOR (PV) ........................................................................................17
1.15 CAVITACIÓN .........................................................................................................18
1.16 CARGA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN DISPONIBLE (NPSHD) .....................................19
1.17 CARGA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN REQUERIDA (NPSHR)......................................19
1.17.1 TANQUE DE SUCCIÓN POR DEBAJO DEL OJO DEL IMPULSADOR
DE LA BOMBA ............................................................................................19
1.18 APLICACIÓN DE NPSHD ..........................................................................................21
1.19 CARGA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN......................................................................21
1.19.1 INADECUADAS CONDICIONES DE SUCCIÓN .................................................23
1.19.2 RECOMENDACIONES PARA INCREMENTAR EL NPSHD ....................................23
1.19.3 RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL NPSHR .........................................23
1.19.4 COEFICIENTE DE CAVITACIÓN O THOMA.....................................................24
1.20 TÍPICOS TIPOS DE INSTALACIÓN...........................................................................27
1.21 CURVA DEL SISTEMA ............................................................................................28
1.21.1 ALTURA ESTÁTICA DE SUCCIÓN (S) ............................................................28
1.21.2 ALTURA ESTÁTICA DE DESCARGA (D)..........................................................28
1.21.3 ALTURA ESTÁTICA TOTAL (H)R ....................................................................28
1.21.4 ALTURA DE SUCCIÓN (HS)...........................................................................28
1.21.5 ALTURA DE SUCCIÓN (HS)...........................................................................28
1.21.6 ALTURA DE DESCARGA (HD) ........................................................................28
1.21.7 ALTURA DINÁMICA TOTAL (ADT).................................................................28
1.22 SISTEMA ..............................................................................................................29
1.23 CURVA DEL SISTEMA ............................................................................................29
1.24 APLICACIÓN DE CURVA DEL SISTEMA ...................................................................31
1.25 SOLUCIÓN ...........................................................................................................32
1.26 PUNTO DE OPERACIÓN.........................................................................................33
1.27 RANGO DE SELECCIÓN .........................................................................................34
1.28 RANGO DE SELECCIÓN SEGÚN EL PUNTO DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA .............34
1.29 APLICACIÓN DE PUNTO DE OPERACIÓN ................................................................35
Tecsup Virtu@l Indice

1.30 INSTALACIONES COMUNES .............................................................................36


1.30.1 ELEVACIÓN NULA...............................................................................36
1.30.2 ELEVACIÓN DE SUCCIÓN POSITIVA ....................................................36
1.30.3 COLUMNA GRAVEDAD ........................................................................36
1.31 CLASIFICACIÓN DE BOMBAS POR APLICACIÓN.................................................38
1.31.1 APLICACIÓN: ALTAS PRESIONES.........................................................38
1.31.2 APLICACIÓN: ALTOS CAUDALES..........................................................38
1.31.3 APLICACIÓN: DOBLE SUCCIÓN ...........................................................39
1.31.4 APLICACIÓN: PARA FLUIDOS MEDIANAMENTE ABRASIVOS ..................40
1.31.5 APLICACIÓN: PARA FLUIDOS ALTAMENTE ABRASIVOS.........................40
1.31.6 APLICACIÓN: BAJOS CAUDALES ..........................................................41
1.31.7 APLICACIÓN: FLUJO MIXTO ................................................................41
1.31.8 APLICACIÓN: MEZCLAS O FLUIDOS CORROSIVOS SEVEROS.................43
1.31.9 APLICACIÓN: GASES LICUADOS, FLUIDOS EXPLOSIVOS.......................43
1.31.10 APLICACIÓN: PROCESOS QUÍMICOS EN LÍNEA .....................................44
1.31.11 APLICACIÓN: TRANSPORTE DE SÓLIDOS GRANDES..............................45
1.32 BOMBAS .........................................................................................................46
2. MANTENIMIENTO ....................................................................................................56
2.1 INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL ......................................................56
2.1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................56
2.1.2 CUERPO.............................................................................................56
2.1.3 IMPULSORES Y AROS ROZANTES ........................................................56
2.2 PREINSTALACIÓN ...........................................................................................58
2.2.1 ALMACENAJE A CORTO PLAZO ............................................................58
2.2.2 ALMACENAJE A LARGO PLAZO ............................................................58
2.2.3 UNIDADES LUBRICADAS CON GRASA ..................................................59
2.2.4 UNIDADES LUBRICADAS CON ACEITE .................................................59
2.3 INSTALACIÓN .................................................................................................59
2.3.1 LIMPIEZA PREVIA A LA INSTALACIÓN .................................................59
2.3.2 SITUACIÓN DEL EQUIPO ....................................................................59
2.3.3 CIMENTACIÓN ...................................................................................59
2.4 ALINEACIÓN ...................................................................................................60
2.4.1 NOTA IMPORTANTE............................................................................60
2.5 TUBERÍAS DE ASPIRACIÓN Y DESCARGA .........................................................61
2.5.1 TENSIONES EN LA TUBERÍA................................................................61
2.5.2 TUBERÍA DE ASPIRACIÓN...................................................................61
2.5.3 COLADORES.......................................................................................62
2.5.4 TUBERÍA DE DESCARGA .....................................................................63
2.5.5 OTRAS TUBERÍAS...............................................................................63
2.5.5.1 TUBERÍAS DE DRENAJE .......................................................63
2.5.5.2 TUBERÍAS DE LÍQUIDO CIERRE DE LA CAJA DE
EMPAQUETADORA .............................................................63
2.5.6 INSTRUMENTOS.................................................................................63
2.5.7 FUNCIONAMIENTO .............................................................................63
2.5.7.1 CONDICIONES DE ASPIRACIÓN ...........................................63
2.6 CEBADO .........................................................................................................64
2.6.1 ADVERTENCIA....................................................................................64
2.6.2 ALTURA DE ASPIRACIÓN POSITIVA (PRESIÓN)....................................64
2.6.3 ALTURA DE ASPIRACIÓN NEGATIVA (VACÍO).......................................65
2.6.3.1 CEBADO CON EYECTOR .......................................................65
2.6.3.2 MANTENIMIENTO DEL CEBADO MEDIANTE UNA
VÁLVULA DE PIE ................................................................65
Tecsup Virtu@l Indice

2.7 ARRANQUE Y FUNCIONAMIENTO .....................................................................65


2.7.1 IMPORTANTE .....................................................................................65
2.8 PARADA..........................................................................................................66
2.9 LUBRICACIÓN .................................................................................................66
2.9.1 RODAMIENTOS LUBRICADOS POR GRASA ...........................................66
2.9.2 RODAMIENTOS LUBRICADOS POR ACEITE...........................................67
2.10 CAMBIO DE ACEITE.........................................................................................68
2.11 INSPECCIONES ...............................................................................................69
2.11.1 INSPECCIONES SEMESTRALES Y ANUALES ..........................................69
2.11.2 REVISIONES GENERALES ....................................................................69
2.11.3 MANTENIMIENTO DE UNA BOMBA QUE NO ESTÁ EN USO ....................70
2.11.4 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO .........................................................70
2.12 LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS ............................................................................70
2.12.1 FALTA DE CAUDAL .............................................................................70
2.12.2 EL CAUDAL ES INSUFICIENTE .............................................................70
2.12.3 LA PRESIÓN DE DESCARGA ES INSUFICIENTE .....................................70
2.12.4 LA BOMBA SOBRECARGA EL MOTOR ...................................................71
2.12.5 LA BOMBA SE DESCEBA DESPUÉS DE PUESTA EN MARCHA ..................71
2.12.6 LA BOMBA VIBRA ...............................................................................71
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

UNIDAD II
“BOMBAS CENTRÍFUGAS”

1.1. CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS SEGÚN EL FLUJO DE ENERGÍA

Pag. 1 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

CLASIFICACIÓN DE MÁQUINAS SEGÚN EL FLUJO DE ENERGÍA

1.2. BOMBAS CENTRÍFUGAS

Introducción
¿Para qué sirve una bomba centrífuga?

La bomba centrifuga, lo mismo que cualquier otra bomba, es


utilizada para generar caudal.
El caudal es una de las magnitudes físicas más importantes en la
posterior selección de la bomba, pues con este dato se evalúan, el
volumen de fluido suministrado al tanque de descarga y el tiempo
establecido para que esto suceda.
Por otro lado, la bomba centrífuga, imprime una energía a un fluido
procedente de una energía mecánica que se ha puesto en su eje por
medio de un motor.
La bomba centrífuga es una turbomáquina de tipo radial con flujo de
dentro hacia fuera, presentando un área de paso de agua relativamente reducida en
relación con el diámetro del rotor o impulsor, con el objeto de obligar al fluido a hacer
un recorrido radial largo y aumentar la acción centrífuga.

Pag. 2 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.3. PARTES DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

Las partes esenciales de la bomba centrífuga son el rotor o impulsor provisto de


álabes y la caja o carcasa en que está alojado el mismo, la cual forma un todo entre
la voluta o difusor.

