Está en la página 1de 4

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

Art. 01. El presente Reglamento norman las Prácticas Pre Profesionales y establece los formatos
correspondientes, en la Facultad de Ingeniería.

Art. 02. Las Prácticas Pre Profesionales tienen como objetivo completar y consolidar la formación
profesional de los estudiantes, posibilitando la aplicación de los conocimientos científicos y
tecnológicos a casos reales.

Art. 03. Las Prácticas Pre Profesionales, para los practicantes de la Facultad de Ingeniería, son parte del
Plan de Estudios de las respectivas Escuelas.

Art. 04. Las Prácticas Pre Profesionales se realizan de acuerdo a las exigencias curriculares de cada
Escuela Profesional, y a las necesidades de los Centros de Prácticas y se desarrollan en el IX y X
ciclo.

Art. 05. Se denomina practicante al estudiante que se encuentra desarrollando sus Prácticas Pre
Profesionales I o Prácticas Pre Profesionales II, en un centro de prácticas que reúne los requisitos
contemplados en el presente Reglamento; con conocimiento del Decanato de la Facultad de
Ingeniería y la Dirección de su respectiva Escuela y además se encuentra debidamente
matriculado en los correspondientes cursos de acuerdo a su Plan de Estudios.

Art. 06. Se denomina docente al profesional encargado de desarrollar los cursos de Prácticas Pre
Profesionales I o Prácticas Pre Profesionales II, según la carga lectiva de su respectiva Escuela.

Art. 07. Se denomina supervisor al profesional que apoya al docente en el desarrollo de los cursos de
Prácticas Pre Profesionales I o Prácticas Pre Profesionales II, y que se encarga de realizar el
seguimiento de los practicantes en sus respectivos centros de prácticas.

CAPÍTULO II: BASE LEGAL

Art. 08. El Reglamento de Prácticas Pre Profesionales tiene como base legal:

a. La Ley Nº 28518 sobre Modalidades Formativas Laborales y reglamentada por el Decreto


Supremo 007-2005-TR (Articulo 12 Cap. II Del Aprendizaje).
b. El Estatuto de la UCV.
c. El Reglamento General de la UCV.
d. El Reglamento de Evaluación del Aprendizaje de la UCV.

CAPÍTULO III: ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

Art. 09. Las Prácticas Pre Profesionales deben realizarse en entidades receptoras, debidamente
constituidas, que reúnan las condiciones necesarias para el desarrollo de las mismas. En adelante
a estas instituciones o empresas se les llamará Centros de Prácticas.

Art. 10. Las Prácticas Pre Profesionales estarán sujetas a los convenios con los Centro de Prácticas afines
a la carrera del practicante. Cada periodo de práctica se desarrolla en un lapso mínimo de 3
meses, en jornada de 06 horas diarias o 30 horas semanales.

CAPITULO IV: REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE MATRÍCULA

Art. 11. Para registrarse en los cursos de Prácticas Pre Profesionales, el practicante deberá apersonarse a
la Facultad con la finalidad de realizar las gestiones necesarias para conseguir su correspondiente
Centro de Prácticas.

1
Art. 12. Para realizar el proceso el practicante debe presentar (en Folder etiquetado con sus respectivos
nombres y ciclo):
a) Currículo de Vida según formato FP01 en impreso y digital.
b) Constancia de haber asistido al Taller de Inserción Laboral, desarrollado por Bolsa de Trabajo
de la UCV.

Art. 13. Cumplido con el artículo anterior la Facultad en coordinación con la Escuela Profesional procederá
a gestionar un Centro de Prácticas para el Practicante. El Centro de Prácticas se reserva el
derecho de hacer las evaluaciones pertinentes

Art. 14. El practicante llevará al Centro de Prácticas una Carta de Presentación para Prácticas Pre
Profesionales, debidamente firmada por el Decano de la Facultad de Ingeniería (formato FP02) o
por el Director Académico de la Filial. Para solicitar la Carta de Presentación el alumno debe llenar
el formato FP03.

Art. 15. El registro de matrícula procede cuando el practicante tiene una Carta de Aceptación (formato
FP04) por parte del Centro de Prácticas. Esta carta debe estar dirigida al Decano de la Facultad de
Ingeniería o al Director Académico de la Filial, según corresponda.

