Está en la página 1de 6

JOSÉ DE SAN MARTÍN

Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú (Argentina), el 25 de febrero de


1778. Sus padres fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras.
A los nueve años viajó a España y a los 11 inició su carrera militar como cadete del
Regimiento de Murcia. Combatió contra moros, franceses y portugueses.
Desde 1808 luchó contra el ejército napoleónico que invadió España, pero en 1812
se embarcó a Londres, y luego a Buenos Aires para luchar por la independencia
americana. En 1813, lideró el regimiento Granaderos a Caballo que derrotó a los
realistas en la batalla de San Lorenzo.
En 1814, San Martín fue nombrado gobernador de la Intendencia de Cuyo y se instaló en su capital, Mendoza,
para iniciar los preparativos de su expedición libertadora del Perú.
De 1814 a 1817 organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile
con la victoria de Maipú, en 1818. En 1820 llegó al Perú, y en julio de 1821 proclamó su independencia en Lima.
Gobernó el Perú hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente al virrey La Serna. Se retiró
para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.
Llegó a Buenos Aires en 1823 y al año siguiente enrumbó a Europa. Se instaló en Francia y falleció en Boulogne-
sur-Mer, el 17 de agosto de 1850.

Bernardo O'Higgins Riquelme


Bernardo O'Higgins (1778-1842) es el máximo prócer de la Independencia de
Chile. Asumió el liderazgo patriota en 1814 y logró derrotar definitivamente a los
españoles en 1818, con la ayuda del general argentino don José de San Martín.
Nació en Chillán el 20 de agosto de 1778, siendo sus padres don Ambrosio de
O'Higgins y doña Isabel Riquelme. Estudió en Chillán, Talca, Lima y Cádiz. En 1802
regresó a Chile y en 1806 fue nombrado Subdelegado de Chillán.
Cuando en 1810 fue elegido diputado del primer Congreso Nacional de Chile. En
1811, renunció por el golpe de estado de José Miguel Carrera, pero dos años
después se unió a él para combatir al español Antonio Pareja.
En 1814, asumió el comando patriota y luchó contra Gabino Gaínza, pero al ser derrotado capituló en el Tratado
de Lircay. Esto provocó la rebelión de José Miguel Carrera, quien venció a O´Higgins en la batalla de Tres
Acequias (26-08-1814).
Cuando llegó el realista de Mariano Osorio, O'Higgins se puso bajo las órdenes de Carrera, pero al ser derrotado
en el Desastre de Rancagua (2-10-1814) se instaló en Mendoza, Argentina. Aquí se unió al Ejército de los Andes
de don José de San Martín. Juntos cruzaron la Cordillera y ganaron las batallas de Chacabuco (12-02-1817) y
Maipú (05-04-1818).
Gobernó Chile como Director Supremo de 1817 a 1823, para luego exiliarse en Lima. Falleció en Cañete el 24 de
octubre de 1842.
SIMÓN BOLÍVAR
Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron Juan Vicente
Bolívar y María Concepción Palacios, aristócratas y terratenientes criollos.
En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799,
viajó a España para completar su educación. Estando en el Monte Sacro (15-8-
1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria.
Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas
por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran
Colombia.
En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejército Unido Libertador que logró las victorias de Junín y Ayacucho
(1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran
Colombia, Perú y Bolivia.
Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Simón Bolívar renunció al
poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre
de 1830.

Gabino Gaínza
(Guipúzcoa, c. 1750 - México, c. 1829) Militar y político guatemalteco de origen
español. Ingresó en el Ejército en 1768, y, tras una estancia en Orán (Argelia), fue
destinado a América e intervino en la Guerra de Independencia estadounidense
(1775-1783) junto a las tropas españolas que apoyaron a los insurrectos,
participando en la toma de Pensacola.