Pag. 3 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Pag. 4 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.4. FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

La tubería de alimentación de una


bomba centrífuga alcanza a la
carcasa en dirección axial y el agua
penetra en esa dirección en el ojo
del impulsor.
En general; el agua incide de dentro
hacia fuera en dirección radial y sale
por la periferia del impulsor.
La energía de velocidad impartida al
líquido por el impulsor es
transformada en energía de presión
por la carcasa, éste se logra por
incremento gradual del área de la
carcasa.

Al minimizar la velocidad se logra


disminuir las pérdidas de energía a
lo largo del sistema de tuberías en la
zona de descarga; logrando de esa
manera, un aprovechamiento
óptimo de la energía que
proporciona el motor.

No obstante el diseño del impulsor,


es también, un parámetro determinante en el aprovechamiento de la energía, y es
por ello que la ingeniería constantemente innova las formas de impulsor y álabes.

Pag. 5 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.5. CURVA CARACTERÍSTICA IDEAL CARGA-CAUDAL DE UNA BOMBA


CENTRÍFUGA

Presentamos la siguiente ecuación que describe la relación entre la carga y el caudal


de bombeo:

H=K1-K2Q

Su representación en el plano x-y es:

Como puede verse “K1” representa la carga producida por la bomba con la salida
cerrada, la denominada carga de caudal nulo(shut off head), aquí la velocidad del
fluido solo es tangencial y por tanto, se describe una simple recirculación de fluido.

Por otro lado “K2” es determinante en la inclinación de la recta, este resultado es


típico de álabes curvados hacia atrás, que es condición para un buen rendimiento.

Sin embargo, la curva característica ideal de la bomba centrífuga se deforma a causa


de las pérdidas de energía que se producen en el funcionamiento de la máquina,
dando lugar a la curva característica real, cuya forma la determina la experimentación.

Las pérdidas son las que transforman la característica lineal en la curva real H-Q, que
es la que a fin de cuentas, proporciona el fabricante.

Pag. 6 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Transformación de la curva ideal en real por las pérdidas.

1.6. PÉRDIDAS DE ENERGÍA

a) Pérdidas volumétricas
Son las pérdidas por fugas a través de los sellos o estoperos.
En la gráfica superior:
∆Q1: caudal que recircula.
∆Q2: caudal que fuga por el prensaestopoas.
El rendimiento volumétrico es el cociente entre el caudal teórico y el real.
ηv = QT/QR

Pag. 7 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

b) Pérdidas hidráulicas
Son las pérdidas originadas fundamentalmente por fricción, turbulencia y choque
entre el fluído y las paredes internas de la instalación.
El rendimiento hidráulico es el cociente entre la carga teórica y la neta(real).
ηh = HT/Hn

c) Pérdidas mecánicas
Son las pérdidas externas al sistema hidráulico, por ejemplo, las pérdidas en los
cojinetes por rozamiento.
El rendimiento mecánico es el cociente entre la potencia al freno teórica y la real.
ηm = PT/PR

El rendimiento total del sistema es evaluado con la siguiente formula:


ηT =(ηQHn)/Peje.
El rendimiento total considera a los rendimientos volumétrico, hidráulico y
mecánico.
ηT = ηvηhηm.

1.7. OTRAS CURVAS CARACTERÍSTICAS

Además de la curva característica H-Q, se utilizan con frecuencia otras curvas


características como por ejemplo:

- Potencia hidráulica en función del caudal (P-Q)


- Rendimiento en función del caudal (η-Q)
- NPSHR en función del caudal (NPSHR-Q)

Todas estas curvas suelen ubicarse en el mismo plano y llegan a nuestras manos
gracias a ensayos experimentales que realizan los fabricantes.

Pag. 8 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

CURVAS CARACTERÍSTICAS PARA UNA BOMBA OLYMPIA MODELO: ANSI-


1000

1.8. ALGO MÁS SOBRE LAS PÉRDIDAS QUE TRANSFORMAN LA CURVA IDEAL EN
REAL

- Pérdidas por fugas a través de los sellos o estoperos, aunque siempre se propicia
un lacrimeo para un efecto refrigerante y reducción de la acción abrasiva que
produce la fricción del eje sobre los sellos.

- Pérdidas por recirculación del agua entre el impulsor y la carcasa, los cuales son
mayores en los impulsores abiertos, debido a la necesaria luz del entrehierro, aun
dentro de los mejores ajustes.

- Pérdidas por fricción del agua sobre los contornos que definen los ductos de
circulación del agua.

- Pérdidas por turbulencias debidas a la separación del fluido de los contornos de


los álabes.

- Pérdidas por impacto contra los álabes en la incidencia, sobre todo al trabajar la
bomba fuera de las condiciones de diseño.

Pag. 9 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Curva característica H-Q de una bomba Olympia

1.9. VELOCIDAD ESPECÍFICA (NS)

La velocidad específica es un indicador de diseño sin unidades usado para clasificar


los impulsores de bombas así como sus tipos y proporciones; es decir, el número se
usa como una característica tipo, para impulsores geométricamente similares.

Se define como la velocidad, en revoluciones por minuto, a la cual un impulsor


geométricamente similar al real debería funcionar si fuese de un tamaño tal que
descargue un galón por minuto hasta un pie de carga.

Solamente la ingeniería de diseño le encuentra sentido a esta definición, por ello, la


velocidad específica se concibe como indicador usado para predecir ciertas
características de la bomba.

La fórmula siguiente se utiliza para determinar la velocidad específica:

Pag. 10 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Unidades de medida

SISTEMA MÉTRICO SISTEMA INGLÉS

Caudal exigido Metros cúbicos por Galones por minuto(gpm)


segundo(m3/s)
Carga neta Metros(m) Pies
Velocidad de giro Revoluciones por Revoluciones por
minuto(RPM) minuto(RPM)

Equivalencia de Ns entre los dos sistemas de unidades:


Nsmétrico =52Nsinglés.

Por el hecho de ser un factor de diseño la velocidad específica carece de sentido


físico.

FORMA DEL IMPULSOR Y EFICIENCIA O RENDIMIENTO TOTAL EN FUNCIÓN


DE LA VELOCIDAD ESPECÍFICA.

Pag. 11 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.10. COEFICIENTES DE FUNCIONAMIENTO

Estos coeficientes cobran importancia en la practica pues se utilizan como referencia


inicial para la determinación de parámetros de operación y dimensiones
características de bombas centrifugas para servicio general. Dichos coeficientes son:

Coeficiente de caudal CQ CQ =
Q
N ⋅ D3
H⋅g
CH =
Coeficiente de carga CH N2 ⋅ D2
CP = P
Coeficiente de potencia CP ρ ⋅ N3 ⋅ D5
CT = T
Coeficiente de torque CT ρ ⋅ N2 ⋅ D5

Q en m3/s H en m P en W T en Nm
N en rev/s
p=999,1Kg/m3 (densidad del agua a 15,6°C)
g=9,81m/s2 (gravedad)

Pag. 12 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.11. LEYES DE AFINIDAD

Las consideraciones de similitud en las máquinas hidrodinámicas tienen por objeto


describir el funcionamiento de cierta máquina(por comparación con el funcionamiento
experimental de otra máquina o modelo con forma similar, o para la misma máquina)
a la cual se han cambiado ciertas características, por ejemplo la velocidad de giro.

Tabla Nº01 N = variable D = variable


D = constante N = constante

Caudal QαN Q α D3
Carga neta(ADT) H α N2 H α D2
Potencia P α N3 P α D5
Torque T α N2 T α D5

Basándose en la tabla Nº1 concluimos que al variar la velocidad de giro y/o el


diámetro del impulsor se modifican los diferentes parámetros de operación de la
bomba:

1.12. APLICACIÓN

La velocidad de giro de un impulsor(rodete) de


380mm de diámetro marca 1800RPM según lectura
de tacómetro, si la carga neta a elevar es de 70m
para un caudal exigido de 10000lpm; determinar .......(1)
cuál será la velocidad de giro y el diámetro de un
impulsor geométricamente similar para las
siguientes condiciones de operación:

Q2=40000lpm.
H2=5m. .......(2)

Solución:

Para impulsores similares la velocidad específica no


cambia, por tanto:
Ns1=Ns2 .......(3)

Reemplazando datos:

.......(4)

Pag. 13 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

La velocidad del nuevo impulsor es:

El diámetro del nuevo impulsor es:

1.13. APLICACIÓN

Seleccionar una bomba para un servicio general, que alimenta a un deposito de nivel
constante bombeando agua de una cisterna, tal como se observa en el esquema de
abajo. Se sabe que para este tipo de instalación, las pérdidas en la instalación se
toman aproximadamente como el 4% de la carga estática total(altura entre niveles) y
que la velocidad económica aproximada en la descarga es de 1,5m/s. La altura entre
niveles es de 30 metros, el caudal de bombeo es de 800lpm.
En la selección se debe de considerar:

a) Tipo de bomba.
b) La velocidad de giro del impulsor en RPM.
c) El diámetro del impulsor.
d) La potencia del motor.
e) El diámetro de la tubería de descarga.