Art. 16. El pago o gestión de cualquier tipo de seguro de salud, será de responsabilidad exclusiva del
practicante, de acuerdo a los incisos 8 y 9 del artículo 42 de la Ley Nº 28518 sobre modalidades
formativas laborales.

Art. 17. El practicante se reserva el derecho de buscar su propia práctica en una Empresa o Institución en
particular. Esta práctica será propuesta ante el Director de Escuela para su evaluación. En caso de
ser aceptada, se formalizará a través de una carta de presentación, según el Artículo 14º del
presente Reglamento. Todo esto es válido si se realiza en los plazos establecidos por la
Universidad.

Art. 18. Sólo por una vez, con la anuencia de la Dirección de la Escuela y en coordinación con el
Decanato, se podrá solicitar cambio de centro de prácticas y sólo por circunstancias que atenten
con la integridad física o salud del practicante, debidamente justificadas. Esto sólo es posible en
los primeros 10 días de iniciado el ciclo académico.

Art. 19. El consolidado de ubicación de practicantes y centros de prácticas (formato FP05) será alcanzado
al iniciar el ciclo, por la Facultad de Ingeniería a la Dirección de Escuela, quien a su vez derivará al
docente del curso y a los supervisores si es el caso.

CAPITULO V: DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

Art. 20. En un plazo no mayor de 2 semanas de haber iniciado sus prácticas, el practicante deberá
presentar un Plan de Prácticas (formato FP06) visado por su jefe inmediato en el Centro de
Prácticas, el mismo que deberá ser entregado al docente del curso y al supervisor, para el
seguimiento correspondiente, y luego archivado en el file de prácticas del estudiante.

Art. 21. Culminado el período de prácticas, el practicante deberá presentar al docente del curso:

a. Carta de culminación de prácticas y/o certificación del Centro de Prácticas.


b. Informe de Prácticas.
c. Otros documentos que la Escuela requiera.

CAPÍTULO VI: LA EVALUACIÓN

Art. 22. La evaluación de las prácticas pre profesionales será de acuerdo al Reglamento de Evaluación del
Aprendizaje de la UCV.

Art. 23. Durante la práctica pre profesional se evaluarán las competencias profesionales demostradas
por los practicantes, en sus tres componentes:

2
a. Conceptual, referido al conjunto organizado de conceptos, definiciones, teorías, principios, que
sustentan la aplicación práctica.
b. Procedimental, referido al manejo de técnicas, métodos y estrategias que se aplican para
lograr una meta, un objetivo; y cuyos pasos tienen una secuencia u orden.
c. Actitudinal, referido a la disposición frente a diversas situaciones, objetos, valores e intereses
involucrados.

Art. 24. Para evaluar las Prácticas Pre Profesionales se tomarán los siguientes criterios:
 Evaluación de la Supervisión de Prácticas.
 Evaluación del Informe.
 Otras que considere la Escuela.

Art. 25. El practicante desaprobará el curso cuando:


a. Falte injustificadamente al centro de prácticas por 03 días consecutivos o 05 días no
consecutivos.
b. El centro de prácticas decida separar al practicante por razones debidamente justificadas y
sustentadas.

Art. 26. El sistema de evaluación de la Práctica Pre Profesional, debe estar contemplado en el sílabo del
curso y debe ser dado a conocer a los practicantes al iniciar el semestre académico.

CAPITULO VII: DEL PRACTICANTE

Art. 27. Los Practicantes tienen las siguientes obligaciones:


a. Cumplir el presente reglamento y las normas internas y disposiciones del Centro de Prácticas.
b. Cumplir íntegramente el periodo de prácticas, no pudiendo el practicante abandonar o renunciar.
c. Cumplir con el desarrollo del Plan de Prácticas Pre Profesionales presentado.
d. Someterse a control y supervisión permanente, por parte del supervisor de prácticas, para lo
cual deberá alcanzar el horario de permanencia en su centro de prácticas, al inicio de las
mismas y comunicar inmediatamente cualquier cambio que se produzca siempre que tenga el
visto bueno del Centro de prácticas.

