Está en la página 1de 12

SANEAMIENTO AMBIENTAL

El bienestar de la población depende de la satisfacción de sus necesidades básicas, tanto en


términos económicos y sociales como ambientales. Es decir que para que el Plan de
Ordenamiento y Manejo funcione adecuadamente, a más de los proyectos de medio ambiente
y del sector productivo, se debe atender a las más imperiosas necesidades sociales. Del
diagnóstico regional realizado se concluye que los problemas de salud y saneamiento ambiental
están entre los más críticos de las zonas fronterizas, principalmente por su incidencia en la
seguridad y productividad de la población.

JUSTIFICACIÓN

Objetivos Generales y Específicos


Beneficios y Metas
-Conformar una nueva cultura de salud, fundamentada en prevención, educación y eliminación
temprana de los factores de riesgo.
- Promover el desarrollo administrativo sectorial con plena participación comunitaria.
- Establecer una red de servicios asistenciales de nivel intermedio, para complementar los
servicios de la zona.
- Mejorar la eficiencia y productividad de la población, mejorando las condiciones de salud.
- Apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de la población y sus habitantes.

Estrategia

Localización, Tamaño y Período de Ejecución


Asociación MATABUEY Distrito de San Antonio de Chacla_Huarochiri *. Se llama así porque
antes abundaba matorrales y mataban bueyes en dicho lugar.
Desde el 2012 esta asociación fue comprada por Luisa Suarzo de Ramírez y su socio Juan
Aronio Piliaca, compraron 100 hectáreas, donde habitan 700 viviendas.
Ilustración 1 Sector Matabuey

PROBLEMÁTICA

Los pobladores de MATABUEY obtienen agua por medio de la cisternas que van dependiendo
del llamado de los pobladores, un promedio de dos veces por semana, toda esta comunidad
cuenta con silos y su desagüe está conectado a un tubo donde desemboca a la sequía.
Está comunidad esta en proceso de ser inscrito en registro públicos, el 99% es válido pero está
demorando por la suposición y porque encontraron 1 hectárea de zona arqueológica.

Cerca de la zona se encuentra una microempresa donde realizan un proceso para algunos
alimentos como el trigo, quinua y maíz para posteriormente ser vendido.
Proceso : pelada, lavado, secado y pulido. Su desagüe también desemboca en la sequía.
Esta microempresa no es parte de la comunidad pero perjudica de alguna manera por el humo
de sus maquinarias que daña a los pobladores cercanos y el ruido que transmiten en la noche
es insoportable. Llevan 8 a 9 años situados allí, trabajan algo de 5 a 10 personas diariamente.
Bueno y sus desechos de la asociación MATABUEY es arrojado en una canastilla donde el
basurero lo recoge, cuentan con alumbrado público hace dos años gracias a las faenas que
realizan los pobladores cada domingo.
ESTIMACION DE ENFERMEDADES
Sabemos que en el sector a estudiar tenemos antecedentes de enfermedades debido al problema
de saneamiento y ausencia del agua potable.
De acuerdo a encuestas realizadas a los pobladores directamente ya que en el sector no se ubica
un centro de salud, cabe resaltar que el más cercano se encuentra en San Antonio de Carapongo
ubicado a 15 minutos del lugar, se determina enfermedades infecciosas frecuentes como: las
diarreas, malaria, dengue, leptospirosis, hepatitis virales lo que no podría evitarse de tener la
debida atención a las desigualdades en el acceso.
ESTUDIO PREVIO SOBRE LA PARASITOSIS EN EL LUGAR
Usando como referencia el estudio realizado por los alumnos del quinto ciclo de la
facultad de medicina de la Universidad Privada TELESUP, cuyo objetivo fue “Investigar la
prevalencia de Giardiasis en niños preescolares de la I.E. Divina providencia–Carapongo 2018,
considerando sus aspectos epidemiológicos, fundamentalmente variables medioambientales”.
La presente investigación se enfocó en identificar la prevalencia de Giardiasis en pre
escolares de la I.E. Nº Divina Providencia- Carapongo, ya que este grupo poblacional se
encuentra en una zona urbano - rural, con gran contaminación ambiental a su alrededor y
exposición a heces humanas y de animales, asi como la deficiencia en el nivel de salubridad y
saneamiento de la zona hace que la prevalencia de Giardiasis pueda verse aumentada.
La Giardiasis constituye la primera causa de diarrea crónica, acompañada de
malabsorción en niños, provocando anemia, desnutrición y como consecuencia disminución
del rendimiento académico.
Se localiza en el intestino delgado y produce diarrea aguda con dolor abdominal,
meteorismo y náuseas; en algunos casos produce diarreas intermitentes de larga data.
Los motivos que nos llevaron a investigar la Giardiasis es que puede parasitar a cualquier
persona y con mayor frecuencia a niños que en una fase crónica causaría mayor daño ya que
están en pleno crecimiento y desarrollo.
La población representada por todos los niños de 4 y 5 años pre escolares de la
institución educativa que cuenta con 26 alumnos, de los cuales se toma una muestra de 24.
De los resultados obtenidos en relación con su influencia al agua y saneamiento tenemos:
Tabla cruzada Parasitosis que presentan los niños*Sexo del niño (a)
Sexo del niño (a) Total
Femenino Masculino
Parasitosis que presentan Giardia Lamblia Recuento 0 3 3
los niños % dentro de Parasitosis 0,0% 100,0% 100,0
que presentan los niños %
% del total 0,0% 12,5% 12,5
%
E. Coli Recuento 1 2 3
% dentro de Parasitosis 33,3% 66,7% 100,0
que presentan los niños %
% del total 4,2% 8,3% 12,5
%
NSOP Recuento 9 9 18
% dentro de Parasitosis 50,0% 50,0% 100,0
que presentan los niños %
% del total 37,5% 37,5% 75,0
%
Total Recuento 10 14 24
% del total 41,7% 58,3% 100,0
%