Pag. 14 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

SOLUCIÓN

a) Tipo de bomba:
De la figura N°01 para una bomba que trabajará con rendimiento hidráulico óptimo:
Ns=2000(sistema inglés)

b) Velocidad de giro del impulsor:


Calculamos primero la carga neta:
Hn=30+pérdidas de energía.
Hn=30+0,04x30=31,2m.
Reemplazando datos para Ns:

El valor de la velocidad es alto. Es recomendable limitar la velocidad a un valor comercial en


motores eléctricos aun disminuyendo el rendimiento.

Las velocidades comerciales, en RPM, son 3480, 3200, 2900, 2480, 1750, 1600, 1460, 1330,
1160, 970, 875, 730.
Haciendo un recálculo con 3480RPM:

De la figura N°01 se observa que para la nueva Ns:


Se trata de una bomba centrifuga de corto recorrido radial, con un rendimiento hidráulico de
aproximadamente 67% que gira a una velocidad comercial de 3480RPM.

c) Diámetro del impulsor:


De la figura N°02, ubicando el coeficiente de carga para el rendimiento de 67%,
encontramos que:
CH ≈ 3,8
En consecuencia:

d) Potencia del motor:


ηV=0,95, ηM=0,82(datos promedio);

e) Diámetro de la tubería de descarga:


Por continuidad en la tubería de descarga se cumple:

Recordando que:

entonces:

Pag. 15 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.14. PRESIÓN DE VAPOR (PV)

La temperatura de vaporización de los líquidos varía con la presión del medio


circundante, la figura N°03 muestra la presión de vapor para agua a varias
temperaturas. Al existir depresión en la succión el fluido se evapora a bajas
temperaturas, es por ello que la presión en la succión debe ser disminuida hasta una
presión que este por encima de la presión de vapor, a esta presión la denominamos
presión mínima de operación en condiciones óptimas(pmin).
Entonces concluimos que para un funcionamiento óptimo:

Pag. 16 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.15. CAVITACIÓN

Este fenómeno se origina cuando en un punto del rotor la presión del fluido desciende
a valores inferiores a la presión de vapor. Cuando el fluido se vaporiza se forman
burbujas de vapor que al llegar a la zona de alta presión son presionadas por el fluido,
desgastando de esta manera, el impulsor.

La cavitación disminuye el rendimiento hidráulico, pero el efecto más grave es la


erosión de los álabes, que se acentúa una vez iniciada, obligando a revisiones
periódicas de la maquina y a la reparación de la parte afectada. El resane de los
álabes suele hacerse son soldadura, siendo esta operación muy delicada, pues se han
de evitar en lo posible tensiones internas en el material que den lugar a concentración
de esfuerzos nocivos, así como desequilibrios mecánicos por desajuste de masas que
generen vibraciones.

La cavitación se manifiesta de diversas maneras, de las cuales las más importantes


son:

a. Ruidos y vibración.
El ruido se debe al choque brusco de las burbujas de vapor cuando éstas llegan a
la zona de alta presión.

b. Una caída de la curva H-Q y por lo tanto del rendimiento.


Las curvas caen bruscamente al llegar al punto de cavitación.

c. Desgaste de las aspas del impulsor.


Si el impulsor de una bomba se pesa antes y después de haberse sometido al
fenómeno de cavitación, se encuentra que ha habido una disminución del peso.

Pag. 17 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Recomendaciones para evitar o disminuir la cavitación:

a. Conocer completamente las condiciones de funcionamiento de la bomba en


cuestión.
b. Conocer las condiciones de succión en el sistema.
c. Las condiciones en la succión se pueden mejorar, aumentando el diámetro de la
tubería de succión, reduciendo la longitud en la succión, eliminando codos, etc.
d. Utilización de materiales adecuados.

1.16. CARGA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN DISPONIBLE (NPSHD)

Es la energía disponible por encima de la presión de vapor que se tiene para lograr
que el fluido sea llevado desde el espejo del tanque de succión hasta el ojo del
impulsor de la bomba.
Es calculable basándose en los datos de la instalación:

1.17. CARGA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN REQUERIDA (NPSHR)

Es el valor mínimo de la energía disponible sobre la presión de vapor del liquido,


requerido en la brida de succión para permitir que la bomba opere
satisfactoriamente(sin cavitar).
Para que no cavite una bomba centrífuga el NPSH disponible debe superar al NPSH
requerido:

El NPSH disponible depende de las características del sistema en el cual opera la


bomba, el caudal y de las condiciones del liquido que se bombea, tales como:
Tipo de liquido, temperatura, gravedad especifica, etc.

1.17.1. TANQUE DE SUCCIÓN POR DEBAJO DEL OJO DEL IMPULSOR DE LA


BOMBA:

La energía disponible por


encima de la presión de
vapor es:

Por otro lado, para que no


exista cavitación:
hv < hmin
ordenando:
NSPH < h0 − hv − S − hfs
R
NSPH > NSPH L(1)
D R

Pag. 18 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Unidad de
Designación(en metros de Símbolo medida
columna de agua)
Presión atmosférica ho m
Presión de vapor hv m
Pérdidas por fricción en la hfs m
tubería de succión
Altura estática de succión S m
Presión por encima de la hmin m
presión de vapor
Carga neta positiva de succión NSPHD m
disponible
Carga neta positiva de succión NSPHR m
requerido

1.18. APLICACIÓN DE NPSHD

De un tanque cerrado que tiene una presión manométrica de 0,7bar,en una planta
localizada a 1000 metros sobre el nivel del mar, se toma gasolina a 38°C. El nivel de
la gasolina en el tanque es de 2 metros sobre la línea de centros de la bomba. Las
perdidas por fricción y turbulencias ascienden a 0.7metros. La presión absoluta de
vaporización de la gasolina es de 0,45bar y la gravedad especifica es 0,72. ¿Cuál es la
carga neta positiva de succión disponible en metros?

1.19. CARGA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN

Enseguida describimos gráficamente lo enunciado en la pagina anterior para una


unidad que gira a RPM especificas y que bombea un determinado caudal.

Como puede observarse, la depresión critica se origina en el recorrido de la


corriente de fluido por el contorno del álabe, no debiendo ésta igualar a la presión de
vapor por razones ya conocidas. La depresión crítica consiste en la caída de presión
que se origina desde la brida de succión y el punto más sensible a la cavitación en los
álabes del impulsor.

Pag. 19 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.19.1. INADECUADAS CONDICIONES DE SUCCIÓN:

Cuando un sistema ofrece una NPSHD insuficiente, para una selección óptima
de la bomba, hay varias alternativas para resolver el problema, entre ellas,
podemos encontrar formas para reducir el NPSHR, incrementar el NPSHD o
ambas cosas.

1.19.2. RECOMENDACIONES PARA INCREMENTAR EL NPSHD.

a. Reducir la altura estática de succión de la instalación, es decir, acercar la


bomba al tanque de succión.

S < h0 − hmin − hfs − Ep1 − Ek1 L (2)

b. Reducir las pérdidas de energía en la línea de succión empleando la


cantidad mínima de accesorios, aumentando el diámetro de la tubería,
etc

Pag. 20 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

c. Enfriar el líquido antes de bombearlo, con la finalidad de disminuir su


presión de vapor(líquidos calientes).

1.19.3. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL NPSHR.

a. Escoger un modelo de bomba que proporcione el punto de operación


requerido a una menor velocidad de rotación.
b. Emplear bombas en paralelo.

Tanto el NPSHD como


el NPSHR varían con el H
caudal de bombeo. En
las instalaciones, el NPSHD
NPSHD se reduce al
aumentar el caudal;
mientras que el NPSHR,
que depende del diseño
de la bomba aumenta
aproximadamente con NPSHR
el cuadrado del caudal.
Q
cavitación
1.19.4. COEFICIENTE DE CAVITACIÓN O THOMA

Pag. 21 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Pag. 22 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Pag. 23 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.20. TÍPICOS TIPOS DE INSTALACIÓN

tanque con vacío parcial tanque presurizado

tanque abierto a la atmósfera tanque abierto a la atmósfera a 14,6


a 4800msnm. psi de presión atmosférica

Tanque presurizado

Pag. 24 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.21. CURVA DEL SISTEMA

Conceptos básicos

1.21.1. ALTURA ESTÁTICA DE SUCCIÓN (S)

Es la distancia vertical en metros entre el ojo del impulsor de la bomba y el


tanque de succión.

1.21.2. ALTURA ESTÁTICA DE DESCARGA (D)

Es la distancia vertical en metros entre el ojo del impulsor de la bomba y el


tanque de descarga.

1.21.3. ALTURA ESTÁTICA TOTAL (H)

Es la distancia vertical en metros que existe entre los niveles de los


reservorios de succión y descarga.

H = S + D Cuando el nivel del fluido a bombear se encuentra por debajo del


eje de la bomba.

H = D - S Cuando el nivel del fluido a bombear se encuentra por encima del


eje de la bomba.

1.21.4. ALTURA DE SUCCIÓN (HS)

Cuando el nivel del fluido a bombear se encuentra por encima del eje de la
bomba.