En 1784 fue destinado al Perú junto con los regimientos que iban a reforzar la
guarnición después de la rebelión de Túpac Amaru, que contribuyó a sofocar.
Regresó a España y desempeñó el cargo de inspector general del Ejército. En 1801
alcanzó el rango de coronel y en 1811 el de brigadier.

Tras la muerte del brigadier Antonio Pareja, en 1814 José Fernando Abascal, virrey de Perú, lo mandó a Chile para
sofocar el alzamiento independentista. Gabino Gaínza zarpó desde El Callao (Perú) con 800 hombres hacia Chile.
Desembarcó en Arauco, procurando ganarse a los caciques para la causa realista. Siguió hacia el norte y capturó
Penco y Talca, logrando apresar a José Miguel Carrera y a su hermano Luis; pero después Bernardo O'Higgins lo
derrotó en Quechereguas, cerrándole el paso a Santiago. En virtud del tratado de Lircay (1814), las tropas realistas
debían abandonar el territorio chileno, pero Gaínza y Abascal no hicieron fe a su palabra. Abascal envió otro ejército
al mando de Mariano Osorio, quien terminó con la Patria Vieja con su victoria de Rancagua (1814).

Gaínza fue procesado en Lima por sus tratos con los insurgentes. Indultado, fue destinado a Guatemala como
subinspector general del ejército. Nombrado capitán general de Guatemala, en 1821 se unió a los patriotas, proclamó
la independencia del país y se convirtió en su primer jefe de estado. Aunque desconoció la autoridad de la Corona,
guardó una teórica lealtad a España. A requerimiento de Agustín de Iturbide, Gaínza aceptó la unión de Guatemala
con el Imperio mexicano. En 1822, sin embargo, fue depuesto por Iturbide de la presidencia en la Diputación
provincial, que había sido creada a instancias de Gaínza con el fin de institucionalizar la subordinación guatemalteca
al Imperio. Iturbide, que no confiaba en Gaínza, hizo que se instalase en México, donde falleció.
JOSE MATIAS DELGADO
Prócer de la independencia, nació el 24 de febrero de 1767 en la ciudad
de San Salvador. Realizó sus estudios en el Colegio Seminario, en donde
obtuvo el grado en filosofía y luego el de derecho. Más tarde optó por la
carrera eclesiástica. Prócer de la independencia, nació el 24 de febrero
de 1767 en la ciudad de San Salvador. Realizó sus estudios en el Colegio
Seminario, en donde obtuvo el grado en filosofía y luego el de derecho.
Más tarde optó por la carrera eclesiástica.
Fue la figura clave del levantamiento del 5 de noviembre de 1811 contra
la corona española. La rebelión se inició con la confiscación de 3,000
fusiles y de los fondos de las cajas reales. Fue depuesto el intendente
provincial don Antono Gutiérrez de Ulloa y se cambió a casi todos los
empleados gubernamentales.
Entre los cargos más importantes que ocupó están: catedrático de teología moral en la Universidad en
1820 integró a la junta provincial en donde coadyuvó con empeño en los actos que condujeron a la
proclamación de independencia en octubre de 1821, fue nombrado intendente de San Salvador, en
donde manifiesta su oposición a la Anexión a México en marzo de 1822, fue Curato de San Salvador
en julio de 1823, fue presidente del Congreso Nacional.
Falleció el 12 de noviembre de 1832, en la ciudad de San Salvador. Por decreto de 22 de enero de
1833 fue declarado benemérito del Estado de El Salvador.