 Del total de niños que presentan Giardiasis el 100% es de sexo masculino


 De los niños que presentan E. Coli (saprofítica) 33,3% son del sexo femenino y el
66,7% del sexo masculino
 De los niños que no se observó parásitos 50% son del sexo femenino y 50% son del
sexo masculino.
Tabla cruzada Parasitosis que presentan los niños*Procedencia del agua que consume
Procedencia del agua que consume Total
Red de agua potable Cisterna Pozo
Parasitosis Giardia Recuento 1 1 1 3
que presentan Lamblia % dentro de Parasitosis 33,3% 33,3% 33,3% 100,0
los niños que presentan los niños %
% del total 4,2% 4,2% 4,2% 12,5
%
E. Coli Recuento 1 0 2 3
% dentro de Parasitosis 33,3% 0,0% 66,7% 100,0
que presentan los niños %
% del total 4,2% 0,0% 8,3% 12,5
%
NSOP Recuento 6 4 8 18
% dentro de Parasitosis 33,3% 22,2% 44,4% 100,0
que presentan los niños %
% del total 25,0% 16,7% 33,3% 75,0
%
Total Recuento 8 5 11 24
% del total 33,3% 20,8% 45,8% 100,0
%

 La procedencia del agua que consumen los niños con Giardiasis es: 1 (33,3%) de
cisterna y 1 (33,3%) Agua de pozo.
 La procedencia del agua que consumen los niños con E.Coli (Saprófita): 2 (66,7%) de
agua de pozo.
 La procedencia del agua que consumen los niños en los cuales no se observó parásitos
es 6 (33,3%) es de red de agua potable, 4 (22,2%) de cisterna y 8 (44,4%) de agua de
pozo.
Tabla cruzada Parasitosis que presentan los niños*¿Cúantas veces se lava las manos en el día
el/la niño (a)?
¿Cúantas veces se lava las manos en el día Total
el/la niño (a)?
1 vez 2 veces Cuantas veces
sean necesarias
Parasitosis Giardia Recuento 0 1 2 3
que Lamblia % dentro de Parasitosis 0,0% 33,3% 66,7% 100,0%
presentan que presentan los niños
los niños % del total 0,0% 4,2% 8,3% 12,5%
E. Coli Recuento 0 3 0 3
% dentro de Parasitosis 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%
que presentan los niños
% del total 0,0% 12,5% 0,0% 12,5%
NSOP Recuento 1 4 13 18
% dentro de Parasitosis 5,6% 22,2% 72,2% 100,0%
que presentan los niños
% del total 4,2% 16,7% 54,2% 75,0%
Total Recuento 1 8 15 24
% del total 4,2% 33,3% 62,5% 100,0%

 De los niños que tienen Giaardisis 1 niño (33,3%) se lava las manos 2 veces al día, y 2
niños (66,7%) se lava las manos cuantas veces sean necesarias.
 De los niños que presentan E. Coli (saprófita) el 100% (3 niños) se lavan las manos 2
veces al día.
 De los niños que no se observó parásitos 1 niño (5,6%) se lava la mano solo una vez
al día, 4 niños (22,2%) se lava las manos 2 veces al día y 13 niños (72,2%) se lava las
manos cuantas veces sean necesarias.
ANEXOS

Ilustración 2 Vista del sector Matabuey


Ilustración 3 Contenedores de agua
Ilustración 4 Visita in Situ
FORMATO DE ENCUESTA
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
 Objetivo: Identificar factores de riesgo de Giardiasis en niños pre escolares de 4 y 5
años de la Institución Educativa Divino 2018

Nombre del niño (a):……………………………………………………………………… Edad del(a) niño (a): …………


1. ¿El niño(a) durante los últimos 6 meses consumió antiparasitario?
a. Si
b. No
2. Procedencia del agua que consume
a. Red de agua potable
b. Aguateros (cisternas)
c. Pozo
d. Rio
e. Otros, especifique ………….……
3. ¿Cómo consume el agua el niño (a)?
a. Hervida
b. Sin hervir
c. Ambos
4. Cuenta con
a) Baño propio (con agua y desagüe)
b) Baño público
c) letrina

5. ¿Cuántas veces se lava las manos el niño (a) durante el día?


a. 1 vez
b. 2 veces
c. Cuantas sean necesarias
6. Lava las frutas y verduras antes de su consumo
a. Si
b. No
c. A veces
7. ¿Dónde juega con frecuencia su niño (a)?
a. Calle
b. Casa
c. En ambos
8. ¿Su niño (a) ha presentado diarrea o dolores estomacales en las últimas 3 semanas?
a. Si
b. No

PARA QUE RESPONDA EL DOCENTE


9. Rendimiento académico
a. Bueno
b. Regular
c. Malo

También podría gustarte