Se define como la altura estática succión, menos todas las pérdidas en la


línea de succión, más cualquier presión(el vacío es considerado como un
valor negativo) existente en el nivel del liquido a bombear.

1.21.5. ALTURA DE SUCCIÓN (HS)

Cuando el nivel del fluido a bombear se encuentra por debajo del eje de la
bomba y esta a presión atmosférica.
Se define como la altura estática succión más todas las pérdidas en la línea
de succión.

1.21.6. ALTURA DE DESCARGA (HD)

Se define como la suma de la altura estática se descarga más todas las


pérdidas existentes en la línea de descarga, más la presión en el recipiente
de descarga(si es cerrado) más la perdida que se genera a la salida de la
tubería de descarga.

Pag. 25 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.21.7. ALTURA DINÁMICA TOTAL (ADT)

Es la energía neta transmitida por unidad de peso a su paso por la bomba


centrifuga, expresada en unidades de longitud.

Esta energía absorbida por el fluido, es la que necesita para vencer la altura
estática total más las pérdidas en las tuberías y accesorios del sistema.

Se expresa generalmente en metros o en pies de columna de fluido


bombeado.

Cuando el nivel del fluido a bombear se encuentra por debajo del eje de la
bomba.

Cuando el nivel del fluido a bombear se encuentra por encima del eje de la
bomba.

1.22. SISTEMA

Un sistema es el conjunto de tuberías y accesorios tales como codos, válvulas,


uniones, etc., que forman parte de la instalación de una bomba centrífuga.

La bomba debe suministrar la energía necesaria para vencer esta resistencia, que
esta formada por la altura estática total más las pérdidas en las tuberías y
accesorios.

1.23. CURVA DEL SISTEMA

La curva del sistema es una representación gráfica de la energía que se necesita


proporcionar al fluido para originar diferentes caudales por el sistema de tuberías y
accesorios.

donde:

H: es la altura estática total.


hS: altura de succión.
hD: altura de descarga.

Importante:

a) Si los tanques de succión y descarga están sometidos a presiones diferentes a la


atmosférica debe sumarse al segundo termino de la ecuación de arriba la
diferencia de presiones manométricas que existe entre ambos tanques.

b) En el cálculo de las pérdidas totales debe incluirse las pérdidas que se generan en
la entrada y salida de las tuberías de succión y descarga respectivamente.

Pag. 26 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.24. APLICACIÓN DE CURVA DEL SISTEMA

Se desea bombear 6 lt/s de agua a 40°C a través de una tubería de acero comercial
nuevo con un diámetro constante de 50mm tal como se muestra en la instalación de
la siguiente página. En dicha instalación existen los siguientes accesorios: una válvula
de pie, una válvula antirretorno, un colador, dos válvulas de compuerta, seis codos de
90° y una entrada brusca al reservorio superior. La viscosidad cinemática del agua en
esas condiciones es 1,5x10-6m2/s.

Accesorios
cantidad Valor de k
Válvula de pie 1 0,8
Colador 1 1,3
Válvula de compuerta 1 0.3
Válvula antirretorno 1 2,0
Codos a 90° 1 0,3
Entrada brusca 1 0,5

Determina:

a. La altura dinámica total.


b. La potencia al freno considerando que el rendimiento promedio de esta bomba es
del orden del 70%.
c. Proporcione la ecuación de funcionamiento del sistema en función del caudal.

Pag. 27 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.25. SOLUCIÓN

a. Cálculo de la altura dinámica total


Para el tipo de instalación:
;
.
Para un diámetro constante a lo largo de la tubería las pérdidas se calculan así:

− Cálculo de la velocidad:
; donde: Q en lpm.
v en m/s.
A en cm2.
Reemplazando:

v = 3,06m/s

Pag. 28 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Además:

− Cálculo del coeficiente de fricción "f":

De la tabla, propiedades físicas del agua a la presión atmosférica:


=992,2kg/m3
=0,6532cP=0,6532x10-3Pa.s

Del diagrama de Moody, ubicamos un coeficiente de fricción:


f=0,021
Reemplazando en la ecuación (2):

En la practica es común denominar al ADT, carga neta(Hn).

b. Cálculo de la potencia al freno(Pf):

c. Determinación de la ecuación que describe la curva del sistema:

1.26. PUNTO DE OPERACIÓN

Al representar en un solo gráfico la curva de la bomba y la curva del sistema, ambas


curvas se cortaran en un punto. Esta intersección determina exactamente el punto de
operación de la bomba instalada en el sistema en cuestión.

Pag. 29 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Pag. 30 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.27. RANGO DE SELECCIÓN

La selección óptima de una bomba será aquella en la cual el punto de operación


determinado por la curva del sistema coincida con el de su máximo rendimiento, sin
embargo, en la practica es habitualmente suficiente que el punto de operación se
encuentre en un rango adecuado de rendimiento. Esta recomendación es
particularmente importante en el bombeo de líquidos con sólidos delicados en
suspensión.

1.28.

Pag. 31 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.29. APLICACIÓN DE PUNTO DE OPERACIÓN

El representante de GUSHER proporciona la curva característica de una de sus


bombas para diferentes diámetros de impulsor(ver la siguiente página).

Las condiciones de operación exigen un caudal de 9000gpm y la ecuación del sistema


de tuberías es: HSISTENA = 10 + 6,7X10−5 Q2 ,donde la carga se expresa en pies y el
caudal en gpm, conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál será el diámetro del impulsor más adecuado?


b) ¿Cuánta energía, en pies, es necesaria para vencer la diversidad de resistencias,
en el punto de operación?
c) ¿Cuánto es el valor de la potencia que entrega el motor en el punto de operación
en HP?
d) ¿Cuánto vale el NPSH requerido, en pies, en el punto de operación(asuma la
misma curva para todos los diámetros)?

Pag. 32 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.30. INSTALACIONES COMUNES

1.30.1. ELEVACIÓN NULA

Se da cuando no hay elevación estática en un


sistema de bombeo. La curva del sistema se
inicia en caudal y carga nula.

1.30.2. ELEVACIÓN DE SUCCIÓN POSITIVA

La curva del sistema se traza considerando la altura


geodésica entre niveles de los tanques de
almacenamiento inferior y superior “H”

1.30.3. COLUMNA DE GRAVEDAD

En la instalación de al lado pueden obtenerse


caudales solo por gravedad. Para obtener
caudales mayores, se necesita una bomba que
venza la fricción en la tubería entre tanques.

LEYENDA:

Pump curve: curva de la bomba.


Head: carga neta.
Flow rate: caudal.
Throttled: representación de la curva del sistema con un aumento de
resistencia.

Pag. 33 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.31. CLASIFICACIÓN DE BOMBAS POR APLICACIÓN

1.31.1. APLICACIÓN: ALTAS PRESIONES

1.31.2. APLICACIÓN: ALTOS CAUDALES

Pag. 34 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.31.3. APLICACIÓN: DOBLE SUCCIÓN

Pag. 35 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas
1.31.4. APLICACIÓN: PARA FLUIDOS MEDIANAMENTE ABRASIVOS

1.31.5. APLICACIÓN: PARA FLUIDOS ALTAMENTE ABRASIVOS

Pag. 36 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.31.6. APLICACIÓN: BAJOS CAUDALES

1.31.7. APLICACIÓN: FLUJO MIXTO

Pag. 37 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

APLICACIÓN: POZO PROFUNDO

Pag. 38 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.31.8. APLICACIÓN: MEZCLAS O FLUIDOS CORROSIVOS SEVEROS

1.31.9. APLICACIÓN: GASES LICUADOS, FLUJOS EXPLOSIVOS

Pag. 39 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.31.10.APLICACIÓN: PROCESOS QUÍMICOS EN LÍNEA

Pag. 40 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

1.31.11.APLICACIÓN: TRANSPORTE DE SÓLIDOS GRANDES

Pag. 41 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas
1.32. BOMBAS

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIO N°01
Se desea bombear 6 litros por segundo de agua fría a través de una tubería de acero
comercial; con un diámetro interior constante de 50 mm.
Se sabe además que la longitud de la tubería de succión es 6m y de la tubería de
descarga es 70m.
Determinar:
a) La altura de succión.
b) La altura estática total.
c) La altura de descarga.
d) El ADT, altura dinámica Total.
e) Potencia a la entrada de la bomba (Potencia al eje), si su eficiencia es del 80%.
f) Si el fabricante afirma que la bomba succiona 0,3 litros por cada revolución;
cuántos pares de polos tendrá el motor que acciona la bomba cuando gira a 60
ciclos/ s.