AGUSTIN DE ITURBIDE
Agustín de Iturbide nació Morelia el 27 de septiembre de 1783.
Sus padres fueron Joaquín de Iturbide y Josefa de Aramburú.
Siguió la carrera militar.
Entre 1810 y 1816 combatió contra los patriotas Miguel Hidalgo,
José María Morelos e Ignacio López Rayón. En 1817 se instaló
en Ciudad de México, donde permaneció algunos años inactivo.
En 1820, Iturbide fue convocado por el virrey Apodaca para
combatir a Vicente Guerrero. Pero en febrero de 1821 se produjo
el Abrazo de Acatempan donde Iturbide y Guerrero firmaron el
Plan de Iguala (24-02-1821). Aquí acordaron buscar la
independencia de México para implementar una monarquía constitucional y defender la
religión católica. Luego firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú, donde se
proclamó el nacimiento del Imperio Mexicano.
En mayo de 1822, Iturbide fue proclamado Emperador de México con el nombre de Agustín
I. Pero en diciembre se le sublevaron Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria.
En marzo de 1823, Iturbide renunció y marchó al exilio en Europa, pero al año siguiente
regresó a México. Desembarcó en Tamaulipas, pero sus enemigos lo capturaron y fusilaron
en Padilla el 19 de julio de 1824.
VICENTE GUERRERO
Vicente Guerrero Saldaña nació el 10 de agosto de 1782 en Tixtla, Estado de
Guerrero. Sus padres fueron Juan Guerrero y María Saldaña. Su educación
estuvo a cargo de profesores particulares.
En 1810, Guerrero se unió a las tropas de José María Morelos y luchó contra
los españoles. Cuando murió Morelos (1815), Guerrero continuó luchando en
el sur de México. Venció en la batalla de Cerro de Barrabás (1818), pero sufrió
una grave derrota en Agua Zarca (1819).
Se mantuvo rebelde y fue perseguido por Agustín de Iturbide, quien al no poder
derrotarlo le ofreció un pacto. El 24 de febrero de 1821 firmaron el "Plan de Iguala", en el cual
declararon la independencia mexicana. Sus tropas unidas ingresaron a Ciudad de México el 27 de
setiembre del mismo año.
Vicente Guerrero apoyó a Iturbide como primer Emperador de México, pero al poco tiempo se rebeló
para unirse al general Santa Anna que luchaba por implantar la República. Cuando cayó Iturbide,
Guerrero apoyó al primer Presidente de México: Guadalupe Victoria.
En abril de 1829, Guerrero llegó al gobierno, pero su mandato solo duró 8 meses, ya que el mismo
año se le sublevó su vicepresidente Anastacio Bustamante. Durante su breve gobierno abolió la
esclavitud del 15 de setiembre de 1829.
En enero de 1831, Vicente Guerrero cayó en manos de sus enemigos y fue fusilado el 14 de febrero
de 1831, en Cuilápam, Oaxaca.

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


Antonio José de Sucre (1795-1830) combatió por la Independencia de
la Gran Colombia junto al Libertador Simón Bolívar. Luego llegó al Perú
y se consagró al vencer a los españoles en la batalla de Ayacucho en
1824. Llegó a ser Presidente de Bolivia.
Nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795, siendo sus padres don
Vicente de Sucre y doña María de Alcalá. Estudió ingeniería, pero desde
1810 luchó por la independencia junto a Miranda, Mariño, Píar,
Bermúdez y Bolívar.
Junto a Simón Bolívar luchó en Boyacá (1819) y Carabobo (1821).
Lideró a los patriotas en Pichincha (1822). En 1823, llegó al Perú por
encargo de Bolívar. Lideró al Ejército Libertador en la decisiva batalla de Ayacucho (9-12-1824). En
1825, promovió el nacimiento de la República de Bolivia, la cual gobernó hasta 1828.
Al regresar a la Gran Colombia, lideró tropas contra el Perú en la Guerra de 1828. Los enemigos de
Bolívar los asesinaron a balazos el 4 de junio de 1830 en Berruecos (Colombia).
PEDRO I
Nació el 9 de junio de 1672 en Moscú, su padre fue el zar Alejo Mijáilovich.

Educado por profesores particulares; más adelante, estudió ciencias militares y navales.