Art. 28. El practicante está obligado a presentar al docente del curso el avance periódico de su informe de
prácticas, debidamente visado por el centro de prácticas.

Art. 29. Al finalizar el periodo de prácticas, el practicante debe presentar y sustentar su informe final.

CAPITULO VIII: DEL DOCENTE DEL CURSO

Art. 30. El docente del curso será designado por el Decanato, a propuesta del Director de Escuela.

Art. 31. El docente del curso es responsable de:


a. Elaborar el sílabo de curso y velar por su cumplimiento.
b. Registrar las notas y asistencias en el campus virtual.
c. Controlar el avance del informe de prácticas.
d. Elaborar la Matriz de Práctica Pre Profesional (formato FP07).
e. Coordinar con el supervisor, la elaboración del cronograma de supervisiones a los practicantes y
presentar a la Dirección de Escuela para el visto bueno y la gestión de viáticos.
f. Emitir un informe final sobre el desarrollo del curso según el formato FP08. Este informe deberá
ser remitido a la Dirección de la Escuela correspondiente.

CAPITULO IX: DEL SUPERVISOR

Art. 32. El supervisor es un docente de la Escuela Profesional correspondiente, designado por el Decano,
a propuesta del Director de Escuela y puede ser el mismo docente del curso, si la situación lo
amerita.

3
Art. 33. El supervisor es responsable de ejecutar el monitoreo, y controlar permanentemente el desarrollo
de prácticas en estrecha coordinación con el docente del curso.

Art. 34. Se recomienda que las supervisiones de prácticas sean al menos dos veces durante el semestre
académico en el ámbito provincial y al menos una vez en el ámbito nacional. En cada supervisión,
el Supervisor deberá llenar la información requerida en las hojas de supervisión (formatos FP09,
FP10).

Art. 35. El supervisor debe consolidar las hojas de supervisión en un informe que debe ser entregado al
docente del curso para efectos de calificación y a la Dirección de Escuela para efectos de control.

Art. 36. El supervisor coordinará periódicamente con el docente del curso a fin de evaluar el desempeño
de los practicantes a su cargo, haciendo énfasis de debilidades y fortalezas, requerimientos de la
empresa y sugerencias para mejorar el desenvolvimiento de los practicantes.

Art. 37. El Director de Escuela debe verificar el adecuado desarrollo de las Prácticas, para ello debe visitar
en forma aleatoria algunos Centros de Prácticas.

CAPÍTULO X. DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Art. 38. El Informe de Prácticas Pre Profesional es individual, original y elaborado de acuerdo al
Formato FP11.

Art. 39. El informe final deberá ser sustentado ante un jurado conformado según lo dispuesto por cada
Dirección de Escuela. Se recomienda que uno de ellos sea un representante de la empresa o un
docente invitado.

CAPÍTULO XI: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 40. Cualquier aspecto no previsto en el presente reglamento será resuelto por el Consejo Académico
de la Facultad de Ingeniería, de acuerdo a las atribuciones que le confiere el Estatuto de la
Universidad César Vallejo.

ANEXOS
FORMATOS PARA EL PRACTICANTE.

 FORMATO FP01: Currículo de Vida.


 FORMATO FP02: Carta de presentación, firmada por el Decano de la Facultad de Ingeniería.
 FORMATO FP03: Solicitud de Carta de Presentación para Prácticas.
 FORMATO FP04: Carta de Aceptación de la empresa.
 FORMATO FP06: Plan de Prácticas.
 FORMATO FP11: Estructura del Informe Final de Prácticas Pre profesionales.

FORMATOS PARA EL DIRECTOR DE ESCUELA

 FORMATO FP05: Consolidado de ubicación de practicantes.

FORMATOS PARA EL DOCENTE / SUPERVISOR

 FORMATO FP07: Matriz de Prácticas Pre Profesionales y Programa de Monitoreo.


 FORMATO FP08: Informe final del curso.
 FORMATO FP09: Seguimiento y Monitoreo de las Prácticas Pre profesionales.
 FORMATO FP10: Evaluación del Jefe Inmediato Superior.

También podría gustarte