Pag. 42 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

EJERCICIO N°02

Se necesita instalar una estación de bombeo para llevar agua ( =1g/cm3) de una
presa a un tanque situado en un poblado desde el cual se efectuará la distribución
para los usuarios.
La longitud de la tubería es de 14020m y el caudal necesario es de 0,45m3/s.
Datos adicionales:
La velocidad económica seleccionada es 1,5m/s.
Material de la tubería: Fundición asfaltada.
La bomba es accionada por un motor que gira a 1800 RPM
=1,13x10-6m2/s

Determinar despreciando las pérdidas menores:


a. ADT.
b. Seleccione el tipo de bomba:
Para la selección considere los siguientes pasos:
− Calcule la velocidad específica.
− En la curva ns-h, para el caudal en juego; seleccione el tipo de bomba. Esta
elección puede ser cualquiera de las alternativas que se le presentan en forma de
perfil abajo del gráfico.
c. Determine la potencia al freno de la bomba en HP.
d. ¿Cuál es el propósito de la bomba para este caso en particular? Sea breve y
conciso.
e. El diámetro de la tubería, si se considera que es constante tanto en la succión
como en la descarga.

Pag. 43 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

EJERCICIO N°03

Se requiere bombear 10lt/s de agua a 10°C seleccionando una bomba operada a 3000
msnm. El flujo pasará por una tubería con una longitud total de 60m y un coeficiente
de fricción de 0,025.

Si en almacén hay una bomba en stock con un NSPHR de 3m.


Despreciando las pérdidas menores:

a. Verificar si es posible instalar esta bomba.


b. En caso de no poderla instalar qué soluciones daría. Máximo dos.

Por fines prácticos considere que el diámetro en la descarga es igual al de succión:


f=50mm
Longitud en la succión =5m

EJERCICIO N°04

Una bomba proporciona agua limpia(Ver figura de abajo).


La tubería (succión y descarga) tiene un diámetro de 40cm y una longitud total de
950m.
El coeficiente de rozamiento es 0,075 y las pérdidas secundarias se pueden
despreciar.
La bomba es accionada por un motor de 1750RPM cuya característica esta dada por
los siguientes datos:

Pag. 44 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

a. Elabore la característica de la bomba.


b. Elabore la curva del sistema.
c. Si se desea enviar una cotización a HIDROSTAL dando como datos esenciales el
caudal y la carga de trabajo nominales, ¿Cuáles serían esos valeres?
d. Determine la potencia al freno nominal si la eficiencia de la bomba en condiciones
nominales es de 80%.
e. Hallar el punto de operación teórico si se desea instalar una bomba idéntica en
paralelo con la ya mencionada con la finalidad de duplicar el caudal de
distribución.

Pag. 45 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

EJERCICIO N°05

En una instalación de bombeo se instala una bomba cuya curva H-Q a 1800RPM está
dada por los puntos:

La bomba proporciona agua limpia a una tubería con una carga geodésica de 46m.
Para fines prácticos consideremos que el diámetro de succión y descarga son de 60cm
cada uno.

La longitud de la tubería es de 890m con un coeficiente de fricción de 0,05. Desprecie


las pérdidas secundarias.

Determinar:

a. El caudal que pasa por la tubería.


b. Considerando la posibilidad que el motor de accionamiento se pueda reemplazar;
determinar las nuevas RPM de la bomba para reducir el caudal a los 3/4 de su
valor.
c. Determine el nuevo caudal si se acoplan dos bombas iguales en paralelo con la
misma curva característica dada anteriormente.

Pag. 46 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

EJERCICIO N°06

Grafique la curva de la potencia al freno vs. caudal para la bomba cuya curva
característica H-Q se observa en la siguiente gráfica:

Pag. 47 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Sistema de tuberías

Por conveniencia, pueden clasificarse las tuberías de bomba en tres categorías


principales:
Succión, descarga y líneas auxiliares. Ya que en muchas instalaciones la columna que
ha de desarrollarse es principalmente una función de la resistencia de la tubería, es
necesario extremo cuidado para elegir las dimensiones y disposiciones de los tubos.
El éxito o falla de un sistema de bombeo es frecuentemente una función directa de la
propiedad con que se haya elegido la tubería.

Tubería de succión

Desde el punto de vista de importancia, la tubería de succión probablemente merece


mas atención que la de descarga debido a que pueden presentarse dificultades menos
serias derivadas de las líneas de descarga de dimensiones no adecuadas, que las que
puede producir la tubería de succión. Una carga neta de succión disponible
insuficiente, inestabilidad hidráulica, conformación de vórtices fuertes que conducen a
vibración, ruidos, cavitación y desgaste excesivo de las chumaceras, capacidad
reducida, golpe de ariete, sobrecalentamiento de la bomba son unas de las cuantas
de las dificultades que causa una tubería de succión mal instalada.

(Cortesía: Bombas, su selección y aplicación, Hicks)

La figura de arriba muestra tres formas comunes de admisiones usadas para bombas
industriales.
Es recomendable usar una entrada en campana(c) con una válvula de pie y un
colador para mantener las pérdidas de succión al mínimo.

Pag. 48 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Cortesía: Bombas, su selección y aplicación, Hicks)

Diámetro económico de tubería

La figura de abajo resulta útil para determinar el diámetro mas económico para un
tubo en un sistema de bombeo cuando el caudal y la densidad de fluido se conocen y
existe flujo turbulento. Cuando se usa esta grafica es mas económico seleccionar el
tubo de diámetro standard superior al diámetro determinado, debido a que los
tamaños standard son mas baratos y mas fáciles de obtener que los tamaños
calculados.

Pag. 49 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Velocidades recomendadas en tuberías

La figura mostrada abajo contiene datos sobre las velocidades recomendadas para
fluidos en las líneas que se usan en varios tipos de plantas de procesos industriales.
Se basa sobre una extensa experiencia, pueden usarse sobre todas las clases de
bombas en cualquier planta normal.
Nótese que, una vez que el liquido se encuentra bajo presión en el lado de descarga
de la bomba, pueden usarse velocidades mas altas sin peligro de dificultades.

Pag. 50 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Velocidades recomendadas de fluidos para las líneas de toma y descarga de


una bomba

De la figura siguiente se puede obtener la velocidad permisible del fluido. Después de


conocerse el tamaño real del tubo, la velocidad en su interior se puede encontrar en
la figura 2. En general, la velocidad real del fluido en el tubo no deberá exceder los
valores dados en la figura 1.

Pag. 51 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

(Cortesía de Worthington) – Figura 2

Pag. 52 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2. MANTENIMIENTO

2.1. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL

2.1.1. INTRODUCCIÓN

Las bombas tipo LN-LA son bombas centrífugas de una sola fase, doble
aspiración y voluta partida horizontalmente, diseñadas para trabajos con
agua limpia, drenaje, circulación y servicios generales. Pueden ser
accionadas por medio de motores eléctricos, turbinas de vapor, o motores
de gasolina o Diesel.

2.1.2. CUERPO

El cuerpo está partido horizontalmente y lleva bridas de aspiración y


descarga en su mitad inferior. El medio cuerpo inferior lleva los soportes de
rodamientos fundidos integralmente de manera que aseguren la buena
alineación de estos. También las patas van fundidas en el medio cuerpo
inferior. El cuerpo puede llevar una voluta simple o doble según sea el ta-
maño de la bomba. El móvil se puede sacar del cuerpo sin necesidad de
mover las tuberías de aspiración y descarga.

2.1.3. IMPULSORES Y AROS ROZANTES

Las bombas LN-LA llevan un impulsor cerrado de doble aspiración. Va unido


con chavetas al eje sujeto y centrado por medio de tuercas. Unos tornillos de
cierre impiden que las tuercas se aflojen durante el funcionamiento.

La construcción standard incluye aros rozantes renovables sólo en el cuerpo.


Bajo pedido se proveen aros de protección también en el impulsor. Los aros
del cuerpo van sujetos por prisioneros que impiden la rotación en los
tamaños más pequeños y son del tipo de lengüeta y ranura y llevan una
brida en la mitad inferior que impide la rotación en los mayores.

Pag. 53 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Las bombas LA no llevan aros de protección del impulsor.


Los aros del cuerpo del tipo de lengüeta y ranura se suministran con las
bombas LN y LNC pequeñas cuando se solicitan específicamente en el
pedido original.
Los aros del impulsor son del tipo sencillo de casquillo.
Van a presión en los cubos y sujetos con prisioneros o puntos de soldadura
para que no giren.

Descripción

Impulsor
Aro de protección
Aro rozante liso
Aro rozante con bridas

2.2. PREINSTALACIÓN

2.2.1. ALMACENAJE A CORTO PLAZO

Cuando sea necesario almacenar una bomba por poco tiempo, antes de que
pueda ser instalada, colóquela en un lugar seco y protegido completamente
de la humedad.

Cuando las bridas protectoras hayan sido atornilladas en la fábrica a la


aspiración y la descarga, no deben ser quitadas. Proteger los cojinetes y
acoplamientos contra la entrada de arena, partículas ásperas u otras
materias extrañas.

Asegurarse de que la empaquetadura no está en la caja de empaquetadura.


Para evitar la oxidación de los cojinetes, lubricar la unidad de acuerdo con
las instrucciones.
Dar vueltas varias veces con la mano al móvil, al menos una vez por
semana, para evitar la oxidación o gripado de las juntas y lubricar los
cojinetes.

Pag. 54 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.2.2. ALMACENAJE A LARGO PLAZO

Un largo período de almacenaje, superior a 30 días, no es recomendable.


Sin embargo, si éste es inevitable, han de tomarse las más precauciones.