De 1682 hasta 1689, bajo la regencia de su hermanastra Sofía Alekseievna, compartió el trono con su
hermanastro mayor, Iván V, aunque en 1689 partidarios de Pedro derrocaron a Sofía y le instalaron a
él como único dirigente.

Durante su reinado, Rusia se convirtió en una gran potencia europea, gracias a la introducción de
ideas y prácticas científicas, tecnológicas, culturales y políticas de Europa occidental. En el año 1696,
arrebató a los turcos la fortaleza de Azov, que dominaba el mar de Azov y permitió a Rusia acceder al
mar Negro. Al año siguiente, acompañó a una misión diplomática a las principales capitales de Europa occidental. En estos
viajes, persuadió a artesanos, artistas y otros expertos para que emigraran a Rusia. También envió a muchos jóvenes al
extranjero para aprender las técnicas militares y comerciales de la Europa Occidental.

De regresó a Moscú en 1698, intentó controlar la parte oriental del mar Báltico, realizando preparativos militares para atacar
Suecia. Aunque la guerra del Norte (1700-1721) al principio le resultó poco propicia, con una derrota aplastante en Narva
(1700), obtuvo una de las victorias militares más grandes de la historia rusa, en la batalla de Poltava (en 1709). Mediante
las condiciones de la Paz de Nystad (1721), que puso fin a la guerra, logró el control de una zona considerable del litoral
báltico, más tarde llamada las Provincias Bálticas.

En 1703, fundó San Petersburgo convirtiéndola en capital de Rusia en 1715. Proclamado emperador en 1721 de esta
manera estableció el Imperio ruso. Con reformas internas modernizó Rusia de acuerdo con criterios de la Europa
occidental: la subordinación de los boyardos (nobleza rusa) y de la Iglesia al trono, el fomento de la industria, el comercio
y la educación, y la reorganización del aparato administrativo del La reforma del Ejército, permitió a personas sin título
nobiliario la posibilidad de acceder al cuerpo de oficiales. Durante su reinado se sustituyó el alfabeto eslavo por uno similar
al latino, se introdujeron los números arábigos, se publicó el primer periódico en ruso, se fundaron escuelas y la Academia
de Ciencias.

Pedro el Grande murió el 8 de febrero de 1725 en San Petersburgo.

JOSÉ MARTÍ
Fecha de nacimiento: 28 de enero de 1853.
Fecha de fallecimiento: 19 de mayo de 1895.
En 1866 es inscrito en el instituto de segunda enseñanza de la Habana, de igual manera se
inscribió en la escuela de dibujo elemental y en la escuela de pintura y escultura de la Habana.
En el año de 1869 Martí se convierte en parte del Primer batallón de voluntarios, pero nunca
imagino que eso le costaría su primera ida a la cárcel, en ese mismo año se filtró una carta que
escribe a uno de sus amigos explicándole que se intentaría unir al ejército español para
combatir contra los independistas como le llamaban en ese entonces. Fue condenado a seis años de prisión siendo
acusado por traición a la patria para después ser desterrado a la isla de pinos.

Gracias a sus padres logra salir del país para ir a estudiar a España por lo que el causo conflictos entre España y
Cuba.

Vida: Se dedico a escribir artículos desde Nueva York, los cuales fueron difundidos por mayor parte de América, por
lo que ganaría el respeto de varios gobiernos como el Argentino, Americano y Mexicano, poco después causaría la
admiración de Venezuela al grado de irse vivir con su familia en dicha ciudad donde fundaría la “revista venezolana”
pero solo consiguió publicar dos artículos.
El 30 de abril de 1887 fundó una comisión ejecutiva del partido revolucionario Cubano donde sería el jefe del
movimiento al ser votado unánimemente por todos quien le apoyaban, por lo que el 29 de enero de 1895 ordenara
alzarse en armas para la salvación de su país.
Otras apreciaciones: Fue cónsul en distintos países por su gran ejemplo y el gran conocimiento que tuvo.

También podría gustarte