Revisar la caja de empaquetadura para asegurarse de que no contiene la


empaquetadura, lo cual podría causar corrosión de las piezas internas debido
a la condensación. Teniendo en cuenta que las camisas de la caja de
empaquetadura están hechas usualmente de acero inoxidable, el grafito de
la empaquetadura (para servicio de agua fría) en unión de una película de
humedad, puede causar una acción electrolítica que de ocurrir podría dañar
las camisas.

Esta acción no ocurre en condiciones normales de funcionamiento de la


bomba.

El sacar la empaquetadura no eliminará completamente la condensación


dentro de la bomba; consecuentemente, es recomendable que las piezas
internas de la bomba sean protegidas por medio de una solución de 25
partes de agua y una parte de un aceite soluble en agua.

Es aconsejable quitar las tapas de las bridas de aspiración y descarga y


verter solución preventiva de óxido en los orificios de purga, en la parte
superior del cuerpo, hasta que el fluido aparezca en las aberturas de la caja
de empaquetadura. Girar manualmente el móvil hasta que la solución
alcance todas las partes. El fluido protector será entonces drenado desde el
cuerpo, abriendo el drenaje más bajo en el medio cuerpo inferior. El revesti-
miento formado por el fluido protector protegerá las partes internas contra la
corrosión, por un período de 3 meses. No desmontar la bomba para aplicar
el revestimiento protector a las piezas internas.

Si el almacenamiento es mayor de 3 meses, el anterior procedimiento


deberá repetirse al final de los 90 días, antes de que la condensación quite el
revestimiento protector.
Al igual que en el caso de almacenamiento a corto plazo, la bomba también
deberá ser lubricada y el móvil girado manualmente varias veces, al menos
una vez por semana.

En caso de ir provista la bomba de cierres mecánicos, éstos van ya


montados en la bomba y debe dejarse así tomándose la precaución especial
de comprobarlos antes de hacer funcionar la bomba.

2.2.3. UNIDADES LUBRICADAS CON GRASA

Quitar los tornillos y desmontar las tapas de las cajas de rodamientos.


Aplicar una capa gruesa de grasa sobre todas las partes de los rodamientos.
Girar el eje para que la grasa se distribuya bien sobre todo el rodamiento.
Asegurarse que las cajas están llenas 1/3 de su capacidad y volver a colocar
las tapas de la caja.

Pag. 55 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas
2.2.4. UNIDADES LUBRICADAS CON ACEITE

Los rodamientos deben recubrirse con un antioxidante. Los aditivos


antioxidantes que pueden añadirse al aceite de lubricación para conseguir
una protección anti-óxido sin destruir las propiedades y cualidades
lubricantes del aceite.

Los acoplamientos todo metal se recubrirán con un antioxidante. Se


recomienda sacar el medio acoplamiento de la bomba del eje y envolverlo
metiéndolo en una caja para evitar el contacto metal con metal después que
se le ha aplicado el antioxidante.

Las demás partes del eje expuestas a oxidación deberán ser cubiertas con el
anti-oxidante.

2.3. INSTALACIÓN

2.3.1. LIMPIEZA PREVIA A LA INSTALACIÓN

Si la bomba ha sido tratada para evitar la oxidación, deberá ser lavada


totalmente con agua limpia al menos dos veces, antes de la instalación.
Drenar el aceite de la caja de rodamientos y relubricar de acuerdo con las
instrucciones de lubricación.

2.3.2. SITUACIÓN DEL EQUIPO

La bomba deberá ser colocada de forma que sea fácilmente accesible para
inspección durante la operación, si bien, dando la debida atención a la
conveniencia de simplificar la disposición de las tuberías de descarga. La
bomba deberá estar siempre emplazada tan cerca como sea posible de la
fuente de aspiración, para que las pérdidas de carga y elevación sean
mínimas. Habrá un amplio espacio por encima para permitir el uso de una
grúa u otro aparato de elevación, con suficiente capacidad para elevar las
partes más pesadas de la unidad.

2.3.3. CIMENTACIÓN

Como fundamento puede emplearse cualquier material que pueda


suministrar un soporte rígido a toda el área de la bomba o del soporte del
motor y que absorba los esfuerzos y choques que puedan producirse en el
servicio.

Los cimientos de hormigón serán construidos sobre terreno sólido. Los


pernos de anclaje de tamaño especificado, deberán colocarse de acuerdo
con los planos de conjunto. Cada perno deberá ser rodeado con una camisa
tubular, dos o tres veces el tamaño del perno. Las camisas se deberán
mantener rígidas, permitiendo a los pernos que se muevan para confrontar
con los agujeros del zócalo.

Cuando la bomba está montada directamente sobre estructuras metálicas,


deberá ser colocada exactamente encima, o lo más cerca posible de las
principales vigas o paredes. El zócalo deberá ser atornillado y fijado a los
soportes de acero para evitar distorsiones y vibraciones, y conservar el
alineamiento adecuado.

Pag. 56 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.4. ALINEACIÓN

Todas, las bases son flexibles y sufren tensiones durante el transporte, por tanto es
necesario volver a alinear las unidades en el lugar de la instalación. La exacta alinea-
ción de la bomba y los ejes del accionador es esencial para su buen funcionamiento
cualquiera que sea el tipo de acoplamiento utilizado.

2.4.1. NOTA IMPORTANTE

Debe volverse a comprobar la alineación después que la bomba ha sido


conectada a las tuberías.

Se utiliza un acoplamiento flexible para compensar los ligeros cambios que


se producen en la alineación durante el funcionamiento normal pero no para
corregir la angularidad.

Los bulones del acoplamiento se dejarán fuera del mismo hasta que se haya
realizado la comprobación final de la alineación antes de poner la unidad en
marcha.

2.5. TUBERÍAS DE ASPIRACIÓN Y DESCARGA

2.5.1. TENSIONES EN LA TUBERÍA

El funcionamiento de una bomba no puede mantenerse de manera satis-


factoria si las tuberías ejercen tensiones sobre la bomba. Al apretar los
tornillos de las bridas de las tuberías, las bombas pueden desplazarse y
salirse de su sitio. Las bridas deben colocarse correctamente a escuadra
antes de apretar los tornillos.

Pag. 57 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Las tuberías de aspiración y descarga y el equipo complementario deben


quedar sostenidas y ancladas cerca, pero independientemente de la bomba
de modo que no ejerzan ninguna tensión sobre el cuerpo de la bomba. Las
tensiones a que está sometida la tubería son generalmente causa de
desalinización, de que se calienten los rodamientos, se desgasten los
acoplamientos y haya vibraciones.

En caso de que la bomba vaya a manejar líquidos calientes, las tuberías de


aspiración y descarga deberán anclarse firmemente tan cerca como sea
posible de las bridas de aspiración y descarga.

Si hicieran falta codos cerca de la aspiración o de la descarga, es reco-


mendable que sean especiales para anclarlos firmemente y permitir que la
expansión de la tubería sea transmitida fuera de la bomba. Unos soportes
de tubería colocados en puntos intermedios de la tubería de impulsión o
aspiración permitirían el movimiento debido a la expansión.

Se recomienda que después de atornillar la tubería a los soportes se lleven


la bomba y la tubería a su temperatura de bombeo. Los pernos de anclaje
de la tubería deberán ser aflojados para permitir el movimiento lateral y
después apretados de nuevo. Se recomienda también que los codos
especiales de aspiración o descarga de la bomba sean fijados a sus placas
base para asegurarse que no haya más expansiones de la tubería después
de apretar los pernos.

2.5.2. TUBERÍA DE ASPIRACIÓN

La experiencia demuestra que la causa principal dé, los problemas en la


instalación de una bomba centrifuga, aparte de la desalinización es atribuible
a una línea de aspiración defectuosa. Se debe, por tanto, prestar la mayor
atención a esta parte de la instalación. La tubería de aspiración debe ser lo
más corta y recta posible.

Cuando sea necesaria una línea de aspiración más larga, habrá que
aumentar el diámetro de la tubería para reducir las pérdidas por fricción. La
tubería debe instalarse sin desniveles debiendo ser la elevación continua
hacia la bomba. Esto evitará la formación de bolsas de aire que son
inevitablemente causa de problemas. Sólo deben usarse reductores
excéntricos con el lado recto hacia arriba.

No deben instalarse en posición angular distinta a la vertical. El flujo del


líquido en cualquier codo es irregular. Un codo instalado en una posición
que no sea vertical daría lugar a que afluyera más líquido a un lado del
impulsor lo que afectaría adversamente al rendimiento de la bomba.

Pag. 58 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

Antes de la puesta en marcha inicial debe inspeccionarse la tubería para


asegurarse de que no haya fugas.

En la línea de aspiración será necesaria una válvula de compuerta si existe


una altura positiva por, encima del eje de la bomba. En una instalación
nueva se tendrá buen cuidado de evitar que entre en la bomba suciedad,
escamas de la tubería y escoria de la soldadura. El sistema de aspiración
debe lavarse bien por inundación antes de conectarlo a la bomba.

2.5.3. COLADORES

En algunos casos se utiliza un colador del tipo de cesta en la entrada de la


tubería de aspiración del sumidero para evitar que ocasionalmente entre en
el impulsor algún resto de escombros. La superficie neta de dicho colador
debe ser de tres a cuatro veces la superficie de la tubería de aspiración. Es
importante mantener,, el colador limpio y libre de residuo. Excepto en
circunstancias poco normales no es recomendable instalar coladores en la
tubería de aspiración.
Si se prevé la presencia en cantidad considerable de materias extrañas en el
agua, o si se comprueba que aparecen en exceso después de la puesta en
marcha, se colocará una rejilla grande fina o media a la entrada del
sumidero, dependiendo el tamaño de las aberturas del tipo de residuos.

Pag. 59 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.5.4. TUBERÍA DE DESCARGA

Para muchas aplicaciones se requiere una válvula de retención y una válvula


de compuerta en la tubería de descarga. La válvula de retención, situada
entre la bomba y la válvula de compuerta, es para proteger a la bomba de
una posible vuelta de presión o de un cambio en la dirección de rotación
causada por el líquido al retroceder a través del cuerpo de bomba durante
un fallo del motor o de la red.

2.5.5. OTRAS TUBERÍAS

2.5.5.1. TUBERÍAS DE DRENAJE

Todas las conexiones de drenaje y desagüe deben llevarse con


tuberías a un punto de evacuación.
Si el líquido bombeado no puede usarse para refrigerar la caja
de rodamientos habrá que prever una fuente de abastecimiento
independiente.

2.5.5.2. TUBERÍA DE LÍQUIDO CIERRE DE LA CAJA DE


EMPAQUETADORA

Generalmente, el líquido de cierre de la caja de empaquetadura


va conectado directamente con una tubería desde la voluta de
descarga, llevando cada conexión en la tubería una válvula para
controlar el abastecimiento del líquido de cierre.

Si no se puede utilizar el líquido bombeado como líquido de


cierre, se preverá una fuente de abastecimiento independiente.
Este líquido de cierre debe provenir de un abastecimiento de
líquido limpio con una presión positiva ligeramente más alta que
!a presión de aspiración de la bomba.

2.5.6. INSTRUMENTOS

Los manómetros deben conectarse a la aspiración y descarga de la bomba.


Se utilizarán las conexiones roscadas que se encuentran en las bridas de
aspiración y descarga. Montar los manómetros en el sitio más conveniente
para facilitar la adecuada comprobación de funcionamiento de la bomba.

Intercalar entre las bridas de la bomba y los manómetros una válvula o grifo
que permita la posibilidad de independizar los aparatos.

Presentamos a continuación las fases más importantes en el funcionamiento


de una bomba. Cualquier modificación en estos sistemas de funcionamiento
debido a peculiaridades de una instalación particular deben acomodarse a
buenas prácticas de ingeniería.

Pag. 60 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.5.7. FUNCIONAMIENTO

2.5.7.1. CONDICIONES DE ASPIRACIÓN

A veces las condiciones de aspiración impuestas a una bomba


centrífuga son sumamente desfavorables y conducen a una
interrupción total del funcionamiento. La altura de aspiración
debe mantenerse dentro de los límites de aspiración para los
que se vendió la bomba.

Deberá tenerse el mayor cuidado para evitar fugas y entradas


de aire en la tubería de aspiración.

2.6. CEBADO

2.6.1. ADVERTENCIA

Cebe la bomba antes de ponerla en marcha.

Cebar una bomba centrífuga significa extraer el aire, gas o vapor de la


tubería de aspiración y del cuerpo. Las partes internas de la bomba cuya
lubricación depende del líquido pueden agarrotarse si el cuerpo no está
completamente lleno de líquido antes de iniciar la operación de puesta en
marcha.

El cebado de una bomba puede llevarse a cabo mediante cualquiera de los


métodos siguientes, dependiendo de las condiciones de funcionamiento.

Pag. 61 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.6.2. ALTURA DE ASPIRACIÓN POSITIVA (PRESIÓN)

Con una altura de aspiración positiva en la bomba, el cebado se lleva a cabo


de la siguiente manera:

a. Aperturar todas las válvulas de aspiración para que el líquido entre en la


tubería y en el cuerpo, y cerrar las válvulas de descarga.

b. Aflojar el tapón de purga situado en el punto más alto del cuerpo de


bomba para dar salida a todo el aire contenido.

c. Cuando el líquido fluya como una corriente continua (sin burbujas de


aire), la bomba estará cebada y puede ponerse en marcha.

2.6.3. ALTURA DE ASPIRACIÓN NEGATIVA (VACÍO)

2.6.3.1. CEBADO CON EYECTOR

Cuando se dispone de vapor, agua a alta presión o aire com-


primido, se puede cebar la bomba poniéndole un eyector en el
punto más alto del cuerpo, procediendo del modo siguiente:

a. Aperturar la válvula de aspiración y cerrar la válvula de


descarga.
b. Poner en marcha el eyector para extraer todo el aire de la
bomba y de la línea de aspiración.
c. Cuando la tubería de salida del eyector expulse el líquido de
una manera continua, la bomba estará cebada y puede
ponerse en marcha.
d. Para asegurarse de que no se pierde el cebado, se dejará
funcionar el eyector hasta que la bomba esté en marcha y
haya alcanzado la velocidad de funcionamiento. Una
corriente continua de líquido indicará que se mantiene el
cebado.

2.6.3.2. MANTENIMIENTO DEL CEBADO MEDIANTE UNA


VÁLVULA DE PIE

Debe instalarse una válvula de pie en el punto más bajo de la


línea de aspiración. La válvula de pie retendrá el líquido en la
tubería de aspiración y en el cuerpo de la bomba una vez que la
bomba ha sido inicial mente cebada.

a. Cerrar la válvula de descarga y llenar la tubería de


aspiración y el cuerpo con líquido suministrado de una
fuente de abastecimiento independiente.
b. Aflojar el tapón de purga situado en el punto más alto del
cuerpo para que salga el aire.
c. Cuando aparezca el líquido a través de la purga como una
corriente continua regular (sin burbujas de aire) la bomba
está cebada y puede ponerse en marcha.

Pag. 62 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.7. ARRANQUE Y FUNCIONAMIENTO

2.7.1. IMPORTANTE

Asegurarse de que la caja está debidamente empaquetada con la


empaquetadura que se suministra con la bomba.

Antes de la puesta en marcha inicial se comprobará el sentido de rotación


del accionador con los bulones del acoplamiento quitados. La flecha que
aparece en el cuerpo de la bomba indica el sentido de rotación correcto.
Girar el móvil a mano para asegurarse de que está libre.

En este momento deben abrirse las válvulas que hay en la línea de


suministro de líquido de cierre. Ahora se cebará la bomba de acuerdo con
las instrucciones dadas en el capítulo titulado, CEBADO. No poner la
bomba en funcionamiento a menos que esté cebada y llena de líquido ya
que existe el peligro de dañar algunas de las partes internas cuya lubricación
depende del líquido bombeado.

Girar el móvil a mano; si está agarrotado no se pondrá en marcha la bomba


hasta haber encontrado la causa.

Poner en marcha el accionador de acuerdo con las instrucciones del


fabricante del mismo.
Abrir la válvula de descarga lentamente tan pronto como la bomba alcance
la velocidad total.
Durante el funcionamiento normal de la bomba se inspeccionarán los
rodamientos de vez en cuando para determinar si la lubricación es
satisfactoria.

Se controlará la abertura de la válvula de la línea de abastecimiento del


líquido de cierre que va a la caja de empaquetadura. Los aros de
empaquetadura deben ajustarse de manera que en todo momento permitan
una ligera fuga del líquido durante la operación para evitar un desgaste
excesivo de las camisas del eje debido a la falta de lubricación.

2.8. PARADA

Normalmente, debería haber una válvula de retención en la línea de descarga junto a


la bomba. En tales casos se puede parar la bomba deteniendo el motor o el
accionador de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Las restantes válvulas
deberán cerrarse entonces en el siguiente orden: descarga, aspiración, abastecimiento
de agua de refrigeración, y otras conexiones dirigidas a la bomba o al sistema.

En algunas instalaciones, sin embargo, el uso de una válvula de retención no es


factible debido a que se crean oscilaciones de presión o golpe de ariete como resul-
tado del cerrado brusco de la válvula bajo alta presión de descarga.

En tales casos, la válvula de descarga deberá cerrarse lentamente para eliminar la


posibilidad del golpe de ariete. Una bomba hará parcialmente el drenaje a través de
los prensaestopas si se deja parada algún tiempo. Por esta razón se recomienda que
la bomba sea siempre cebada antes del arranque.

Pag. 63 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.9. LUBRICACIÓN

2.9.1. RODAMIENTOS LUBRICADOS POR GRASA

Advertencia. Los rodamientos lubricados con grasa vienen ya lubricados de


la fábrica para evitar la oxidación durante un corto período de tiempo
solamente.

Antes de poner en marcha la bomba, se deben engrasar los rodamientos


debidamente. Durante la primera hora aproximadamente después de que la
bomba ha sido puesta en marcha se comprobará el funcionamiento de los
rodamientos para asegurarse de que van bien y no se calientan.

Una lubricación con grasa correctamente hecha es muy importante. Los


rodamientos pueden estar engrasados por defecto o por exceso. Las
características de la instalación y la severidad del servicio determinarán la
frecuencia de la lubricación.

No utilizar grasa grafitada. Se recomienda grasa de base sódica


semifibrosa o similar.

Un rodamiento no debe tener nunca la caja completamente llena de grasa.


Es recomendable llenar los espacios vacíos de los rodamientos y la caja a
1/3 de su capacidad aproximadamente. Una caja completamente llena da
lugar a que se calienten en demasía los rodamientos reduciéndose así la vida
de éstos.

Las temperaturas máximas deseables de funcionamiento en los rodamientos


varían de una unidad a otra. Tanto un aumento continuo de la temperatura
como una subida brusca de la misma son indicios de algún fallo. Estos
síntomas exigen que se pare la bomba inmediatamente y se efectúe una
investigación detenida para determinar la causa del problema.

Limpieza total durante una revisión general


Si los rodamientos necesitan limpieza o si un período de revisión general
ofrece la oportunidad, se limpiarán los rodamientos y las cajas del modo
siguiente.

Sacar las cajas del rodamiento del conjunto del móvil. Limpiar las cajas con
una brocha y petróleo caliente a 100 °C aproximadamente o con algún otro
disolvente no tóxico. Lavar la caja con un aceite mineral para evitar la
oxidación y eliminar todo rastro del disolvente. No se debe utilizar aceite o
disolvente ya usado para limpiar la caja.

Pag. 64 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.9.2. RODAMIENTOS LUBRICADOS POR ACEITE

El aceite usado para lubricar los rodamientos deberá ser un aceite mineral
bien refinado, de alta calidad que no se oxide ni engome fácilmente. No se
deben usar aceites animales o vegetales, ya que tienden a volverse rancios
resultando de ello la corrosión de las superficies de los rodamientos. Los
aceites deben estar limpios y libres de materias abrasivas.

Generalmente se deberá usar un aceite SAE 10 á 20, de pendiendo de la


instalación y severidad del servicio. Para condiciones fuera de las normales,
dirigirse a un proveedor de lubricantes de probada calidad para las
adecuadas recomendaciones.

Es importante que el nivel de aceite sea mantenido. El nivel adecuado


vendrá indicado por el valor fijado en el engrasador y este valor se indicará
en el plano de conjunto presentado previamente.

Un nivel excesivo puede crear una alta temperatura de servicio y ocasionar


una fuga de aceite a lo largo del eje.

Se recomienda mantener el aceite lubricante entre un mínimo de 37°C y


una máximo de 65°C, preferiblemente por encima de los 49°C. Los
aumentos continuos de temperatura o una brusca subida de la temperatura
son indicadores de la existencia de problemas. Estos síntomas requieren la
inmediata parada de la bomba y una completa investigación para
determinar la causa del problema.

Pag. 65 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.10. CAMBIO DE ACEITE

Las condiciones de funcionamiento y la severidad del servicio determinarán la


frecuencia con que debe cambiarse el aceite. Si los rodamientos mantienen su
temperatura normal y no ha habido contaminación del aceite, puede prolongarse el
intervalo entre cambios.
Generalmente se debe cambiar cada seis meses ó 3000 horas. Si aumenta la
temperatura del rodamiento, se comprobará inmediatamente si la lubricación es la
adecuada o si hay algún rodamiento defectuoso.

2.11. INSPECCIONES

Para prevenir posibles averías se harán observaciones diarias en la bomba.

Tanto si se considera o no necesario llevar un registro escrito de estas observaciones,


el operador debe estar siempre alerta para localizar las irregularidades en el
funcionamiento de las bombas. En tal caso, debe dar cuenta inmediatamente de
cualquier síntoma que detecte. Se comprobarán periódicamente las temperaturas de
las cajas de rodamientos y el funcionamiento de la caja de empaquetadura. Un
cambio brusco en la temperatura de las cajas de rodamientos es mucho más
indicativo de que existe un fallo que una temperatura elevada constante.

También un cambio en el sonido habitual del funcionamiento de una bomba será un


aviso de posible averías.

Pag. 66 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.11.1. INSPECCIONES SEMESTRALES Y ANUALES

Comprobar que los prensaestopas se mueven libremente, limpiar y aceitar


los tornillos y las tuercas.

Observar atentamente la caja de empaquetadura por si hubiera pérdidas


excesivas que no pueden reducirse ajustando los prensaestopas y sustituir la
empaquetadura si es necesario.

Comprobar las anotaciones que se han hecho sobre el funcionamiento de la


bomba para determinar las horas de funcionamiento y si deben limpiarse y
engrasarse los rodamientos (ver la Sección “Lubricación”).

Verificar la capacidad de la bomba y la presión de descarga para determinar


si son necesarios aros rozantes nuevos, anillos elásticos, etc.

2.11.2. REVISIONES GENERALES

La frecuencia de una revisión general dependerá de las horas de


funcionamiento de la bomba, de la severidad de las condiciones de servicio,
de los materiales utilizados en la construcción de la bomba y del cuidado que
recibe durante el funcionamiento.

No se debe abrir la bomba para inspeccionarla a menos que haya signos


evidentes de que la capacidad ha disminuido sensiblemente o a menos que
haya síntomas de fallos en la bomba o en los rodamientos.

2.11.3. MANTENIMIENTO DE UNA BOMBA QUE NO ESTÁ EN USO

Si una bomba está haciendo un servicio de reserva o si no se utiliza durante


períodos largos de tiempo, habrá que girar el móvil varias veces a la semana
para que las partes no se agarroten.

Pag. 67 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.11.4. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

Cuando la instalación es nueva, debe hacerse un rodaje de prueba de la


bomba poniendo unos manómetros calibrados para determinar los valores
de la altura a capacidades conocidas, lo que proporcionará unos datos
informativos que servirán de referencia para comprobar el funcionamiento
de la bomba según se va produciendo desgaste. Esta información será de
un gran valor a la hora de seleccionar las piezas de repuesto que habrá de
tener a mano para el futuro.

2.12. LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS

A continuación enumeramos las averías que pueden presentarse en su bomba y sus


probables causas El operador podrá evitar, a menudo, gastos innecesarios si toman
cuenta las consideraciones que se hacen a continuación.

2.12.1. FALTA DE CAUDAL

− La bomba no está cebada.


− La velocidad es insuficiente.
− La altura de descarga es demasiado alta (mayor que aquella para la que
fue seleccionada la bomba).
− La altura de aspiración es demasiado alta.
− Los conductos del impulsor están parcialmente obstruidos.
− El sentido de rotación no es correcto.

2.12.2. EL CAUDAL ES INSUFICIENTE

− Entra aire en la tubería de aspiración.


− La velocidad es demasiado baja.
− La altura total es mayor que aquella para la que fue seleccionada la
bomba.
− La altura de aspiración es demasiado alta.
− Los conductos del impulsor están parcialmente obstruidos.
− Hay defectos mecánicos como: Impulsor dañado. Aros rozantes o de
protección (cuando los lleve), desgastados.
− La válvula de pie es demasiado pequeña o está obstruida por la
suciedad.
− La válvula de pie o la tubería de aspiración no están suficientemente
sumergidas.

2.12.3. LA PRESIÓN DE DESCARGA ES INSUFICIENTE

− La velocidad es demasiado baja.


− Hay aire en el líquido.
− Hay defectos mecánicos como: El impulsor está dañado. Los aros
rozantes o de protección (cuando los lleve), están desgastados.

Pag. 68 Unidad II
Tecsup Virtu@l Turbomáquinas

2.12.4. LA BOMBA SOBRECARGA EL MOTOR

− Velocidad demasiado alta.


− El líquido bombeado tiene un peso específico o una viscosidad distinta a
aquella para la que fue seleccionada la bomba.
− Hay defectos mecánicos.
− El prensaestopas está muy apretado causando una pérdida excesiva por
fricción en la caja de empaquetadura. (En las unidades con cajas de
empaquetadura.)

2.12.5. LA BOMBA SE DESCEBA DESPUÉS DE PUESTA EN MARCHA

− Fugas en la línea de aspiración; ingresa aire.


− La altura de aspiración es demasiado grande.
− Aire o gases en el líquido.
− El sellado no funciona bien (obstrucción o entrada de aire).
− Entrada de aire por la junta del cuerpo.

2.12.6. LA BOMBA VIBRA

− No está bien alineada.


− La cimentación no es suficientemente rígida.
− El impulsor está parcialmente obstruido, lo que produce un desequilibrio.
− Hay defectos mecánicos: El eje está curvado. Los elementos giratorios se
agarrotan. Los rodamientos están desgastados.
− Hay aire o vapor en el líquido.
− Alguna de las tuercas del eje está demasiado apretada puede doblar el
eje.

FIN DE LA UNIDAD

Pag. 69 Unidad II

También podría gustarte